Digitalizando y convirtiendo a 3C una locomotora Lima 8062

Documentos relacionados
Digitalizar una 276 de Lima con zócalo y circuito impreso

Recuperación de una BR 12X

Digitalizar Locomotora Diesel Brawa 119 AC 0430

Digitalización de una BR132 Märklin 3179

Digitalización de una eléctrica BR 140 E Märklin 3040(1)

Digitalización e iluminación de una BR (4)

Digitalizando una sencilla TEXAS & WESTERN 3087 (10): Una BR89 del Oeste americano

Reparación y nueva digitalización de una BR 128 Märklin

Digitalización de BR Märklin 3104

Digitalización con zócalo NEM 652 de locomotora Märklin 3155 BR111 de la SBAHN

Iluminación de una BR98 Märklin

DIGITALIZANDO CON CONECTOR NEM

Mejoras en iluminación en BR80 y BR89 Märklin 3000

Conversión a tres carriles de una Locomotora BR53 de Fleischmann

Conversión a tres carriles de una Locomotora BR53 de Fleischmann

Report. Iluminación trasera para la Märklin BR 89

Digitalización y conversión de Locomotora Märklin Hamo BB / 8343

Digitalización de la 333 de Electrotren con placa de C.I. y Zócalo NEM 650

Farol de cola para un coche Piko de la época II de la DR

Conversión de una P10 H0 de Rivarossi a 3 Carriles y digitalización.

Report. Digitalización de la locomotora V Märklin con enganches TELEX

Un sencillo comprobador de decoders

Iluminación Suiza en la Ae 3/6 II 3167 Märklin

Conversión de una 3029 Märklin.

Convertir pupitre de desvíos en pupitre de semáforos

Recuperando una locomotora Payá 1632

Ferrobús 301 de Roco (Ref )

Iluminación de una BR98 Märklin

Iluminación del set de vagones Märklin Iluminación analógica con leds

Iluminación en 3C de vagones Fleischmann 5150 y 5157K

ET 85 (DB BR 485) Roco (Ref )

Digitalizando e iluminando una chocolatera BR89

Placas para luces suizas completas en Ae3/6 II Märklin 3167

Como ponerle conector NEM 652 a un descodificador con cables

Digitalizando e iluminando una chocolatera BR89

CREATIVE & EXPERIMENTAL ROBOTEERS HUB GROUP

Alumbrado en el VT98 PRIMEX 3012 Chiemgau Bahn

Un antiguo automotor Piko VT 137 modernizado y digital

El potencial de la CS3 plus Capítulo 1

MANDO HOMELINK EN PLAFÓN CENTRAL

Robot seguidor de línea C-9806

BR 185, DIGITALIZACIÓN Y MEJORAS, INTRODUCCIÓN

Modificación del funcionamiento de las luces de una 276

Iluminación vagones

Digitalización del tractor DHG 500 Märklin 3144

BricoManol: Automatizar los Intermitentes (II) Post Desde 03/99 BRICO

Iluminación real para locomotoras digitales

ROBOT SEGUIDOR DE LUZ CABLEADO

Triciclo solar C-6138

DIGITALIZACION DE UNA LOCOMOTORA BR 98.3 GLASKASTEN DE ROCO

Vehículo Bi-Power con mando a d i s t a n c i a

Recuperación de una locomotora CM 800 de 1953

MOVIMIENTO LENTO PARA DESVIOS Usando un servo de aeromodelismo (SM, Dic 08)

CONSTRUCCIÓN DE MOTORES Tipo de actividad: montaje Agrupamiento: equipos de 2 alumnos. 1.- Material necesario.

Digitalización e iluminación de la 3095 DB BR Märklin

Manguito con rosca interna Llave Llave Allen 3/32" Extractores

Reforma del Ter de Mabar, 2ª parte

Luz de techo del VW Passat W8

Vehículo solar reciclado con Cds C-6144

BRICO DE INSTALACIÓN DEL REEQUIPAMIENTO PARA VOLANTE MULTIFUNCIÓN DEL Z4

Construcción de una caja fotográfica

Interfaz eléctrico 21 MTC

LA MAQUETA DE INFOTRONIKBLOG

ILUMINACION RUEDAS DE A/A

CAMBIO DE BOMBILLAS CORTAS Y LARGAS UNA YAMAHA X MAX 125

MANUAL DE MONTAJE REPOSABRAZOS PASSAT 3BG por Moretti

DISPOSITIVO ANTI-CORTOS PASO A PASO

MANUAL PARA INSTALAR MANOS LIBRES PARROT CK-3100 EN EL XSARA

Instalación de faros antiniebla Hella Micro DE en VW Golf IV

(El examen consta de 6 preguntas, todas ellas con la misma puntuación) CÓDIGO DE COLORES DE RESISTENCIAS

Cómo hacer suspensiones, y unir carrocería al chasis de vehículos de Slot?

Reparación de locomotora BR Märklin y conversión a digital

ROBOT ESCORNABOT BRIVOI

Una de las consideraciones a tomar en cuenta es la parte eléctrica de la maqueta que en si no es complicada puesto que básicamente se deben tender:

MOTOR ELÉCTRICO C-6145

PREVIO CARX INSTALAR DOS CAMARAS DE MARCHA ATRÁS EN UN E46

Reformas en Railbus VT95 Märklin 3016 y remolque 4018

DECODER BACHMANN EZ COMMAND

Anexo A Página 1 de 5. Esquema de pre-instalación de aparatos taxímetros (señal analógica). CITROËN C5 HDI 98 kw Automático.

Kit de Descodificador Märklin mld (MT21)

Anexo A. Página 1 de 7

Anexo A - rev.1 Página 1 de 10. Esquema de pre-instalación de aparatos taxímetros (señal analógica). NISSAN PRIMERA 2.2 DiC 93 kw Manual.

Anexo A Página 1 de 8. Esquema de pre-instalación de aparatos taxímetros (señal analógica). NISSAN PRIMERA 2.2 DiC 93 kw Manual.

Objetivo Construcción de una noria de feria con iluminación. En este documento se explica el proceso de construcción, es cometido de los alumnos

Digitalizando una "Glaskasten" 3387 Märklin

OTROS PRODUCTOS. FOTOCONTROLES FOTOCONTROL 1600W (KL95001)

MANUAL DE INSTALACIÓN

A u t o m ó v i l c o n d i n a m o

Montaje y Calibración de drivers de potencia Pololu/Stepstick

SCdefault. 900 Instrucciones de montaje

INSTALACIÓN DE LUCES DE COLA A UN 9000 DE ROCO

Conectores C162, C328, C364 y C365. Información general sobre los conectores

Disquetera de720k en un MSX Phillips VG8235

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O.

5. CONSTRUCCIÓN 25 cm - Cortes en la lámina de aluminio de 12x24 cm LOG ,5 cm 1,5 cm - Cortes en el cartón pluma 35x25x3 mm. A 3,25 cm 9 cm 3,25

En este conector se toma la señal de velocidad para el aparato taxímetro. Existen dos opciones:

Montaje del chasis PLAFIT SUPER 24 SLP2. Referencia: PF1800KSLP- Super24 chassis Expert plus kit SLP2

Anexo A rev.1. Página 1 de 7

Transcripción:

Digitalizando y convirtiendo a 3C una locomotora Lima 8062 Locomotora Lima 8062 Hace tres años cayó en mis manos una locomotora eléctrica LIMA 8062 con librea TALGO, me la dieron medio desguazada y sin funcionar. En aquella fecha apenas tenia tiempo para hacer algún esbozo en mi Cuaderno de campo, pero pronto conseguí hacerla rodar en mis vías de tres carriles. Notas en mi cuaderno. Boggie con tapa original Con un trozo de cartulina plástica corto una pieza del mismo tamaño que la tapa del boggie libre y sustituyo con ella a la original.

Boggie destapado Boggie con tapa de plástico Escojo un patín de 50 Mm. Märklin Ref. 7164 cuyas puntas no coinciden con la distancia entre ejes ni la sobrepasan como idóneo para mis propósitos. Patín Märklin 7164 de 50 Mm. Retiro la suela de la placa de baquelita y lo coloco centrado haciendo cuatro ranuras a la medida de las lengüetas del patín para insertarlas en la nueva pieza. Patín desmontado y tapa preparada.

Patín colocado en la tapa nueva. La pieza de baquelita la monto por dentro para conservar la rigidez del montaje y hago dos aberturas debajo de las puntas del patín para respetar el recorrido vertical necesario para que no descarrile la locomotora en los desvíos. Aberturas para plegar el patín. Probando el recorrido del patín. Colocada la tapa en su sitio para comprobar a mano que todo va bien ya tengo el patín colocado y solo falta pasar el cable al interior de la locomotora. Para ello, hago un taladro de 1,5 Mm. en el bogie y otro en el piso de la maquina y paso el cable dejando un cuello de cisne oculto debajo del bogie.

Paso del cable y patín con cable. Monto la tapa en su sitio respetando las tomas de corriente originales y uno los cables de estas para tener mejor alimentación desde los dos carriles. Una vez pasado el cable, solo queda conectarlo al motor y probar en la vía. Cable pasado y conexión al motor. Lógicamente esta maquina no va a funcionar nunca en analógico DC 3 carriles, pero para probar la conversión es suficiente con hacerlo así, más adelante instalaremos luces en los testeros y un decodificador. De momento me conformo con reponer los cristales en las ventanas, cosa que hago con trozos de plástico transparente semi flexible. Instalando luces en los testeros. Diseño una tira de iluminación muy sencillita para los focos de ambos testeros.

Dos tiras de circuito impreso de cuadros con solo una fila de agujeros y diez cuadros de longitud, dos leds ámbar de 3,5 Mm. una resistencia de 1K ¼ de vatio y un diodo rectificador 1N4001 en cada una forman las luminarias de los dos testeros, para conseguir la medida exacta y que los leds queden exactamente en su lugar, ya que no se trata de un testero totalmente recto, sueldo todos los componentes excepto la patilla interior de los leds y pongo la pieza en su sitio, una vez encajados los leds en los agujeros de los faros, sueldo la otra patilla quedando a la medida exacta. Circuito de focos en su sitio. Luciendo iluminación. Sujeto los cables a la carrocería por el interior con unos puntos de pegamento. Ambas tiras se conectan al contrario (+ -, - +) sobre los contactos de las escobillas de modo que cuando cambia la polaridad en el motor cambia también el testero iluminado. Probando en vía C y a toda maquina. Con su bocina original. Para que esta locomotora ruede sin problemas en una vía de tres carriles, es necesario ajustar el ancho de ejes ya que esta vía es 3 décimas mas estrecha que la de dos carriles. Es muy sencillo de conseguir, simplemente hay que desmontar cada eje y darle un golpecito dejando que el eje en la parte aislada entre en un agujero del banco de trabajo o de la madera que usemos para no dañar la mesa. Si nos pasamos es solo cuestión de dar otro golpecito en el propio eje incluso en el aire y ajustar de nuevo. Esta locomotora sufrió una modificación, originalmente no llevaba el falso foco superior que se aprecia en la foto, se los quito con mucho cuidado descubriendo las bocinas que originalmente llevaba el modelo y que afortunadamente se conservan bien.

Construyendo una placa con zócalo NEM 652 Vamos a construir un pequeño circuito impreso con zócalo NEM 652 para el decodificador y le vamos a colocar unas placas metálicas de contacto para activar las luces de los focos a través de muelles situados en otra placa de C.I. situada en el techo. De nuevo tiro de mi cuaderno de campo: Locomotora sin cables. Placa de circuito impreso Cortamos una placa de circuito impreso de la medida adecuada y le soldamos dos trozos de tira de contactos para circuito integrado de cuatro pines para construir un zócalo NEM 652 de ocho pines. De momento no hemos cortado ni anulado pistas de ninguna clase, mas adelante lo iremos haciendo para dejar solo las necesarias para cablear. Pistas entre patillas cortadas. Placas de contacto colocados.

Con un disco de corte o una fresa y el mini taladro cortamos las pistas entre las patillas del zócalo para aislarlas entre si. Colocamos tres trozos de chapa de latón o cobre para apoyar los muelles que llevarán la corriente a los focos dejando separación suficiente entre ellas. Pistas cortadas y eliminadas Placas cableadas. Ahora eliminamos las pistas que no vamos a necesitar y ponemos tres cables desde las patillas 2, 6 y 7 del zócalo conectando la 7 a la placa central y las 2 y 6 tal como se ve en la foto, el mas cercano a la 2 y el lejano a la 6 con cables del color adecuado. En la foto vemos la placa tal como quedará en la locomotora siendo la entrada 1 del zócalo (cable naranja), la que vemos en la fila de abajo a la izquierda, por lo tanto los cables irán soldados por ese orden de izquierda a derecha según normas NEM: 1 Naranja (a escobilla derecha del motor) 2 Amarillo (no se suelda cable al exterior por ir conectado a la placa correspondiente) 3 Verde (solo si conectamos una F auxiliar F1) 4 Negro (a toma de corriente de ruedas, en 2 carriles solo a la izquierda, en 3 carriles a ambas tomas) 5 Gris (a escobilla izquierda del motor) 6 Blanco (no se suelda al exterior por ir conectado a la placa correspondiente) 7 Azul (solo se pone cable al exterior si se va a utilizar como retorno de la F1 o la F2 ya que para retorno de F0 hacia delante y hacia atrás ya está conectado a la placa) 8 Rojo (al patín central o en caso de 2 carriles a la toma de corriente de rueda derecha) Si queremos cablear la F2, usaremos las pistas que hay detrás de las entradas 4 y 5 del zócalo, se suelda a una de ellas el cable suelto (violeta) del decoder (F2) y el cable que va a cubrir esa función en la locomotora.

Tornillo de sujeción Placa colocada Hacemos un taladro en el plomo del contrapeso y lo roscamos con el mismo tornillo que vamos a utilizar para sujetar la placa. Hacemos una protección de plástico, y entre la placa y esta protección colocamos una arandela de cartón para elevar la placa y evitar que las soldaduras produzcan cortocircuitos si llegasen a tocar el plomo. Locomotora cableada Detalle de la placa del techo Ahora cableamos la locomotora llevando los hilos naranja y gris al motor, rojo y negro al patín y a la toma de corriente (en este caso llevaremos los cables de las dos tomas de corriente originales por disponer de las dos y las soldamos en la pieza de sujeción del boggie libre, desde esta sacamos un hilo a la placa). Con un tapón pinchado en el zócalo comprobamos que la locomotora circula en el sentido correcto cuando soldamos los cables al motor, si va al revés intercambiamos las conexiones de los cables en el motor para corregirlo. Cortamos ahora una placa del ancho del interior del techo de la locomotora para hacer las conexiones y eliminamos la parte de circuito impreso que no vamos a utilizar. Podríamos conectar los cables de los focos directamente a las pistas de la placa, pero al retirar la carrocería correríamos el riesgo de arrancar algún cable. Con este procedimiento, que no es difícil de realizar, se evita este riesgo haciendo el desmontaje de la carrocería mucho más sencillo y profesional.

Cableamos la placa del techo tal como indica el dibujo, los números 1 y 2 corresponden a los testeros de la locomotora. En el dibujo vemos el montaje desde arriba. Cuando retiremos la carrocería debemos tener cuidado al montarla de nuevo para no hacerlo al revés, porque no funcionarían las luces aunque no correría peligro el decoder al no coincidir los muelles con ninguna conexión eléctrica. Placa de techo con los muelles Placa colocada en el techo Soldamos los muelles y los cables de los focos a la placa que hemos preparado y la pegamos calzándola con algún suplemento que nos salve la curvatura del techo. Hemos de medir con mucho cuidado la distancia al centro de los contactos para colocar la placa del techo lo mas centrada posible con la placa inferior. Una vez seco el pegamento, mediremos el espacio que queda entre las placas y cortaremos los muelles a esta medida probando las veces que sea necesario para asegurar un buen contacto sin que los muelles se desvíen de su lugar de conexión para evitar cortocircuitos que podrían quemar el decoder con el consiguiente disgusto. Para probar el funcionamiento de las luces y del motor y su sincronización, necesitamos hacer un tapón para pincharlo en el zócalo. Este tapón debe llevar cuatro diodos para trabajar correctamente con las luces retornando por el positivo del decodificador (patilla 7), el tapón normal con dos diodos o un par de diodos integrados no nos serviría ya que no hacemos el retorno por masa.

Esquema del tapón Tapón colocado. En la foto de la derecha vemos el tapón con los 4 diodos correspondientes insertado en el zócalo, ahora podemos colocar la carrocería y probar la locomotora en analógico. Huimos de los esquemas teóricos para que el aficionado no se vea obligado a hacer muchas pruebas, por ello en la foto de la izquierda presentamos el esquema practico de este tapón que es muy sencillo de construir con un trozo de circuito impreso de topos, unas patillas de resistencia y cuatro diodos de los más baratos. Probamos el funcionamiento de las luces y el motor con la nueva placa y el zócalo NEM652. Por supuesto haremos la prueba con corriente continua. Una vez comprobado el buen funcionamiento de la placa, ya podemos pinchar el decoder digital de nuestra preferencia, en mi caso un Lokpilot 52610 V3.0 multiprotocolo para DCC y Motorola. La carrocería ha de entrar en su sitio sin tener que hacer ninguna fuerza, en caso de no ser así debemos ajustar la longitud de los muelles para que no fuercen los pivotes de anclaje ya que pueden llegar a romperse si la fuerza es excesiva. Configuramos la CV1 para darle la dirección digital que deseemos. Por tratarse de un 52610 V3.0 configuramos las variables de tensión de arranque y compensación de carga con los valores para round motor (motor circular) que constan en la tabla de la página 35 del manual del decoder. Las CVs de velocidad máxima, media, aceleración y frenado progresivo, las configuramos a nuestro gusto y lo más de acuerdo posible con un modelo de locomotora que arrastraba trenes de gran velocidad. En el caso de un Märklin o de un Uhlenbrock, no hay que configurar ninguna CV obligatoriamente, pero podemos afinar también el funcionamiento variando el valor de algunas CVs o variando la posición de los potenciómetros, en cualquier caso hay que leer el manual.

Equivalencia de colores NEM-Märklin En el caso de instalar un decodificador Märklin o un Uhlenbrock para motor de corriente universal, los colores corresponderán a los utilizados por Märklin. En los Uhlenbrock descartaríamos los dos cables blancos de alimentación del estator de bobinas ya que trabajamos con un motor para Corriente continua. 1.- Naranja Motor Azul 2.- Amarillo Luz trasera Amarillo 3.- Verde F1.. Blanco/Verde 4.- Negro Masa.. Marrón 5.- Gris Motor. Verde 6.- Blanco Luz delantera. Gris 7.- Azul Retorno de funciones. Naranja 8.- Rojo Patín... Rojo F2.- Violeta F2... Blanco/Marrón José A. Marcos Marín Zaragoza 5 de Noviembre de 2012 LIMA, Märklin y Lokpilot son marcas registradas. Textos y fotografías propiedad del autor. Este archivo es una refundición de los que en su día publiqué en el portal Railwaymania.com con variaciones en el texto origina y algunas fotos y dibujos añadidos.