SECRETARÍA DE SALUD MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS EN EL INMEGEN

Documentos relacionados
Fundamento legal. 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)

ENVASADO DE R.P.B.I.

RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS

1. - Para la generación, identificación y envasado de Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos

RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS Y RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Qué es el manejo integral de residuos?

1. Manejo integral de Recolección y Manejo de Residuos Peligrosos (RP)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL NORTE DE AGUASCALIENTES PROCEDIMIENTO DEL MANEJO DE RESIDUO PELIGROSO BIOLÓGICO INFECCIOSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

Manejo Integral de Residuos Peligrosos (CRETIB)

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN BASE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Guía de manejo para Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI), y Residuos Especiales en el INRLGII.

Reglamento para la Disposición de Residuos Generados en el Departamento de Laboratorios y Audiovisuales

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE RPBI.

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Fisiología Celular. M anual de P rocedimientos para el M anejo, T ratamiento

O.P.D. Has ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1.Menchaca"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

Residuos Peligrosos Generados en el consultorio médico del TESCHI se utilizará la clasificación RPBI s siguiente:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO - INFECCIOSOS ( R. P. B. I.)

CONTROL OPERACIONAL RESIDUOS PELIGROSOS

Procedimiento para el Manejo de Residuos Peligrosos biológicos Infecciosos 1. OBJETIVO

Procedimiento para el Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos

Patologia Especializada S. C.

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN EL IPN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

O.P.D. Hos ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1. Menchaca" FECHA DE IMPLEMENTACION AREA DE APLICACiÓN

Con esta pregunta se desea conocer la cantidad y tipo de residuos peligrosos, que son recolectados en los establecimientos de salud.

TEST RESIDUOS SANITARIOS

DOCUMENTO CONTROLADO. FECHA DE IMPl:!EMENTACION 18/11/2014. VERSiÓN CLAVE PC-CASGRP-003

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas

CONTROL DE SERVICIO SUBROGADO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Procedimiento para el Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos

NORMATIVIDAD MEXICANA EN MATERIA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA DR. RICARDO ALFREDO NERI VELA

LABORATORIO DE HABILIDADES

Minimizar la generación de Residuos desde la fuente o el equipo que los generó.

I. PRESENTACIÓN 4 II. APROBACIÓN. 5 III. OBJETIVOS.. 6 IV. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS... 7

Subcomisión Mixta de Higiene y Seguridad Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de San Luis Potosí

GUÍA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS-INFECCIOSOS (RPBI) DE CIJ

MANEJO DE REAS EN VACUNATORIO

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION

TERCERA PARTE: Manejo y Operaciones con Residuos Peligrosos Unidad RESPEL.

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño

Política de Manejo y Desecho de Residuos

Guía de Manejo de Residuos Químicos del Instituto de Ecología

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. Centros de estética, peluquerías y actividades similares

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS (RP s)

CONTROL DE EMISION ELABORÓ REVISIÓN AUTORIZÓ M.C. Jesús Alberto Osuna Sánchez Subdirector de Servicios Administrativos. MC. Leobardo Cortes Benítez RD

Título Introducción NOM-056-SSA1. (1993).

1. Será responsabilidad del Subdirector del Programa de Drogas y Alcohol vigilar y aplicar el presente procedimiento.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO - INFECCIOSOS (R. P. B. I.)

Gestión de Laboratorio Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Año:2014 Bioquímica: Hilda Salerno

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Arecibo PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE DESPERDICIOS BIOMÉDICOS

JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN OSI ARABA SEDE TXAGORRITXU Y CCEE

RECOLECCION EN ÁREAS GENERADORAS DE ROPA SUCIA CONTAMINADA QUE REQUIERE PROCESO DE LAVADO ESPECIAL

REAS Y PAUTA DE SUPERVISIÓN APLICADO A LA UNIDAD DE VACUNATORIO

Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos en el INMEGEN ÍNDICE. I Objetivo del Manual 4. II Marco Jurídico 5

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo

Sistema de Gestión Integral Procedimiento para el control Tipo de documento. de residuos de manejo Código del documento PGI-DC-04

INSTRUCTIVO DESECHO DE RESIDUOS Y REACTIVOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ODONTOLÓGICAS

Manual de Procedimientos. Jefatura de la Clínica Materno Infantil

Bioseguridad: gestión de residuos

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

DESPERDICIOS. Desperdicios mixtos: es la mezcla de todos los componentes.

NORMA PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS NSO :05

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS ÍNDICE

CLÍNICA DE CATÉTER. Versión: 00 Vigente a partir de: 20/Mar/2013 DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA. Elaboró: Revisó: Autorizó:

Un residuo es cualquier objeto material o sustancia, que resulta del consumo en las actividades diarias, del cual nos desprendemos por que dejamos de

O.P.D. Has ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1. Menchaca" FECHA' DE IMPLEMENTACION 18/11/2014 En todas las Areas del Hospital

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo

Planes de Gestión de Residuos

NOM-087-SEMARNAT-SSA MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS

Recogida de residuos peligrosos en laboratorios del CCT Servicio de laboratorios y talleres. 1 Universidad de La Rioja 08/02/2018

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS PELIGROSOS CÓDIGO: HSE-PR-005

DOCUMENTO DE REFERENCIA

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE R E S U E L V E :

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS -INFECCIOSOS. RPBI.

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO - INFECCIOSOS (RPBI) Y TOXI - PELIGROSOS (RTP).

DIGESA Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Ing. Francisco Guevara Robles DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DEEPA/DIGESA

ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS EN CENTROS DE ATENCION MEDICA EN EL ESTADO DE OAXACA. Ramón Alberto López Vásquez.

Medidas de seguridad en el laboratorio

Gestión n de residuos peligrosos y subproductos

&S %- '^S^^^WwIw8SÍBPBH8b^^'' Senado de la República

Eliminación de Residuos. Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe Sub-comisión de Laboratorios de Análisis Veterinarios

Transcripción:

SECRETARÍA DE SALUD MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS EN EL INMEGEN ABRIL 2010

3- Procedimiento para la recolección interna de residuos biológico infecciosos Hoja: 37 de 89 III.3 Procedimientos para la recolección interna de residuos biológico-infecciosos Nombre Dr Juan Pablo Reyes Grajeda Dra. Alessandra Carnevale Cantoni Dr.Xavier Soberón Mainero

3- Procedimiento para la recolección interna de residuos biológico infecciosos Hoja: 38 de 89 1.0 Propósito 1.1. Llevar a cabo las acciones que permitan realizar de manera eficiente y oportuna, la recolección interna de los residuos peligrosos biológico-infecciosos en el Instituto Nacional de Medicina Genómica. 2.0 Alcance 2.1 Interno.- El personal que labora en los Laboratorios de investigación y Unidades de Alta Tecnología del Instituto Nacional de Medicina Genómica; investigadores, técnicos, estudiantes e intendentes. 2.2 Externo.- El personal que labora en la compañía contratada para la recolección y trasporte de los residuos peligrosos biológico- infecciosos. 3.0 Políticas, Normas y Lineamientos 3.1 El personal encargado de la recolección interna, (personal de la compañía contratada) debe acudir a los laboratorios, en la fecha y en el horario de recolección estipulados por la autoridad del Instituto Nacional de Medicina Genómica. 3.2 En caso de necesitar una recolección fuera del calendario establecido, se le podrá solicitar y deberá quedar asentado en el contrato. 3.3 El encargado de la recolección interna debe transportar los residuos de infecciosos dentro de los carros destinados para este fin. 3.1 El personal encargado de la recolección interna debe portar siempre el equipo de protección durante todo el tiempo que dure la recolección, (uniforme tipo overol, botas hasta el tobillo, cubrebocas de alta eficiencia, lentes de seguridad y guantes). 3.2 El personal encargado de la recolección interna no debe compactar ni pararse sobre los contenedores. 3.3 El personal encargado de la recolección interna no debe rasgar ni abrir las bolsas rojas y contenedores para punzocortanes. 3.4 El personal encargado de la recolección interna debe respetar y seguir la ruta de recolección de residuos. 3.5 El personal encargado de la recolección interna, debe cumplir con la normatividad vigente, si no cumple, puede ser objeto de recesión de contrato por parte del Instituto Nacional de Medicina Genómica. Nombre Dr Juan Pablo Reyes Grajeda Dra. Alessandra Carnevale Cantoni Dr.Xavier Soberón Mainero

3- Procedimiento para la recolección interna de residuos biológico infecciosos Hoja: 39 de 89 3.6 El personal del Instituto Nacional de Medicina Genómica, designado para verificar que las acciones se cumplan de acuerdo a la normatividad, será nombrado por el responsable del área de servicios generales. 3.7 Quedará asentado en el contrato de servicios entre la compañía recolectora de Residuos peligrosos biológico-infecciosos y el Instituto Nacional de Medicina Genómica, las condiciones en las que le Instituto necesita sean recolectados los residuos, de acuerdo a la descripción de este procedimiento. Nombre Dr Juan Pablo Reyes Grajeda Dra. Alessandra Carnevale Cantoni Dr.Xavier Soberón Mainero

3- Procedimiento para la recolección interna de residuos biológico infecciosos Hoja: 40 de 89 4.0 Descripción del procedimiento para la recolección interna de residuos biológicoinfecciosos Secuencia de Etapas Actividad Responsable 1.0 Acude a el área generadora de los residuos 2.0 Recoleta las bolsas de los contenedores 3.0 Deposita residuos en carro rojo 4.0 Pesa los residuos 5.0 hoja de salida 6.0 Transporta residuos 1.1 Acude a cada uno de los laboratorios de investigación para la recolección de los residuos, en el día y hora establecidos 1.2 Constata que los contenedores estén bien tapados. 2.1 Recolecta las bolsas clasificadas de los contenedores, siguiendo la ruta de recolección - Bolsas con residuos 3.1 Deposita las bolsas clasificados en el carro rojo para su transporte. - Bolsas con residuos 4.1 Pesa los residuos en presencia del personal responsable del Instituto Nacional de Medicina Genómica. - Bolsas con residuos 5.1 la hoja de salida de los Residuos Peligrosos biológico-infecciosos con peso en Kg. para registrar en orden de pago - Hoja de salida 3.1 Transporta los contenedores residuos ya clasificados en el carro rojo, bien tapado siguiendo la ruta de recolección. - Bolsas con residuos TERMINA PROCEDIMIENTO Personal encargado de la recolección interna (personal de la compañía contratada) Personal encargado de la recolección interna (personal de la compañía contratada) Personal encargado de la recolección interna (personal de la compañía contratada) Personal encargado de la recolección interna (personal de la compañía contratada) Personal de Servicios generales Personal encargado de la recolección interna (personal de la compañía contratada) Nombre Dr Juan Pablo Reyes Grajeda Dra. Alessandra Carnevale Cantoni Dr.Xavier Soberón Mainero

3- Procedimiento para la recolección interna de residuos biológico infecciosos Hoja: 41 de 89 5. Diagrama de Flujo del procedimiento para la recolección interna de residuos biológicoinfecciosos Personal encargado de la recolección interna Personal de servicios generales (personal de la compañía contratada) INICIO Acude al área generadora de residuos Recolecta las bolsas de los contendedores Deposita residuos en carro rojo Pesa residuos hoja de salida de Residuos Peligrosos biológicoinfecciosos Transporta los residuos FIN Nombre Dr Juan Pablo Reyes Grajeda Dra. Alessandra Carnevale Cantoni Dr.Xavier Soberón Mainero

3- Procedimiento para la recolección interna de residuos biológico infecciosos 6.0 Documentos de referencia Documentos Manual de Organización específico del Instituto Nacional de Medicina Genómica Marzo de 2008 Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Medicina Genómica. Septiembre de 2008 Norma Oficial Mexicana para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, biológicos, infecciosos NOM-087-ECOL 1995 D.O.F. 17-11-2003 Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT- 2005 que establece las características el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. D.O. 22-IX-1999 Código (cuando aplique) Hoja: 42 de 89 Norma Oficial Mexicana requisitos sanitarios del equipo de protección personal. NOM-056-SSA-19993 D.O.F. 19-IX-1994 7.0 Registros Registros Hoja de salida de los residuos peligrosos biológico infecciosos Tiempo de conservación Responsable de conservarlo 5 años Área de servicios Generales Código de registro o identificación única Nombre Dr Juan Pablo Reyes Grajeda Dra. Alessandra Carnevale Cantoni Dr.Xavier Soberón Mainero

3- Procedimiento para la recolección interna de residuos biológico infecciosos Hoja: 43 de 89 8.0 Glosario 8.1 Agente biológico-infeccioso: Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inocuo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. 8.2 Cepa: Cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento 8.3 Manejo: Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. 8.4 Muestra biológica: Parte anatómica o fracción de órganos o tejido, excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal vivo o muerto para su análisis. 8.5 Sangre: El tejido hemático con todos sus elementos. 8.6 Separación: Segregación de sustancias, materiales y residuos peligrosos de iguales características cuando presentan un riesgo. 8.7 Constituyente tóxico: Cualquier sustancia química contenida en un residuo y que hace que éste sea peligroso por su toxicidad, ya sea ambiental, aguda o crónica. 8.8 Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos. 8.9 Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y protegerlo para su traslado. 8.10 Residuo: Material o producto cuyo generador desecha y que se encuentra en estado sólido, semisólido, líquido o gas contenido en recipientes o depósitos y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final. Nombre Dr Juan Pablo Reyes Grajeda Dra. Alessandra Carnevale Cantoni Dr.Xavier Soberón Mainero

3- Procedimiento para la recolección interna de residuos biológico infecciosos Hoja: 44 de 89 8.11 Residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI): Son aquellos materiales generados en los laboratorios que contengan agentes peligrosos biológico infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente (restos de cultivos microbianos, sangre, tejidos, humores o animales muertos) 8.12 Responsable del manejo de residuos: Persona física autorizada por el Responsable del Laboratorio para el manejo integral de residuos en el Laboratorio. 8.13 CRETIB: Acrónimo de las características a identificar en los residuos peligrosos y que significan: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico infeccioso. 8.14 Objetos punzocortantes: Son tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, bisturís y estiletes de catéter que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el trabajo experimental, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal. 8.15 Bitácora de Control de residuos: Cuaderno donde se escriben los datos relacionados con la generación de residuos, clasificación y depósito. 9.0 Cambios de esta versión Número de Revisión Fecha de actualización Descripción del cambio 1ª versión Julio de 2009 Nombre Dr Juan Pablo Reyes Grajeda Dra. Alessandra Carnevale Cantoni Dr.Xavier Soberón Mainero

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 12 De 89 III.1 Procedimientos para la generación, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 13 De 89 1.0 Propósito 1.1 Establecer los pasos y la secuencia a seguir para realizar de manera eficiente y oportuna, la generación, identificación y envasado de los residuos peligrosos biológico-infecciosos en los laboratorios de investigación y en las Unidades de alta tecnología del Instituto Nacional de Medicina Genómica 2.0 Alcance 2.1 El personal que labora en los Laboratorios de investigación y las Unidades de Alta tecnología del Instituto Nacional de Medicina Genómica; investigadores, técnicos, estudiantes e intendentes. 3.0 Políticas, Normas y Lineamientos 3.1 Las áreas generadoras deben nombrar a un responsable del manejo de los residuos biológicoinfeccioso 3.2 El generador es responsable de los residuos hasta su disposición final. 3.3 El personal generador de residuos debe identificarlos y separarlos según su tipo, clasificación según la Norma Oficial Mexicana NOM 087 ECOL-SSA-2002. 3.4 El personal generador debe depositar o verter los residuos dentro de los contenedores y bolsas que les correspondan según su tipo y características, ver la Norma Oficial Mexicana NOM 087 ECOL-SSA-2002. 3.5 El personal generador tiene prohibido mezclar los residuos infecciosos con los urbanos o de manejo especial a la hora de envasarlos. 3.6 Todo el personal involucrado en la generación de residuos peligrosos, es responsable desde su generación hasta su disposición final.

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 14 De 89 4. Descripción del Procedimiento para generación, identificación y envasado de residuos biológico-infecciosos Secuencia de Etapas Actividad Responsable 1.0 Genera residuo 1.1 Al realizar sus actividades técnicas, genera el residuo. - Residuo biológico-infeccioso Personal generador (investigadores, técnicos, enfermeras) 2.0 Identifica el tipo de residuo 3.0 Envasado de residuos 4.0 Tratamiento en el sitio 5.0 Trata residuos en autoclave 2.1 Identifica el tipo de residuo: Biológicoinfecciosos, sangre y sus componentes, fluidos corporales, cultivos o cepas de agentes infecciosos, no anatómicos, patológicos y punzocortantes - Residuo biológico-infeccioso 3.1 Separa el residuo y los deposita dentro de su envase correspondiente por su tipo y/o clasificación, según la NOM 087-ECOL-SSA1 2002. 3.2 Envasa según norma: residuos de sangre y sus componentes en forma líquida, cultivos y cepas de agentes infecciosos y no anatómicos en bolsa color roja. Residuos patológicos en bolsa amarilla y residuos punzocortantes en contenedores rígidos para punzocortantes. - Residuo biológico-infeccioso 4.1 Trata en el sitio: sangre líquida, los componentes de la sangre y todos los fluidos corporales excepto orina, se pueden tratar con hipoclorito de sodio u otro desinfectante que garantice la eliminación de agentes infecciosos. - Residuo biológico-infeccioso 5.1 Decide: Los residuos pueden ser tratados en autoclave? Si: Trata los cultivos y cepas de agentes infecciosos en autoclave No: Se da tratamiento en el sitio - Residuo biológico-infeccioso Personal generador (investigadores, técnicos, enfermeras) Personal generador (investigadores, técnicos, enfermeras) Personal generador (investigadores, técnicos, enfermeras) Técnico Laboratorio de

6.0 Deposita los residuos en los contendedores 7.0 Supervisa MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos 6.1 Deposita las bolsas de acuerdo a su clasificación en los contenedores que se encuentran en el área generadora de residuos para su recolección. 6.2 Deposita los residuos infecciosos dentro de los contenedores rojos (bolsas rojas y contenedores para punzocortantes) bolsa amarilla, (con residuos anatomopatológicos) la deposita dentro del ultracongelador a -70º centígrados para ser colectado posteriormente por el personal calificado. - Residuo biológico-infeccioso 7.1 Supervisa la correcta clasificación de los residuos, los datos anotados en la bitácora y el depósito correcto en contenedores. - Bitácora TERMINA PROCEDIMIENTO Hoja: 15 De 89 Personal generador (investigadores, técnicos, enfermeras) Personal responsable de los residuos en el área generadora.

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 16 De 89 5. Diagrama de Flujo del procedimiento para generación, identificación y envasado de residuos biológico-infecciosos Personal generador, investigadores, técnicos y enfermeras Técnicos en Laboratorio Personal responsable de los residuos del área generadora INICIO Genera residuos Identifica el tipo de residuo Envasa residuo según la Norma Oficial Mexicana NOM 087 ECOL-SSA-2002 Trata el residuo en el sitio No Residuos en autoclave? Si Trata el residuo en autoclave Deposita los residuos en los contenedores Supervisa el depósito, y clasificación de los residuos, así como los datos anotados en la bitácora FIN

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 17 De 89 6.0 Documentos de referencia Documentos Manual de Organización específico del Instituto Nacional de Medicina Genómica Marzo de 2008 Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Medicina Genómica Septiembre de 2008 Norma Oficial Mexicana para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, biológicos, infecciosos (NOM-087-ECOL 1995) D.O.F. 17-11-2003 Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT- 2005 que establece las características el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. D.O.F 22-IX-1999 Norma oficial mexicana requisitos sanitarios del equipo de protección personal. (NOM-056-SSA- 1993) D.O.F. 19-IX-1994 Código (cuando aplique) 7.0 Registros Registros Tiempo de conservación Responsable de conservarlo Bitácora 5 años Responsable de los Laboratorios Código de registro o identificación única

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 18 De 89 8.0 Glosario 8.1 Agente biológico-infeccioso: Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inocuo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. 8.2 Cepa: Cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento 8.3 Manejo: Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. 8.4 Muestra biológica: Parte anatómica o fracción de órganos o tejido, excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal vivo o muerto para su análisis. 8.5 Sangre: El tejido hemático con todos sus elementos. 8.6 Separación: Segregación de sustancias, materiales y residuos peligrosos de iguales características cuando presentan un riesgo. 8.7 Constituyente tóxico: Cualquier sustancia química contenida en un residuo y que hace que éste sea peligroso por su toxicidad, ya sea ambiental, aguda o crónica. 8.8 Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos. 8.9 Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y protegerlo para su traslado. 8.10 Residuo: Material o producto cuyo generador desecha y que se encuentra en estado sólido, semisólido, líquido o gas contenido en recipientes o depósitos y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 19 De 89 8.11 Residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI): Son aquellos materiales generados en los laboratorios que contengan agentes peligrosos biológico infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente (restos de cultivos microbianos, sangre, tejidos, humores o animales muertos) 8.12 Responsable del manejo de residuos: Persona física autorizada por el Responsable del Laboratorio para el manejo integral de residuos en el Laboratorio. 8.13 CRETIB: Acrónimo de las características a identificar en los residuos peligrosos y que significan: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico infeccioso. 8.14 Objetos punzocortantes: Son tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, bisturís y estiletes de catéter que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el trabajo experimental, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal. 9.0 Cambios de esta versión Número de Revisión Fecha de actualización Descripción del cambio 1ª versión Julio de 2009

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 20 De 89 10.0 Anexos 10.1 Instructivo para la identificación según a Norma Oficial Mexicana NOM 087 ECOL-SSA1-2002 10.2 Instrucciones para la Inactivación de sustancias 10.3 Instructivo Identificación, envasado y almacenamiento temporal de los residuos generados. 10.4 Recomendaciones de envasado

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 21 De 89 Anexo 1 Instructivo para la Identificación de residuos según la Norma Oficial Mexicana NOM 087 ECOL-SSA1-2002 Los residuos biológico- infecciosos se clasifican y se identifican de la siguiente manera: 1. La sangre 1.1 La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados). Sangre y sus componentes a) Sangre fresca b) Componentes (o fracciones) celulares que se preparan como concentrados de: - Eritrocitos (y variantes tales como eritrocitos pobre en leucocitos y eritrocitos congelados y desglicerolados mediante lavado). - Leucocitos - Plaquetas c) Componentes (o fracciones) acelulares: - Plasma (que podrá ser envejecido, fresco, fresco congelado y desprovisto de crioprecipitado) - Fracciones de plasma (como por ejemplo, crioprecipitado). 2. Los cultivos y cepas de agentes biológico- infecciosos 2.1 Los cultivos generados en los procedimientos de investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico infecciosos. 2.2 Utensilios desechables usados para contener, trasferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico- infecciosos. Cultivos y cepas, existen diferentes tipos de medios como: a) Selectivos b) Selectivos de enriquecimiento c) Diferenciales d) Para cultivar gérmenes anaeróbicos e) Para medir la potencia de los antibióticos f) De transporte g) Para filtración a través de membrana h) Especiales para cultivo de hongos y levaduras

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 22 De 89 i) Especiales para cultivo de protozoarios Material desechable para transferir, inocular o mezclar muestras como: a) hisopos b) Palillos c) Gasas d) Puntas de plástico e) Cajas de petri desechables con medios de cultivos f) Cajas de petri desechables que contengan medios de cultivo con algún agente infeccioso. g) Todo el material desecado de los laboratorios nivel 3 en donde se maneje virus o bacterias de extrema peligrosidad para el ser humano (tuberculosis). h) Equipo de protección utilizado para manipular algún cultivo de agentes infecciosos y/o cepas de virus o bacterias manipuladas en un laboratorio nivel 3. 3. Los patológicos 3.1 Los tejidos, órganos y partes que extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol. 3.2 Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excretas. 3.3 Los cadáveres y partes anatómicas que fueron inoculados con agentes enteropatógenos en centros de investigación y bioterio. Patológicos como: a) Muestras biológicas para análisis químicos, microbiológicos, citológicos o histológicos. b) Semen c) Exudados faríngeos d) Biopsias e) Cadáveres de animales (perros, gatos, ratones, gerbos, conejos) utilizados para investigación que fueron inoculados con algún agente infeccioso. f) Partes anatómicas amputadas después de una cirugía g) Partes de tejidos y órganos extraídos después de una cirugía 4. Los no anatómicos: 4.1 Los recipientes desechables que contengan sangre líquida. 4.2 Los materiales de curación, empapados, saturados o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales; líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido céfalo-raquídeo o líquido peritoneal. 4.3 Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa según sea determinado por la Secretaría de Salud mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 23 De 89 4.4 Los materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando sangre, o secreciones de pacientes con sospecha de diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como otras enfermedades infecciosas emergentes. 4.5 En materiales desechables impregnados de 50 a 100% con sangre o sus componentes en forma líquida: Materiales desechables - Compresas - Gasas - Hisopos - Bolsas con sangre y sus componentes - Venoclisis con sangre 5.- Los objetos punzocortantes: 5.1 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringa desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 24 De 89 Anexo 2. Instrucciones para la Inactivación de sustancias Se puede llevar a cabo mediante cualquiera de los métodos que se enlistan: 1. Esterilización, antes de su desecho a la corriente de recolección interna, utilizar un equipo para esterilizar el residuo líquido Biológico-Infecciosos tipo sangre o sus componentes, este equipo debe ser diseñado y utilizado en forma que garantice la destrucción de microorganismos contaminantes. Este sólo se usa en ciertas sustancias como agentes virus, vivos, muertos o atenuados que sean altamente infecciosos. Las condiciones mínimas para una esterilización efectiva deberá ser la siguiente: a) A temperatura de 12.5ºC a una presión de vapor de 15 atmósferas durante 20 minutos. b) Por calor seco a una temperatura de 170ºC durante 2 horas. Desinfección, utilizar soluciones de hipoclorito de sodio con una concentración de 7% de cloro libre (porcentaje comercial) y que agregada en una porción tal de sangre líquida o sus componentes, se logre una concentración final de cloro libre del 0.7% manteniéndose de esta manera durante 30 minutos previo a su desecho inactivándose y posteriormente vertiéndose al drenaje.

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 25 De 89 Anexo 3 Instructivo para la Identificación, envasado y almacenamiento temporal de los residuos generados. En las áreas generadoras ó laboratorios, se deberán identificar y separar los residuos peligrosos biológico infecciosos, de acuerdo con sus características físicas y biológico infecciosas, conforme al (Cuadro I) El envasado de los residuos generaos peligrosos biológico infecciosos no deberá mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o peligrosos.

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 26 De 89 Cuadro 1

1.- Procedimiento para la genración, identificación y envasado de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 27 De 89 Anexo 4 Recomendaciones de envasado 1. Las bolsas deberán ser de polietileno de color rojo traslúcido de calibre mínimo 200 y de color amarillo traslúcido de calibre mínimo 300, impermeables y con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, además deberán estar marcadas con el símbolo universal de riesgo biológico (Anexo 1) y la leyenda residuos peligrosos biológico infecciosos y deberán cumplir los valores mínimos de los parámetros indicados en la Norma Oficial Mexicana vigente correspondiente. 2. Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes deberán ser rígidos, de polipropileno color rojo, con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, que permitan verificar el volumen ocupado en el mismo, resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse, destructibles por métodos físicos, tener separador de agujas y abertura para depósito, con tapa(s) de ensamble seguro y cierre permanente, deberán contar con la leyenda que indique Residuos Peligrosos punzocortantes biológico infecciosos y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico. 3. Los recipientes de los residuos peligrosos líquidos deben ser rígidos, con tapa hermética de polipropileno color rojo o amarillo, con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, resistente a fracturas y pérdidas de contenido al caerse, destructibles por métodos físicos, deberán contar con la leyenda que indique Residuos peligrosos líquidos biológico infecciosos y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico. 4. Las bolsas y los recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes, sólidos y líquidos se llenarán hasta el 80% (ochenta por ciento) de su capacidad, asegurándose los dispositivos de cierre y no deberán ser abiertos o vaciados. Los contenedores deberán ser transportados y almacenados temporalmente en el área de esterilización del laboratorio, y no podrán ser abiertos o vaciados. La disposición de estos residuos se llevará a cabo conforme a lo establecido en este manual.

2- Procedimiento para recolectar los residuos Biológicoinfecciosos dentro de las áreas generadoras Hoja: 28 de 89 III.2 Procedimiento para recolectar los residuos Biológico-infecciosos dentro de las áreas generadoras

2- Procedimiento para recolectar los residuos Biológicoinfecciosos dentro de las áreas generadoras Hoja: 29 de 89 1.0 Propósito 1.1 Llevar a cabo las acciones que permitan realizar de manera eficiente y oportuna, la recolección de residuos dentro de las áreas generadoras de los residuos biológicoinfecciosos en el Instituto Nacional de Medicina Genómica. 2.0Alcance 2.1 El personal que labora en los Laboratorios de investigación y Unidades de alta tecnología del Instituto Nacional de Medicina Genómica; investigadores, técnicos, estudiantes e intendentes. 3.0Políticas, Normas y Lineamientos 3.1 El personal responsable del manejo de los residuos en las áreas generadoras debe solicitar que se retiren las bolsas de los contenedores para punzocortantes una vez que estos estén llenos a un 80% como máximo. 3.2 El personal responsable del manejo de los residuos en las áreas generadoras deben cerrar, rotular o etiquetar todas las bolsas y contenedoras que el área genere. 3.3 El personal responsable del manejo de los residuos en las áreas generadoras no debe mezclar las bolsas o contenedores para punzocortantes con residuos infecciosos con los urbanos o de manejo especial. 3.4 El personal encargado de la recolección de residuos, será el personal de la compañía contratada para tal fin, y recogerá los residuos en cada uno de los laboratorios generadores de los mismos. 3.5 El personal encargado de la recolección de residuos, directamente al vehículo para su transporte. 3.6 El personal que interviene en la recolección de residuos (de la compañía contratada para la recolección), tiene prohibido compactar, arrastrar, rasgar, golpear las bolsas que contengan residuos infecciosos. 3.7 El recolector tiene prohibido meter las bolsas rojas dentro de las transparentes. 3.8 Las bolsas rojas, amarillas y transparentes siempre se manejan por separado aunque estén vacías y limpias.

2- Procedimiento para recolectar los residuos Biológicoinfecciosos dentro de las áreas generadoras Hoja: 30 de 89 3.9 El personal encargado de la recolección de residuos tiene prohibido sacar con la mano la basura infecciosa de las bolsas transparentes. 3.10 El personal encargado de la recolección de residuos debe depositar las bolsas rojas y contendedores para punzocortantes dentro del contenedor rojo. 3.11 El personal encargado de la recolección de residuos patológicos, (bolsas amarillas) deben llevar estos al vehículo que los transportará. 3.12 El personal encargado de la recolección de residuos tiene prohibido dejar bolsas y contenedores para punzocortantes sobre el suelo. 3.13 El manejo de residuos, desde su recolección hasta su depósito en los contendores, debe realizarse con el equipo especial de protección personal, esto se aplica tanto para el responsable del manejo de residuos en las áreas generadoras, como a los encargados de la recolección y transporte de residuos (uniforme tipo overol, botas de agujeta que tape el tobillo, cubrebocas de alta eficiencia, lentes de seguridad y guantes).

2- Procedimiento para recolectar los residuos Biológicoinfecciosos dentro de las áreas generadoras Hoja: 31 de 89 4. Descripción del procedimiento para recolectar los residuos Biológico-infecciosos dentro de las áreas generadoras Secuencia de Etapas Actividad Responsable 1.0 Etiqueta 1.1 Cierra, rotula o etiqueta los envases con residuos - Residuo biológico-infeccioso Personal que generó los residuos. 2.0 Recolecta los residuos que generó 2.1 Recolecta los residuos, el personal que los generó y los depositan en los contenedores. - Residuo biológico-infeccioso Personal que generó los residuos. 3.0 Avisa al responsable de residuos 4.0 Anota en bitácora salida de residuos 3.1 Avisa al responsable de los residuos en el área generadora, del depósito de los mismos en los contendedores - Residuo biológico-infeccioso 4.1 Anota en la bitácora de registros de salida de residuos biológico infecciosos, el día, la hora y tipo de residuos y número de bolsas o contenedores 4.2 Bitácora Personal que generó los residuos. Personal que generó los residuos. 5.0 Solicita que recojan los residuos 5.1 Solicita al personal administrativo que solicite la recolección por parte de la compañía contratada, vía telefónica Personal responsable de los residuos en el área generadora. 6.0 Solicita a la compañía la recolección 6.0 Realiza la recolección en el área generadora 6.0 Solicita a la compañía la recolección de los residuos, vía telefónica. 6.1 Recolecta los contenedores de acuerdo a su clasificación siguiendo la ruta de recolección - Residuo biológico-infeccioso TERMINA PROCEDIMIENTO Personal de servicios generales Personal encargado de la recolección en las áreas generadoras (personal de la compañía contratada)

2- Procedimiento para recolectar los residuos Biológicoinfecciosos dentro de las áreas generadoras Hoja: 32 de 89 5. Diagrama de Flujo del procedimiento para recolectar los Residuos Biológico- Infecciosos dentro de las áreas generadoras. Personal que generó los Personal del área de residuos servicios generales Personal responsable de los residuos en el área generadora Personal encargado de la recolección (personal de la compañía contratada) INICIO Etiqueta los residuos Recolecta los residuos y deposita en contenedores Avisa al responsable del deposito de los Residuos peligrosos biológico-infecciosos Anota en bitácora la salida de residuos Solicita que recojan los residuos al área administrativa Solicita que recojan los residuos a la compañía contratada Realiza la recolección siguiendo la ruta definida FIN

2- Procedimiento para recolectar los residuos Biológicoinfecciosos dentro de las áreas generadoras Hoja: 33 de 89 6.0 Documentos de referencia Documentos Manual de Organización específico del Instituto Nacional de Medicina Genómica Marzo 2008 Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Medicina Genómica. Septiembre de 2008 Norma Oficial Mexicana para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, biológicos, infecciosos NOM-087-ECOL 1995 D.O.F. 17-11-2003 Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT- 2005 que establece las características el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. D.O. 22-IX-1999 Norma Oficial Mexicana requisitos sanitarios del equipo de protección personal. NOM-056-SSA-19993 D.O.F. 19-IX-1994 Código (cuando aplique) 7.0 Registros Registros Bitácora de control de residuos Tiempo de Responsable de conservación conservarlo 5 años Laboratorio de Investigación Código de registro o identificación única

2- Procedimiento para recolectar los residuos Biológicoinfecciosos dentro de las áreas generadoras Hoja: 34 de 89 8.0 Glosario 8.1 Agente biológico-infeccioso: Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inocuo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. 8.2 Cepa: Cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento. 8.3 Manejo: Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. 8.4 Muestra biológica: Parte anatómica o fracción de órganos o tejido, excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal vivo o muerto para su análisis. 8.5 Sangre: El tejido hemático con todos sus elementos. 8.6 Separación: Segregación de sustancias, materiales y residuos peligrosos de iguales características cuando presentan un riesgo. 8.7 Constituyente tóxico: Cualquier sustancia química contenida en un residuo y que hace que éste sea peligroso por su toxicidad, ya sea ambiental, aguda o crónica. 8.8 Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos. 8.9 Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y protegerlo para su traslado. 8.10 Residuo: Material o producto cuyo generador desecha y que se encuentra en estado sólido, semisólido, líquido o gas contenido en recipientes o depósitos y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.

2- Procedimiento para recolectar los residuos Biológicoinfecciosos dentro de las áreas generadoras Hoja: 35 de 89 8.11 Residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI): Son aquellos materiales generados en los laboratorios que contengan agentes peligrosos biológico infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente (restos de cultivos microbianos, sangre, tejidos, humores o animales muertos) 8.12 Responsable del manejo de residuos: Persona física autorizada por el Responsable del Laboratorio para el manejo integral de residuos en el Laboratorio. 8.13 CRETIB: Acrónimo de las características a identificar en los residuos peligrosos y que significan: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico infeccioso. 8.14 Bitácora de Control de residuos: Cuaderno donde se escriben los datos relacionados con la generación de residuos, clasificación y depósito. 8.15 Objetos punzocortantes: Son tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, bisturís y estiletes de catéter que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el trabajo experimental, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal. 9.0 Cambios de esta versión Número de Revisión Fecha de actualización Descripción del cambio 1ª versión Julio de 2009

2- Procedimiento para recolectar los residuos Biológicoinfecciosos dentro de las áreas generadoras Hoja: 36 de 89 10.0 Anexos 10.1 Bitácora de control de residuos El responsable del manejo de residuos de cada uno del los Laboratorios de investigación, tiene la obligación de llevar una bitácora, foliada, donde se refleje de forma clara y concreta toda la información referente a la operación, fecha y hora de cada puesta en marcha, incidencias de cualquier tipo, comprobaciones, niveles de toxicidad, operaciones de mantenimiento, modificaciones, almacenamiento de reactivos, almacenamiento de residuos peligrosos biológico infecciosos, descarga de los mismos al exterior, etc. Deberá figurar el nombre y firma del investigador, anotando los datos correspondientes. Los datos que debe contener la bitácora son los siguientes: Nombre y origen del residuo Estado físico Líquido Sólido Otro Propiedades: Corrosivo Reactivo Explosivo Tóxico Inflamable Biológico Infeccioso Laboratorio: Responsable del manejo de residuos en el área generadora: Generador: Fecha de depósito en contenedores: Fecha de recolección por parte de la compañía:

4.- Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos Hoja: 45 de 89 III.4 Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos

1.0 Propósito MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 4.- Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos Hoja: 46 de 89 1.1 Llevar a cabo las acciones que permitan realizar de manera eficiente y oportuna, la generación y recolección interna de los residuos peligrosos de tipo químico (Corrosivo, reactivo, tóxico e inflamable) en el Instituto Nacional de Medicina Genómica. 2.0 Alcance 2.1El personal que labora en los Laboratorios de investigación y las Unidades de alta tecnología del Instituto Nacional de Medicina Genómica; investigadores, técnicos, estudiantes e intendentes 3.0 Políticas, Normas y Lineamientos 3.1Debe haber un responsable capacitado por área o laboratorio generador de residuos químicos. 3.2 El generador es responsable de los residuos peligrosos que genera hasta su disposición final. 3.3 No se deben verter los residuos químicos al drenaje, sin haberlos tratado antes. 3.4 Si los residuos químicos se pueden neutralizar o tratar en el lugar donde se generan, debe hacerse y posteriormente prepararse para su traslado. 3.5 Los residuos químicos deben envasarse y separarse de acuerdo a sus características y compatibilidades. También deben depositarse en recipientes apropiados. 3.6 Una vez que los reactivos llegan a su fecha de caducidad ya no deben ser utilizados, y deberán de disponerse como residuo peligroso. 3.7 El generador del residuo peligroso debe etiquetar los recipientes que contengan residuos químicos con la información requerida en la etiqueta. Basándose en el Código CRETI (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos e inflamables). 3.8 El responsable de los residuos debe anotar en la bitácora el tipo de residuo que se está etiquetando. 3.9 El personal encargado de la recolección (personal de la compañía contratada), debe recolectar los residuos, en la fecha y hora establecidos.

4.- Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos Hoja: 47 de 89 4.Descripción del proceso para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos Secuencia de Actividad Responsable Etapas 1.0 Genera e identifica los residuos 2.0 Envasa los residuos 3.0 Etiqueta 4.0 Anota en Bitácora 5.0 Avisa al responsable 6.0 Revisa etiquetado de residuos 7.0 Recolecta los residuos 8.0 Transporta los residuos químicos 1.1 Genera e identifica residuos peligrosos de tipo químico se incluyen reactivos caducos (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos e inflamables) - Residuo químico o reactivo caduco 2.1 Envasa los residuos de acuerdo a sus características y compatibilidades en los recipientes apropiados -Residuo químico o reactivo caduco 3.1 Llena las etiquetas indicando el tipo de residuo y las pega a cada uno de los envases con residuos químicos. - Residuo químico o reactivo caduco 4.1 Anota en la bitácora del servicio, el tipo de residuo químico que se generó. - Bitácora de Servicio 5.1 Avisa al responsable de su área o laboratorio del manejo de residuos peligrosos que tiene una cantidad considerable de residuos -Residuo químico o reactivo caduco 6.1 Revisa que todos los residuos estén perfectamente bien etiquetados con todos los datos, y que cada tipo de residuo se encuentre anotado en la bitácora. 6.2 Anota la fecha y hora de salida de los residuos peligrosos del área generadora. -Bitácora de servicio 7.1 Recolecta los residuos químicos peligrosos del área generadora siguiendo la vía de recolección - Contenedor 8.1 Transporta los residuos químicos en el vehículo de la compañía. Persona que genera el residuo (investigador, técnico, enfermera) Persona que genera el residuo (investigador, técnico, enfermera) Persona que genera el residuo (investigador, técnico, enfermera) Persona que genera el residuo (investigador, técnico, enfermera) Persona que genera el residuo (investigador, técnico, enfermera) Responsable del manejo de residuos peligrosos en el área generadora Responsable de la recolección de residuos (personal de la compañía contratada) Encargado de la recolección de residuos

4.- Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos Hoja: 48 de 89 - Contenedor (personal de la compañía contratada) TERMINA PROCEDIMIENTO

4.- Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos 5. Diagrama de Flujo del proceso para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos Persona que genera el residuo (investigador, técnico, enfermera) Responsable del manejo de residuos peligrosos en el área generadora Hoja: 49 de 89 Encargado de la recolección de residuos (personal de la compañía contratada) INICIO Genera e identifica los residuos Envasa los residuos Etiqueta de acuerdo a la clasificación Revisa etiquetado de residuos Anota la salida de los residuos en la bitácora del servicio Recolecta los residuos, siguiendo la ruta de recolección Transporta los residuos químicos en el vehículo Anota en bitácora FIN Avisa al responsable

4.- Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos Hoja: 50 de 89 6.0 Documentos de referencia Documentos Manual de Organización específico del Instituto Nacional de Medicina Genómica Marzo 2008 Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Medicina Genómica Septiembre de 2008 Norma Oficial Mexicana para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, biológicos, infecciosos NOM-087-ECOL 1995 D.O.F. 17-11-2003 Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT- 2005 que establece las características el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. D.O. 22-IX-1999 Norma Oficial Mexicana requisitos sanitarios del equipo de protección personal. NOM-056-SSA-19993 D.O.F. 19-IX-1994 Código (cuando aplique) 7.0 Registros Registros Bitácora de control de residuos Tiempo de conservación Responsable de conservarlo 5 años Laboratorio de investigación Código de registro o identificación única

8.0 Glosario MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 4.- Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos Hoja: 51 de 89 8.1 Agente biológico-infeccioso: Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inocuo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. 8.2 Cepa: Cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento 8.3 Manejo: Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. 8.4 Muestra biológica: Parte anatómica o fracción de órganos o tejido, excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal vivo o muerto para su análisis. 8.5 Sangre: El tejido hemático con todos sus elementos. 8.6 Separación: Segregación de sustancias, materiales y residuos peligrosos de iguales características cuando presentan un riesgo. 8.7 Constituyente tóxico: Cualquier sustancia química contenida en un residuo y que hace que éste sea peligroso por su toxicidad, ya sea ambiental, aguda o crónica. 8.8 Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos. 8.9 Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y protegerlo para su traslado. 8.10 Residuo: Material o producto cuyo generador desecha y que se encuentra en estado sólido, semisólido, líquido o gas contenido en recipientes o depósitos y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.

4.- Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos Hoja: 52 de 89 8.11 Residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI): Son aquellos materiales generados en los laboratorios que contengan agentes peligrosos biológico infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente (restos de cultivos microbianos, sangre, tejidos, humores o animales muertos). 8.12 Responsable del manejo de residuos: Persona física autorizada por el Responsable del Laboratorio para el manejo integral de residuos en el Laboratorio. 8.13 CRETIB: Acrónimo de las características a identificar en los residuos peligrosos y que significan: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico infeccioso. 8.14 Reactivos Caducos: Sustancia química que por sus características ya no puede ser utilizada después de la fecha establecida por el fabricante. 8.15 Bitácora de Control de residuos: Cuaderno donde se escriben los datos relacionados con la generación de residuos, clasificación y depósito. 9.0 Cambios de esta versión Número de Revisión Fecha de actualización Descripción del cambio 1ª Versión Julio 2009

10.0 Anexos MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 4.- Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos Hoja: 53 de 89 10.1 Clasificación de Residuos Químico peligrosos 10.2 Símbolos utilizados para identificar las sustancias tóxicas y los Residuos peligrosos biológico-infecciosos.

4.- Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos 10. 1Anexo Clasificación de Residuos Químicos peligrosos Hoja: 54 de 89 Los residuos se deben definir como peligrosos si presentan al menos una de las siguientes características CRETIB: a) Es corrosivo cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las siguientes propiedades: - Es un líquido acuoso y presenta un ph menor o igual a 2.0 o mayor o igual a 12.5 de conformidad con el procedimiento que se establece en la norma vigente correspondiente. - Es un sólido que cuando se mezcla con agua destilada presenta un ph menor o igual a 2.0 o mayor o igual a 12.5 según el procedimiento que se establece en al norma vigente correspondiente. - Es un sólido que cuando se mezcla con agua destilada presenta un ph menor o igual a 2.0 o mayor o igual a 12.5 según el procedimiento que se establece en la norma vigente correspondiente. - Es un líquido no acuoso capaz de corroer el acero al carbón, designación química tipo (SAE 1020), a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año a una temperatura de 55º C según el procedimiento que se establece en la Norma vigente correspondiente. b) Es Reactivo cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las siguientes propiedades: Es un líquido sólido que después de ponerse en contacto con el aire se inflama en un tiempo menor a cinco minutos sin que exista una fuente externa de ignición, según el procedimiento que se establece en la Norma vigente correspondiente. Cuando se pone en contacto con agua reacciona espontáneamente y genera gases inflamables en una cantidad mayor de 1 litro por kilogramo del residuo por hora, según el procedimiento que se establece en la Norma vigente correspondiente. Es un residuo que en contacto con el aire y sin una fuente de energía suplementaria genera calor, según el procedimiento que se establece en la Norma vigente correspondiente. Posee en su constitución cianuros o sulfuros liberables, que cuando se expone a condiciones ácidas genera gases en cantidades mayores a 250mg de ácido cianhídrico por kg de residuo o 500mg. de ácido sulfhídrico por kg de residuo, según el procedimiento que se establece en la Norma vigente correspondiente. c) Es explosivo cuando es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva solo o en presencia de una fuente de energía o si es calentado bajo confinamiento. Esta característica debe determinarse mediante análisis de laboratorio,

4.- Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos Hoja: 55 de 89 por lo que la identificación de esta característica debe estar basada en el conocimiento del origen o composición del residuo. d) Es tóxico ambiental cuando el extracto de la Prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (PECT), obtenido mediante el procedimiento establecido en la Norma Oficial vigente, contiene cualquiera de los constituyentes tóxicos listados en la Norma Oficial vigente, correspondiente en una concentración mayor a los límites señalados. e) Es inflamable cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las siguientes propiedades: Es un líquido o una mezcla de líquidos que contienen sólidos o suspensión que tiene un punto de inflamación inferior a 60.5ºC, medido en copa cerrada, de conformidad con el procedimiento que se establece en la Norma vigente correspondiente, quedando excluidas las soluciones acuosas que contengan un porcentaje de alcohol, en volumen, menor a 24%. No es líquido y es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios químicos espontáneos a 25ºC, según el procedimiento que se establece en la Norma vigente correspondiente. Es un gas que a 20ºC y una presión de 101,3 KPa, arde cuando se encuentra en una mezcla de 13% o menos por volumen de aire, o tiene un rango de inflamabilidad con aire de cuando menos 12%, sin importar el límite inferior de inflamabilidad. Es un gas oxidante que puede causar o contribuir más que el aire, a la combustión de otro material.

4.- Procedimiento para la generación y recolección interna de residuos químicos y reactivos caducos Hoja: 56 de 89 Anexo 2 Símbolos utilizados para identificar las sustancias tóxicas y los Residuos peligrosos biológico infecciosos Símbolo Universal de Riesgo Biológico

5.- Procedimiento para el manejo de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbano que no se reciclan Hoja: 57 de 89 III. 5 Procedimiento para el manejo de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbanos que no se reciclan. Director de Investigación

1.0 Propósito 5.- Procedimiento para el manejo de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbano que no se reciclan Hoja: 58 de 89 1.1 Llevar a cabo los procedimientos que permitan realizar de manera eficiente y oportuna, el manejo de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbanos en el Instituto Nacional de Medicina Genómica. 2.0Alcance 2.1 El personal que labora en los Laboratorios de investigación y en las Unidades de Alta Tecnología del Instituto Nacional de Medicina Genómica; investigadores, técnicos, estudiantes e intendentes 3.0 Políticas, normas y lineamientos 3.1 El personal generador de residuos no peligrosos de manejo y urbanos debe identificarlos y separar los residuos. 3.2 El personal generador debe depositar o verter los residuos no peligrosos de manejo especial y urbanos dentro de los contenedores y bolsas transparentes que les correspondan. 3.3 El personal generador y el intendente no debe mezclar los residuos no peligrosos de manejo especial y urbano con los infecciosos. 3.4 El personal encargado de la recolección de residuos en el área generadora debe revisar todas las bolsas transparentes que genera su área, para verificar que no estén mezcladas con residuos infecciosos, antes de recogerlas del área que la generó. 3.5 El intendente debe depositar las bolsas transparentes en los contenedores ve ubicados en el área generadora. 3.6 La recolección interna de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbanos debe hacerse con los contenedores, para este fin. 3.7 No se deben mezclar durante la recolección interna las bolsas rojas y contenedores para punzocortantes con las bolsas transparentes. Director de Investigación

5.- Procedimiento para el manejo de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbano que no se reciclan Hoja: 59 de 89 4. Descripción del procedimiento para el manejo de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbanos que no se reciclan. Secuencia de Etapas Actividad Responsable 1.0 Genera e identifica los residuos 2.0 Deposita residuo 3.0 Revisa residuos depositados 4.0 Recogen las bolsas para su transporte 1.1 Genera e identifica residuos no peligrosos de manejo especial y urbano - Residuo no peligroso de manejo especial y urbano 2.1 Deposita el residuo dentro de los contenedores que tienen bolsa transparente -Bolsa con residuo no peligroso de manejo especial y urbano 3.1 Revisa que no este mezclada con residuos infecciosos. Esta mezclada? Si: La rembolsan en un bolsa roja (ver procedimiento de recolección de residuos biológico-infecciosos) No: La dejan en la bolsa transparente la amarran y la marcan - Bolsa con residuo no peligroso de manejo especial y urbano 4.1 Recogen las bolsas transparentes dentro del horario establecido y las depositan dentro de los contenedores que ellos llevan. -Bolsa con residuo no peligroso de manejo especial y urbano. TERMINA PROCEDIMIENTO Persona que genera el residuo (investigador, técnico, enfermera) Persona que genera el residuo (investigador, técnico. enfermera) Persona que genera el residuo (investigador, técnico, enfermera) Personal de la compañía contratada para el manejo de los Residuos Peligrosos biológico-infecciosos. Director de Investigación

5.- Procedimiento para el manejo de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbano que no se reciclan Hoja: 60 de 89 Principales residuos no peligrosos de manejo especial generados en el Instituto - Guantes que no contengan sangre líquida o agentes infecciosos - Cubre-bocas - Equipos de venoclisis libres de sangre líquida. - Material de vidrio de laboratorios (pipetas, vasos de precipitado, matraces, etc) roto o desechable que no contenga sangre líquida, agentes infecciosos o químicos. - Jeringas desechables sin aguja libres de sangre y agentes infecciosos. - Algodones con algunas gotas de sangre seca - Abate-lenguas, hisopos, gasas, compresas o cualquier otro tipo de material, libre de sangre o agentes infecciosos. Principales residuos sólidos Urbanos que no se están reciclando generados en el Instituto - Envolturas y envases de alimentos y bebidas - Empaques secundarios o envolturas desechables de materiales de curación - Empaques de cualquier tipo - Papel higiénico, toallas sanitarias de baños y sanitas. - Plásticos en general (envases de agua, refrescos, platos y vasos desechables, etc) - Material de oficina que no se puede re-usar ni reciclar. Director de Investigación

5.- Procedimiento para el manejo de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbano que no se reciclan Hoja: 61 de 89 5. Diagrama de flujo del procedimiento para el manejo de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbanos que no se reciclan. Persona que genera el residuo, (investigador, técnico, enfermera) Personal de la compañía contratada para el manejo de residuos INICIO Genera e identifica los residuos no peligrosos Deposita los residuos dentro de bolsas transparentes Revisa no esté mezclada con residuos infecciosos Amarran la bolsa transparente y la marcan Está mezclada? No Si La reembolsan en bolsa roja (ver procedimiento) Recogen las bolsas y depositan en sus contenedores Deposita en contenedor FIN Director de Investigación

5.- Procedimiento para el manejo de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbano que no se reciclan 6.0 Documentos de referencia Documentos Manual de Organización específico del Instituto Nacional de Medicina Genómica Marzo de 2008 Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Medicina Genómica Septiembre de 2008 Norma Oficial Mexicana para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, biológicos, infecciosos NOM-087-ECOL 1995 D.O.F. 17-11-2003 Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT- 2005 que establece las características el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. D.O. 22-IX-1999 Código (cuando aplique) Hoja: 62 de 89 Norma Oficial Mexicana requisitos sanitarios del equipo de protección personal. NOM-056-SSA-19993 D.O.F. 19-IX-1994 7.0 Registros Registros Bitácora de residuo no peligroso de manejo especial y urbano. Tiempo de Responsable de conservación conservarlo 5 años Responsable del Laboratorio de investigación Código de registro o identificación única Director de Investigación

8.0 Glosario 5.- Procedimiento para el manejo de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbano que no se reciclan Hoja: 63 de 89 8.1 Agente biológico-infeccioso: Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inocuo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. 8.2 Cepa: Cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento 8.3 Manejo: Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. 8.4 Muestra biológica: Parte anatómica o fracción de órganos o tejido, excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal vivo o muerto para su análisis. 8.5 Sangre: El tejido hemático con todos sus elementos. 8.6 Separación: Segregación de sustancias, materiales y residuos peligrosos de iguales características cuando presentan un riesgo. 8.7 Constituyente tóxico: Cualquier sustancia química contenida en un residuo y que hace que éste sea peligroso por su toxicidad, ya sea ambiental, aguda o crónica. 8.8 Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos. 8.9 Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y protegerlo para su traslado. 8.10 Residuo: Material o producto cuyo generador desecha y que se encuentra en estado sólido, semisólido, líquido o gas contenido en recipientes o depósitos y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final. Director de Investigación

5.- Procedimiento para el manejo de los residuos no peligrosos de manejo especial y urbano que no se reciclan Hoja: 64 de 89 8.11 Residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI): Son aquellos materiales generados en los laboratorios que contengan agentes peligrosos biológico infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente (restos de cultivos microbianos, sangre, tejidos, humores o animales muertos) 8.12 Responsable del manejo de residuos: Persona física autorizada por el Responsable del Laboratorio para el manejo integral de residuos en el Laboratorio. 8.13 CRETIB: Acrónimo de las características a identificar en los residuos peligrosos y que significan: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico infeccioso. 8.14 Bitácora de Control de residuos: Cuaderno donde se escriben los datos relacionados con la generación de residuos, clasificación y depósito. 8.15 Residuos especiales: Son objetos, elementos o sustancias que se abandonan, desechan, descartan o rechazan y que por su naturaleza, uso contacto, cantidad, concentración o características son infecciosos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, corrosivos, radiactivos, reactivos o volatilzables y pueden causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana Director de Investigación

6.- Procedimiento para contingencias en caso de derrame de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 65 de 89 III.6 Procedimiento para contingencias en el caso de derrame de residuos Biológico- Infecciosos

6.- Procedimiento para contingencias en caso de derrame de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 66 de 89 1.0 Propósito 1.1 Llevar a cabo los procedimientos que permitan controlar oportunamente las contingencias en el caso de derrame de residuos Biológico- infecciosos que se generan y manejan en el Instituto Nacional de Medicina Genómica. 2.0 Alcance 2.1 El personal que labora en los Laboratorios de investigación y Unidades de Alta tecnología del Instituto Nacional de Medicina Genómica; investigadores, técnicos, estudiantes e intendentes 3.0 Políticas, Normas y Lineamientos 3.1 Es obligación dar aviso de cualquier derrame ocurrido en el manejo de Residuos Biológico-Infecciosos al responsable del manejo de los Residuos Peligrosos biológicoinfecciosos del Laboratorio. 3.2 Los derrames ocurridos por residuos infecciosos deben ser atendidos por intendentes según sea el caso. 3.3 Durante la atención a una contingencia siempre se debe portar el equipo de protección adecuado (guantes, cubrebocas y lentes de seguridad). 3.4 Está prohibido manipular un derrame con las manos, se debe utilizar siempre un medio mecánico. 3.5 Todo el material que se utilizó para atender la contingencia, si se contaminó debe depositarse en bolsa roja. 3.6 El material infeccioso que se levantó deberá depositarse en bolsa roja o contenedor para punzocortante según sea el caso.

6.- Procedimiento para contingencias en caso de derrame de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 67 de 89 4.Descripción del procedimiento para contingencias en el caso de derrame de residuos biológico-infecciosos Secuencia de Etapas Actividad Responsable 1.0 Verifica derrame y avisa 1.1 Verifica durante el proceso de manipulación de los residuos hay un derrame 1.2 Avisa de inmediato al responsable del manejo de residuos del área generadora, si no se encuentra, él mismo da aviso a Intendencia. Persona que genera el residuo (investigador, técnico) 2.0 Atiende el intendente 3.0 Verifica tipo de derrame y prepara material 2.1 El personal capacitado al respecto realiza lo siguiente: 2.2 Acordona el área afectada 2.3 Procede a levantar el derrame utilizando equipo de protección y los utensilios necesarios según el tipo de residuo derramado. 3.1 Verifica tipo de derrame: El derrame es líquido? Si: 3.2 Prepara en una cubeta una solución de hipoclorito de sodio a una concentración del 4% al 7% 3.3 Con un trapeador o mechudo remojado en la solución de hipoclorito de sodio limpia el derrame líquido, enjuagado el trapeador o mechudo en la solución de hipoclorito. Intendente Intendente 3.4 Una vez que terminó de limpiar enjuaga bien el trapeador en la solución de hipoclorito de sodio y deja reposar el líquido contenido en la cubeta por 30 minutos y luego vierte al drenaje. No es líquido? 3.5 Levanta todos los sólidos utilizando una escoba y un recogedor o cualquier otro método mecánico 3.6 Introduce todo el material contaminado a una bolsa roja y lo lleva al almacén de transferencia, lo coloca en el contenedor rojo. -Bolsa con derrame de residuo biológico Intendente

6.- Procedimiento para contingencias en caso de derrame de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 68 de 89 infeccioso 6.0 Registra el suceso 5.1 Registra el suceso en la bitácora TERMINA PROCEDIMIENTO Persona responsable del manejo de residuos en el laboratorio.

6.- Procedimiento para contingencias en caso de derrame de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 69 de 89 5.Diagrama de Flujo del procedimiento para contingencias en el caso de derrame de residuos biológico-infecciosos Personal que genera el residuo (investigador, técnico) Persona Responsable de la recolección de residuos en el área. Intendente INICIO Avisa inmediato de Acordona el área afectada Hay un derrame Procede a levantar el derrame Avisa inmediato de No Es líquido? Si Prepara cubeta con solución de hipoclorito de sodio Trapea Registra en Bitácora el suceso Barre con escoba los residuos y utiliza recogedor Deposita en bolsas rojas y en contenedor FIN Avisa al personal encargado

6.- Procedimiento para contingencias en caso de derrame de residuos Biológico-infecciosos 6.0 Documentos de referencia Documentos Manual de Organización específico del Instituto Nacional de Medicina Genómica Marzo de 2008 Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Medicina Genómica Septiembre de 2008 Norma Oficial Mexicana para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, biológicos, infecciosos NOM-087-ECOL 1995 D.O.F. 17-11-2003 Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT- 2005 que establece las características el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. D.O. 22-IX-1999 Código (cuando aplique) Hoja: 70 de 89 Norma Oficial Mexicana requisitos sanitarios del equipo de protección personal. NOM-056-SSA-19993 D.O.F. 19-IX-1994 7.0 Registros Registros Bitácora de control de residuos Tiempo de conservación Responsable de conservarlo 5 años Laboratorio de investigación Código de registro o identificación única

8.0 Glosario MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 6.- Procedimiento para contingencias en caso de derrame de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 71 de 89 8.1 Agente biológico-infeccioso: Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inocuo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. 8.2 Cepa: Cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento 8.3 Manejo: Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. 8.4 Muestra biológica: Parte anatómica o fracción de órganos o tejido, excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal vivo o muerto para su análisis. 8.5 Sangre: El tejido hemático con todos sus elementos. 8.6 Separación: Segregación de sustancias, materiales y residuos peligrosos de iguales características cuando presentan un riesgo. 8.7 Constituyente tóxico: Cualquier sustancia química contenida en un residuo y que hace que éste sea peligroso por su toxicidad, ya sea ambiental, aguda o crónica. 8.8 Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos. 8.9 Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y protegerlo para su traslado. 8.10 Residuo: Material o producto cuyo generador desecha y que se encuentra en estado sólido, semisólido, líquido o gas contenido en recipientes o depósitos y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.

6.- Procedimiento para contingencias en caso de derrame de residuos Biológico-infecciosos Hoja: 72 de 89 8.11 Residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI): Son aquellos materiales generados en los laboratorios que contengan agentes peligrosos biológico infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente (restos de cultivos microbianos, sangre, tejidos, humores o animales muertos) 8.12 Responsable del manejo de residuos: Persona física autorizada por el Responsable del Laboratorio para el manejo integral de residuos en el Laboratorio. 8.13 CRETIB: Acrónimo de las características a identificar en los residuos peligrosos y que significan: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico infeccioso. 8.14 Reactivos Caducos: Sustancia química que por sus características ya no puede ser utilizada después de la fecha establecida por el fabricante. 8.15 Bitácora de Control de residuos: Cuaderno donde se escriben los datos relacionados con la generación de residuos, clasificación y depósito. 9.0 Cambios de esta versión Número de Revisión Fecha de actualización Descripción del cambio 1ª Versión Julio 2009

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 73 de 89 III. 7 Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 74 de 89 1.0 Propósito 1.1 Llevar a cabo los procedimientos que permitan controlar oportunamente las contingencias en el caso de derrame de residuos químicos (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos e inflamables) que se generan y manejan en el Instituto Nacional de Medicina Genómica 2.0 Alcance 2.1 El personal que labora en los laboratorios y las Unidades de Alta tecnología del Instituto Nacional de Medicina Genómica; investigadores, técnicos, estudiantes e intendentes. 3.0 Políticas, normas y lineamientos. 3.1 Es obligación que cada laboratorio que genere residuos y que maneje reactivos químicos tenga a la mano las hojas de seguridad de todos los productos químicos que tiene en su área 3.2 Debe de haber un responsable del manejo de residuos químicos por área o laboratorio. 3.3 El responsable del laboratorio debe dar inducción e instrucciones a todo el personal de nuevo ingreso, sobre las políticas y procedimientos del manejo de los reactivos y residuos químicos. 3.4 El responsable del manejo de los residuos debe tener a la mano las hojas de seguridad e informar a todos los usuarios del laboratorio o área que manejan químicos y generen residuos de la existencia de estas y que deben de leer la hoja de seguridad de los reactivos que están usando. 3.5 El responsable del manejo de residuos químicos debe tener a la mano el equipo de protección adecuado (mascarilla completa con careta y filtros externos para vapores químicos, guantes, de nitrilo o neopreno, calcetas o calcetines para contener y absorber los derrames) y enseñar a utilizarlo a todos los usuarios. 3.6 Queda prohibido envasar los residuos químicos en bolsas rojas y en contenedores para punzocortantes. 3.7 Todo el material que se haya utilizado para contener el derrame deberá disponerse como residuo peligroso de tipo químico, etiquetarlo y depositarlo en el contenedor adecuado y en el envase adecuado. Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 75 de 89 3.8 Todos los derrames químicos deberán ser atendidos por el que lo generó o en su defecto el responsable del laboratorio o área generadora de residuos. 3.9 Durante la atención a una contingencia siempre se debe portar el equipo de protección adecuado. 3.10 Está prohibido manipular un derrame químico con las manos, se debe utilizar siempre un medio mecánico. Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico 4.Descripción del procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Secuencia de Etapas 1.0 Ocurre un derrame y avisa al personal Actividad 1.1 Por accidente ocurre un derrame de un producto químico o residuo químico 1.2 Acordona el área y da aviso a todo el personal que se encuentra en esa área para evacuarlos. Hoja: 76 de 89 Responsable Investigador, químico, técnico, estudiante. que haya provocado el derrame 2.0 Atiende el derrame 3.0 Ventila y limpia 4.0 Deposita material utilizado 5.0 Anota en bitácora 2.1 Acordona el área afectada 2.2 Procede a levantar el derrame utilizando equipo de protección y los utensilios necesarios según el tipo de residuo derramado. 2.3 Inmediatamente trata de contener el derrame con un material absorbente inerte (calcetas o calcetines) 2.4 Inmediatamente después, si no sabe como manejar el derrame, da aviso al responsable del laboratorio o área o a alguien que sepa que hacer. 2.5 Busca las hojas de seguridad e investiga como debe manejar el derrame. 2.6 Se pone el equipo de protección y atiende el derrame de la forma correcta. 3.1 Abre ventanas y puertas para ventilar y que se disipen los vapores del químico derramado, si lo cree conveniente. 3.2 levanta el derrame químico y limpia perfectamente todo tipo de residuos 4.1 Deposita todo el material que utilizó para contener el derrame y el producto en un recipiente apropiado. 4.2 Etiqueta los recipientes que haya utilizado para depositar el derrame y los materiales utilizados par contenerlo 5.1 Anota en la Bitácora el incidente, marcando la hora, fecha, lugar y tipo de derrame. Bitácora Investigador, químico, técnico, estudiante, que haya provocado el derrame Investigador, químico, técnico, estudiante, que haya provocado el derrame Investigador, químico, técnico, estudiante, que haya provocado el derrame Investigador, químico, técnico, estudiante, que haya provocado el derrame. Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 77 de 89 6.0 Supervisa el registro en bitácora. 7.0 Recolecta las bolsas 5.2 Resultó alguien lastimado? Si: Se elabora el reporte de accidente en Laboratorio. Reporte No: Sólo se anota en la bitácora 6.1 Supervisa se anote el incidente en la bitácora. 7.1 Recolecta las bolsas utilizadas y etiquetadas y las deposita en los contenedores que traen. TERMINA PROCEDIMIENTO Responsable del manejo de residuos en el área generadora. Responsable de la recolección de residuos de la compañía contratada Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 78 de 89 5. Diagrama de Flujo del procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Persona que genera el derrame químico (investigador, técnico, enfermera) Responsable del manejo de residuos peligrosos en el área generadora Encargado de la recolección de residuos (personal de la compañía contratada) INICIO Atiende el derrame con equipo de protección Etiqueta el material utilizado Ocurre un derrame de producto químico Busca las hojas de seguridad de los productos Supervisa el procedimiento y registro de mismo en la bitácora Recolecta los residuos, siguiendo la ruta de recolección Transporta los residuos químicos en el vehículo Deposita material en contenedores FIN Anota en bitácora el tipo de accidente y la salida de los residuos No Alguien lastimado? Si Elabora informe de accidente Avisa al responsable del manejo de Residuos Peligrosos biológico-infecciosos Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico 6.0 Documentos de referencia Documentos Manual de Organización específico del Instituto Nacional de Medicina Genómica Marzo de 2008 Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Medicina Genómica Septiembre de 2008 Norma Oficial Mexicana para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, biológicos, infecciosos NOM-087-ECOL 1995 D.O.F. 17-11-2003 Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT- 2005 que establece las características el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. D.O. 22-IX-1999 Código (cuando aplique) Hoja: 79 de 89 Norma Oficial Mexicana requisitos sanitarios del equipo de protección personal. NOM-056-SSA-19993 D.O.F. 19-IX-1994 7.0 Registros Registros Bitácora de control de residuos Tiempo de conservación Responsable de conservarlo 5 años Laboratorio de investigación Código de registro o identificación única Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

8.0 Glosario MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 80 de 89 8.1 Agente biológico-infeccioso: Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inocuo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. 8.2 Cepa: Cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento 8.3 Manejo: Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. 8.4 Muestra biológica: Parte anatómica o fracción de órganos o tejido, excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal vivo o muerto para su análisis. 8.5 Sangre: El tejido hemático con todos sus elementos. 8.6 Separación: Segregación de sustancias, materiales y residuos peligrosos de iguales características cuando presentan un riesgo. 8.7 Constituyente tóxico: Cualquier sustancia química contenida en un residuo y que hace que éste sea peligroso por su toxicidad, ya sea ambiental, aguda o crónica. 8.8 Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos. 8.9 Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y protegerlo para su traslado. 8.10 Residuo: Material o producto cuyo generador desecha y que se encuentra en estado sólido, semisólido, líquido o gas contenido en recipientes o depósitos y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final. Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 81 de 89 8.11 Residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI): Son aquellos materiales generados en los laboratorios que contengan agentes peligrosos biológico infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente (restos de cultivos microbianos, sangre, tejidos, humores o animales muertos) 8.12 Responsable del manejo de residuos: Persona física autorizada por el Responsable del Laboratorio para el manejo integral de residuos en el Laboratorio. 8.13 CRETIB: Acrónimo de las características a identificar en los residuos peligrosos y que significan: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico infeccioso. 8.14 Reactivos Caducos: Sustancia química que por sus características ya no puede ser utilizada después de la fecha establecida por el fabricante. 8.15 Bitácora de Control de residuos; Cuaderno donde se escriben los datos relacionados con la generación de residuos, clasificación y depósito. 9.0 Cambios de esta versión Número de Revisión Fecha de actualización Descripción del cambio 1ª Versión Julio de 2009 Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

10.0 Anexos MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 82 de 89 10.1 Reglamento Interno para trabajar en los Laboratorios de Investigación y en las Unidades de Alta Tecnología del INMEGEN 10.2 Informe sobre accidente en Laboratorio de Investigación y Unidades de Alta Tecnología del INMEGEN 10.3 Ruta de recolección de Residuos para el Responsable de la recolección de residuos de la compañía contratada. Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 83 de 89 Anexo 1 Reglamento Interno para trabajar en los Laboratorios de Investigación y Unidades de Alta Tecnología del Instituto Nacional de Medicina Genómica 1. El cumplimiento de estas normas básicas es fundamental para el uso de los laboratorios de investigación y las Unidades de Alta Tecnología del Instituto Nacional de Medicina Genómica 2. Forman parte de las responsabilidades y obligaciones del usuario cumplir las normas en cuanto: seguridad, limpieza, orden, calidad y residuos. 3. Identificación de grupos de trabajo. Jefe de Laboratorio y grupo de personas que lo componen. Cada uno de los usuarios de laboratorio; investigadores y técnicos, con un jefe responsable. Funciones del Responsable del equipo: - Informar al personal que labora en los laboratorios sobre la incorporación de nuevos usuarios para poder informarles de las Normas Básicas de funcionamiento. Deberá aportar los siguientes datos sobre las personas a su cargo. - Nombre y apellidos, cargo. - Informar al responsable de seguridad de cada uno de los protocolos realizados en el Laboratorio, para poder conocer las medidas de seguridad y ponerlas en conocimiento de los usuarios. Información requerida: - Sobre el procedimiento: Protocolo - Sobre los reactivos: fichas de seguridad, requerimientos de almacenamiento, peligrosidad. - Sobre otros efectos: contaminación del espacio, compatibilidad con otras técnicas. - Sobre residuos: residuos tóxicos generados, su clasificación, y volumen estimado. 4. La limpieza es responsabilidad de todos los usuarios - Todos los días dejar recogido el puesto de trabajo. - Actualizar el material almacenado (muestras, reactivos ) - Las zonas comunes se limpian por el personal de intendencia, evitando desordenar o tirar objetos. - Limpieza de equipos: Todos los equipos utilizados deberán dejarse en condiciones óptimas de limpieza para su posterior utilización por otros usuarios, y se deben anotar en las bitácoras correspondientes. 5. Medidas de seguridad: No se puede trabajar en el laboratorio sin tomar las siguientes medidas de seguridad: - Localizar los dispositivos de seguridad más próximos (extintores, lavaojos, duchas de seguridad, mantas antifuego, salida de emergencia). - Existe a disposición de los usuarios un maletín de primeros auxilios en el área común de los laboratorios. Cuando se utilice hacer del conocimiento del responsable para su reposición. Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 84 de 89 Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero - Leer las etiquetas de seguridad: Las botellas de reactivos contienen pictogramas y frases que informan sobre su peligrosidad, uso correcto y medidas a tomar en cada caso de ingestión, inhalación u otros incidentes. Algunos aparatos contienen información del mismo tipo. - Informarse sobre las medidas básicas de seguridad y las específicas para las tareas encomendadas. - Utilizar los equipos de protección individual. 6. Protección: - Se usarán en todo momento, batas o uniformes especiales para el trabajo de laboratorio, el uso de la bata debe ser cerrada al frente. - Se usarán guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que puedan hacer contacto directo o accidental con sangre, líquidos corporales y otros materiales potencialmente infecciosos. Una vez utilizados los guantes se retirarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos. - El personal deberá lavarse las manos después de manipular materiales y animales infecciosos, así como antes de abandonar las zonas de trabajo de laboratorio. - Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección cuando sea necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de radiación ultravioleta artificial. - Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo en cafeterías, bibliotecas, salas para el personal y baños. - No se usará calzado sin puntera. - Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas de trabajo de laboratorio. 7. No comer ni beber en el laboratorio, ya que es posible que los alimentos o bebidas estén contaminados. - Lavarse siempre las manos después de hacer un experimento y antes de salir del Laboratorio. - No inhalar, probar u oler productos químicos, si no existe la información adecuada, nunca acercar la nariz a un tubo de ensayo, cerrar los botes del reactivo inmediatamente después de ser utilizados. - No pipetear con la boca, utilizar siempre las peras, dispensadores, etc.. - Trabajar con orden y limpieza, manteniendo el área limpia y ordenada, únicamente con los útiles necesarios. Mantener la mesa y las vitrinas extractoras siempre limpias. No sentarse en la zona de trabajo. - Limpiar inmediatamente todos los productos químicos derramados (según el procedimiento descrito). - Limpiar siempre perfectamente el material y aparatos utilizados después de su uso. - Actuar responsablemente, trabajar sin prisas, concentrarse en cada momento en lo que se está haciendo.

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 85 de 89 - Está terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizados por el responsable del Laboratorio. - No utilizar frascos de reactivos que no tengan etiqueta. - Nunca sustituir un producto químico por otro. Sin autorización del responsable del Laboratorio. - Nunca se debe utilizar un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. 8. Reactivos - El manejo de reactivos requiere de mucho cuidado y atención. - Los productos químicos pueden ser tóxicos, corrosivos, inflamables o explosivos. - Alejar del mechero de Bunsen los frascos de reactivos. - No calentar nunca líquidos inflamables con un mechero. - Trabajar con vitrina extractora siempre que se usen sustancias volátiles. - No calentar nunca un recipiente cerrado. - Leer siempre detenidamente la etiqueta de seguridad de los reactivos que se vayan a usar. 9. Transporte de reactivos. - No transportar innecesariamente reactivos de un sitio a otro del Laboratorio. Las botellas se transportan congiéndolas por el fondo nunca por el tapón. - Conocer los requerimientos de almacenamiento y almacenarlos correctamente. Cada armario deberá tener un listado con su contenido. Mantener siempre el orden de los mismos. - Cuando realicen las compras de un reactivo identificarlo con el código, y almacenarlo en un lugar adecuado. Nunca guardar un reactivo en un lugar en el cual no se identifique plenamente su contenido. - Cuando se necesite un reactivo que no sea del grupo de trabajo, se debe solicitar la cantidad necesaria al responsable, el cumplimiento de esta norma permite minimizar el gasto de los diferentes grupos de trabajo y no almacenar reactivos repetidos innecesariamente, incrementando el riesgo dentro del laboratorio. 10. Clasificación y recolección de residuos generados. - Seleccionar los residuos generados - El material de cristal roto se tirará en contenedor de vidrio. - Los productos químicos tóxicos se tirarán en contenedores especiales para este fin (ver procedimiento) - No vertir en la tarja o drenaje directamente productos que reaccionen con el agua (hioduros, amiduros, halogenuros de ácido) productos que sean inflamables (disolventes) o que huelan mal (derivados de azufre) - Antes de verter un producto por el fregadero informarse de qué se puede hacer, en caso de duda consultar al responsable del manejo de residuos peligrosos en el área. Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 86 de 89 11. Residuos Biológicos- - Se recogerán en bolsas debidamente etiquetadas para su posterior esterilización en autoclave antes de ser eliminados o almacenados para su posterior recolección por servicios especializados. - Almacenamiento Existen contenedores para residuos peligrosos y para residuos asimilados a urbanos diferenciados en varias categorías: - Residuos tóxicos y peligrosos, sólidos contaminados y vidrio, líquidos, ácidos, básicos, orgánicos halogenados, Bromuro de elidió, restos de tinción. - Residuos asimilables a urbanos: orgánica, papel, envases. - Lo primero es conocer la naturaleza del residuo que estamos generando y saber en cual de los contenedores debemos depositarlo (responsable del manejo de residuos en el área generadora) 12. Manejo de equipos- Todos los equipos de laboratorio están a disposición de los usuarios, utilizando las siguientes normas: - Antes de utilizar un equipo deberá conocerse su funcionamiento. El uso incorrecto de los equipos es perjudicial para todos, impidiendo el desarrollo de los trabajos de investigación. - Se debe tener a disposición de los usuarios los manuales técnicos de los equipos. - Cuando se terminen de usar, deberán dejarse en condiciones óptimas de limpieza para su posible utilización - Material fungible: El material fungible del laboratorio es de uso común, cada laboratorio debe tener un stock de material fungible (guantes, puntas, placas petri plástico, botes de plástico con muestras), es importante su reposición, para que el laboratorio no detenga sus funciones por no disponer del material. Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 87 de 89 Anexo 2. Informe sobre Accidente en Laboratorio de Investigación y Unidad de Alta Tecnología Laboratorio: Fecha: Hora: Lugar: Tipo: (derrame de substancias, incendio, etc) Consecuencia: (Tipo de daño a persona, equipo y otro recurso) Persona afectada: (Si fue más de una persona, proporcione los datos atrás de esta hoja) Nombre: Investigador, Técnico Auxiliar, profesional, otro: Forma en que fue afectado: (quemadura, fractura, etc.): Equipo o recurso afectado ( Si fue más de un equipo o recurso, escriba atrás) Medidas tomadas: COMENTARIOS (Indique las causas probables del accidente y cualquier comentario adicional que considere conveniente) Nombre y de quien hace el reporte Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero

7.- Procedimiento para contingencias en el caso de derrame químico Hoja: 88 de 89 10.3 Ruta de Recolección de Residuos en el 6º piso del Instituto Nacional de Medicina Genómica Nombre Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda Dr.a. Alessandra Carnevale Cantoni Dr. Xavier Soberón Mainero