Red de Productores de Servicios Ambientales Ya`Ax Sot Ot Yook ol Kaab A.C.

Documentos relacionados
El Sistema Comunitario para la Biodiversidad (SICOBI)

Los Servicios Ambientales como motores de un proceso de fortalecimiento a la Gestión Comunitaria del Territorio. Marco Antonio González Ortiz

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Programa Nacional Forestal

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Coordinación General de Producción y Productividad

Plan de Acción 2011 Avances

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo:

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Manual de Organización

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas :

ESTRATEGIA DE IMPULSO AL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

CORREDORES BIOLÓGICOS. 171,224 km 2 No incluidas las ANP

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

Extensionismo rural innovador con enfoque territorial: orientaciones y herramientas estratégicas

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Comisión Nacional Forestal

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

Plan de Inversión Forestal Perú

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

Manual de Organización

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

ACTUALIZACIÓN PLAN RECTOR 2012 COMITÉ SISTEMA PRODUCTO PIÑA VERACRUZ.

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

4. Objetivos y metas para el municipio

Proceso de preparación de REDD+ en México

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

35. Instituto Nacional Forestal

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO. 3. Desarrollo económico Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza Silvicultura

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de:

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

Programa de Trabajo 2011 Equipo Técnico de Cooperación Territorial

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

Diálogo Internacional sobre Distribución de Beneficios de REDD+ en México 2-5 Junio, Chetumal, México

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

El OTC y la construcción de arreglos institucionales a nivel de cuenca: El caso del SICOBI.

INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN OAXACA

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL

ECADERT Y GESTION SOCIAL DE LOS TERRITORIOS. Objetivos de Desarrollo Sostenible Nueva Agenda Urbana Nueva Geografía Económica

Lucia Madrid Ramírez

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA (PROIN)

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Impacto ambiental de los bosques cultivados

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015

Revista El País semanal

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul.

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

CÓMO QUEREMOS HACERLO?

4. Objetivos y metas para el municipio

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

La adaptación basada en ecosistemas: Chiapas. Dr. Marco Antonio Altamirano González Ortega

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Transcripción:

Red de Productores de Servicios Ambientales Ya`Ax Sot Ot Yook ol Kaab A.C.

José María Morelos, Quintana Roo 10 de julio de 2012

I. CONTEXTO Y ANTECEDENTES

Contexto Repseram Unión de 36 ejidos ubicados en la zona maya del estado de Quintana Roo 33 ejidos en JMM y 3 ejidos en FCP Padrón de 3,759 ejidatarios (6% mujeres), en su gran mayoría de la etnia Maya Superficie total de 252,213 ha (equivale al 6% de la superficie estatal) Sólo los ejidos ubicados en JMM representan el 28% de la superficie municipal 12% del territorio dedicado a usos agropecuarios, 14% cuenta con programa de manejo forestal maderable y 22% bajo esquema Psa I. CONTEXTO Y ANTECEDENTES

Problemática regional Desestructuración territorial, una problemática común: 1. Pérdida de gobernanza territorial. 2. Falta de un desarrollo tecnológico en los sistemas de producción y formas de intervención territorial. 3. Poca capacidad de gestión institucional y financiera. 4. Pérdida de la base de recursos. I. CONTEXTO Y ANTECEDENTES Pérdida de la capacidad de los ejidos para la toma de decisiones y erosión de la base de la autonomía y democracia.

Problemática de la organización local y regional Problemática común para lograr paisajes rurales funcionales y soporte social de los ejidos socios de la Repseram: I. CONTEXTO Y ANTECEDENTES -Poca injerencia para involucrar dependencias externas. -Falta de capacitación, asesoría y vías de acceso a la información. -Incapacidad de gestión financiera. -Débil asambleísmo. -Falta aplicación del reglamento interno. -Ausencia de un OCT que deje clara la política de uso del suelo. -No se cuentan con experiencias prácticas que sirvan de referentes. -Falta tecnología adecuada para optimizar los sistemas de producción. -Poca capacidad de la Repseram para evaluar y monitorear la gestión del territorio.

Debilidades 1. Vacío institucional en la política local: el manejo del territorio depende de actores institucionales externos al ejido. 2. Existe en los ejidos una falta de continuidad en los acuerdos y procesos asumidos. 3. Poca capacidad en los ejidos para regular los esquemas de manejo y programas de gobierno (beneficios del Progan y el Procampo, entre otros). 4. Oferta creciente que incentiva la especulación de los terrenos para el establecimiento de proyectos productivos. I. CONTEXTO Y ANTECEDENTES 5. Desconocimiento de procedimientos legales para defender el derecho social de la tierra. 6. La rentabilidad para mantener la propiedad, uso y dominio de las tierras ejidales a disminuido.

Antecedentes Repseram Inicio esquema de Psa Proárbol- 2006 Proyecto Conservación comunitaria de las selvas de Q. Roo - 2008 Constitución legal de la Repseram como A.C.- 2010 Proyecto Gestión comunitaria del carbono - 2011 Establecimiento viveros forestales- 2011 Elaboración Plan Estratégico a Mediano Plazo- 2011 I. CONTEXTO Y ANTECEDENTES

II. INSTITUCIONALIDAD

Quiénes somos? Somos una red de ejidos que trabajan en aumentar sus capacidades para mejorar los procesos de gestión territorial, permitiendo reintegrar los beneficios que los paisajes rurales ofrecen tanto a nivel local como regional y global. II. INSTITUCIONALIDAD

Nuestros territorios (mapa) II. INSTITUCIONALIDAD

II. INSTITUCIONALIDAD Nuestros territorios: sub regionalización

Nuestra misión Fortalecer las capacidades de gestión territorial de los ejidos que integran la Repseram a fin de salvaguardar y dar sustentabilidad a nuestros medios de vida, nuestra base de recursos y nuestra identidad cultural; ubicándonos como actores sociales claves dentro del proceso de mantenimiento y resguardo de los bienes y servicios estratégicos que proveen nuestros territorios. II. INSTITUCIONALIDAD

Nuestra visión Vernos como una organización regional que se fortalece día a día y que influye dentro del crecimiento de los ejidos y en el desarrollo de una política territorial sustentable dentro de la región de la Península de Yucatán. II. INSTITUCIONALIDAD

Objetivos estratégicos VISIÓN: vernos como una organización regional que se fortalece día a día y que influye dentro del crecimiento de los ejidos. 4 Articular los procesos de GCT e integrar programas regionales. 3 Integrar esquemas de financiamiento locales. MISIÓN: fortalecer las capacidades de gestión territorial de los ejidos que integran la Repseram. TIEMPO 2 Fortalecer capacidades para la gestión y gobernanza local del territorio. 1 Reintegrar cadenas de producción-mercado. RECURSOS II. INSTITUCIONALIDAD

III. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Reintegrar cadenas de producción-mercado que aseguren el mejor abasto familiar, el desarrollo de productos y la conformación de procesos de transacción directos. Esto apoyado en procesos tecnológicos que hagan eficientes las cadenas productivas y permitan el escalamiento y encadenamiento comercial a nivel regional. Objetivo 1 1.2 Fertilidad y productividad de los sistemas de producción mejoradas, integrando funciones del paisaje. III. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Fortalecer capacidades para la gestión y gobernanza local del territorio que garantice el mantenimiento y engrosamiento de la base de recursos naturales de los cuales depende la vivencia de nuestros ejidos. Objetivo 2 2.1 Asambleas ejidales realizadas de forma periódica (cuando menos 4 veces al año), en primera convocatoria, con carácter plural y tomando acuerdos en el marco de la estrategia de GCT. 2.2 Todos los ejidos socios cuentan con reglamentos internos modificados, validados y en operación, fortaleciendo la GCT. 2.3 Ordenamientos comunitarios territoriales validados técnicamente y aprobados por las asambleas e integrando una estrategia regional de manejo del paisaje rural. 2.4 Sistema local de evaluación y monitoreo establecido, generando aprendizajes para la mejora y adaptación de las estrategias de manejo territorial. III. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Integrar esquemas de financiamiento locales que generen oportunidades para mejorar los medios de vida rurales de los cuales dependen las familias que integran nuestros ejidos. Objetivo 3 3.1 Estructura de la Repseram instalada y operando para atender la GCT. 3.2 La Repseram cuenta con convenios de colaboración firmados que aseguran su desarrollo institucional. 3.3 Alianzas y relaciones en el marco de la GCT establecidas entre la Repseram y organizaciones de la Península de Yucatán y del Sureste. 3.4 Esquema financiero (fondo) de inversión propio integrado a través de la gestión institucional de la Repseram. III. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Articular los procesos de GCT e integrar programas regionales que aseguren la funcionalidad del paisaje rural, el mantenimiento de los bienes y servicios estratégicos del territorio y mayores alcances dentro de la gestión institucional. Objetivo 4 4.1 Cambios tecnológicos y adaptativos por sistema de producción diseñado. 4.2 Proyectos piloto establecidos por sistema de producción en cada uno de los ejidos socios. 4.3 Rubros de capacitación identificados y programa para la formación de capacidades diseñado. 4.4 Proceso de formación de capacidades puesto en marcha. III. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Estructura organizativa Asambleas ejidales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Asesores institucionales Asamblea regional de la REPSERAM Consejo directivo Dirección Técnica Sub-regiones operativas y de vigilancia norte sur este oeste suroeste centro Asesores técnicos Equipo regional de técnicos comunitarios 1 2 3 4 5 6 III. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

IV. PROYECTOS

Proyectos marco Desarrollo institucional - Convenio de colaboración CCMSS - Proyecto Fortalecimiento institucional de la organización regional aprobado Profos $1,532,100 (30% de contrapartida) - Actualización de estatutos generales y elaboración de reglamento interno, aprobado Profos $180,200 (20% de contrapartida) - Proyecto Integración de territorios rurales en el Estado de Quintana Roo en negociación IAF Alianza de ejidos de la Península de Yucatán IV. PROYECTOS

Proyectos de soporte regional Ordenamiento Comunitario Sub regional - 3 sub regiones (20 ejidos) 2012 y 3 subregiones (16 ejidos) 2013 - Creación de un fondo para financiar la contratación de técnicos comunitarios ------------------------------------------------------- Avance - 8 OCT ejidales aprobados (Proarbol y Programa Especial P. Yucatán, 2012) $1,609,670-8 prediales por aprobar (Programa Especial P. Yucatán, 2012) $280,000-6 técnicos comunitarios contratados por un año IV. PROYECTOS

Proyectos de soporte regional Gestión Comunitaria del Carbono - Alianza CCMSS - Borrador de idea de proyecto para 12 ejidos de JMM - Análisis espacial de cambio de uso de suelo a nivel municipal (2000-2010), por culminar. Sistema Local de Evaluación y Monitoreo - Levantamiento de datos (sociales, ambientales y económicos) en 36 ejidos y construcción de bases de datos, en los siguientes 8 meses IV. PROYECTOS - Definición de indicadores para evaluar la GCT (criterios de restricción)

Estrategias de manejo y sistemas de producción 3 estrategias de manejo: -Uso y manejo de la biodiversidad -Silvicultura comunitaria -Regeneración de paisajes productivos 8 sistemas de producción: -Apicultura -Servicios ambientales -Aprovechamiento de recursos biológicos de la selva -Manejo forestal maderable -Aprovechamiento de recursos forestales no maderables -Agricultura intensiva (de riego y/o mecanizada) -Agricultura de espeque -Ganadería Cartera de 30 proyectos Principios y criterios de restricción IV. PROYECTOS

Estrategias de manejo y sistemas de producción Estrategia de manejo Sistema de producción Proyecto Uso y manejo de la biodiversidad Apicultura Servicio ambiental hidrológico Estudio participativo para ampliar el conocimiento de la flora melífera. Diagnóstico regional de la cadena productiva apícola. Optimización de áreas bajo esquema de pago por servicios ambientales e integración del paisaje. Diagnóstico rural para la identificación de sitios de alto valor de conservación en la selva maya de Quintana Roo (aprobado Indesol $276,600) IV. PROYECTOS Aprovechamiento de los recursos biológicos de la selva Curso de capacitación para el aprovechamiento y uso sostenible de plantas medicinales y especias. Estudio de identificación de recursos biológicos clave para el manejo de la selva y de pre factibilidad de los mismos.

Estrategias de manejo y sistemas de producción Estrategia de manejo Sistema de producción Proyecto Silvicultura comunitaria Manejo forestal maderable Diagnóstico regional de la cadena productiva forestal. Identificación de cadenas productivas a través del manejo y aprovechamiento de guamiles. Estudio del potencial de mercado de palizada y leña en la Península de Yucatán. Estudio de pre factibilidad para la creación de una cooperativa regional de carbón vegetal. Elaboración de programas de manejo para el aprovechamiento de carbón vegetal. Implementación de buenas prácticas para la transformación sustentable del carbón. IV. PROYECTOS

Estrategias de manejo y sistemas de producción Estrategia de manejo Sistema de producción Proyecto Silvicultura comunitaria Aprovechamiento de recursos forestales no maderables Inventario forestal enfocado a dos especies de interés: ramón (Brosimun alicastrum) y chicle (Manilkara zapota). Valoración del potencial productivo del ramón. Valoración socioeconómica de la actividad chiclera (revisión de la experiencia del consorcio chiclero). Elaboración de manifestaciones de impacto ambiental para el aprovechamiento del ramón y el chicle. Elaboración de programas de manejo para el aprovechamiento del chicle. IV. PROYECTOS

Estrategias de manejo y sistemas de producción Estrategia de manejo Sistema de producción Proyecto Regeneración de paisajes productivos Agricultura intensiva (mecanizado y/o de riego) Agricultura de espeque Mejoramiento del desempeño ambiental y del rendimiento de la agricultura intensiva. Paisajes comestibles mayas, una estrategia de integración y conectividad del paisaje rural. Restauración de prácticas tradicionales de uso del fuego en la agricultura. Agricultura (ambos sistemas) Suelo e identidad maya: implementación de prácticas para la regeneración productiva de los suelos. Sustitución de fertilizantes por insumos orgánicos para la optimización de cultivos clave. IV. PROYECTOS

Estrategias de manejo y sistemas de producción Estrategia de manejo Sistema de producción Proyecto Regeneración de paisajes productivos Agricultura (ambos sistemas) Factibilidad socioeconómica de una comercializadora regional de insumos orgánicos. Estudio para la identificación de zonas de alta vulnerabilidad y riesgo de degradación de suelos. A. Integración del paisaje rural a través de los jardines forestales / forestería análoga. B. Planes de restauración ejidal. Ganadería Mejoramiento genético del hato ganadero para el incremento de la rentabilidad. Implementación de sistemas agrosilvipastoriles que promuevan el desempeño ambiental de la actividad ganadera. IV. PROYECTOS

Estrategias de manejo y sistemas de producción Estrategia de manejo Sistema de producción Proyecto Regeneración de paisajes productivos Ganadería Mejoramiento de la calidad de las praderas a través de la introducción de pasturas de alto desempeño. Intensificación de la actividad ganadera a través de la implementación de sistemas de rotación y manejo del hato. Regeneración de suelos a partir del diseño hidrológico y prácticas de conservación de agua y suelo. Elaboración de alimentos balanceados y bloques multinutricionales como apoyo al emprendimiento ganadero. IV. PROYECTOS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Metas estratégicas Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Metas estratégicas Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Metas estratégicas Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Metas estratégicas Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Metas estratégicas Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Metas estratégicas Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Metas estratégicas Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Metas estratégicas Desestructuración territorial Oportunidad financiera PSA $ Componentes estratégicos Capacidad de tomar decisiones PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Principios Cualquier estrategia de manejo que se promueva o implemente en el territorio de injerencia de la Repseram, deberá: 1 Generar conectividad (funcionalidad de un territorio regional). 2 Fortalecer el ordenamiento comunitario territorial y articularlo en términos regionales. 3 Fundamentarse en acuerdos firmados y pactados a nivel de asambleas ejidales. 4 Integrar programas de manejo regionales que aumenten las capacidades de gestión de la Repseram. 5 Aumentar porcentualmente y de manera significativa la derrama económica a nivel local. 6 Garantizar la reestructuración económica a partir del uso del suelo (cadenas productivas, sector secundario). 7 Incrementar los beneficios y la inversión local a partir de la gestión regional. 8 Aumentar capacidades de mercado y comercialización. III. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Criterios de restricción salvaguardas La inversión en el territorio (optimización de los sistemas de producción) tendrá que garantizar: Ingreso proveniente de las actividades relacionadas con el manejo territorial proporcionalmente mayor al actual. Capacidad institucional de ejidos para la gestión del territorio significativamente mayor a la actual. Cobertura de la selva proporcionalmente mayor a la actual e integrada a nivel de paisaje con conectores entre los diferentes sistemas de producción. Saldos netos de carbono provenientes del territorio ejidal neutros o positivos para cada uno de los socios que integran la Repseram. Porcentaje de participación de la producción rural dentro de la economía familiar y regional proporcionalmente mayor al actual. Fuentes de ocupación provenientes de las actividades productivas territoriales mayores a las actuales con un aumento importante de la participación de jóvenes y mujeres. Participación y visión de los jóvenes y mujeres integradas dentro de los espacios de toma de decisiones y dentro de las estrategias de manejo territorial. Cobertura de los sistemas de producción optimizada con un aumento porcentual de los sistemas intensivos, semi-intensivos y orgánicos. Abasto del consumo familiar significativamente mayor al actual. III. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO PLAZO

Gracias Red de Productores de Servicios Ambientales Ya`Ax Sot Ot Yook ol Kaab A.C. repseram@live.com.mx

IV. PROYECTOS Puntos de acuerdo para la colaboración institucional