TUTORIAL DESARROLLO DEL PRODUCTO

Documentos relacionados
TUTORIAL DESARROLLO DEL PRODUCTO

DISEÑO DE MÁQUINAS PRÁCTICA 3

QCAD: PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA.

ACTIVIDADES BASE DE DATOS ACCESS 2007

ÍNDICE DE CONTENIDO BIENVENIDO!... 5 PRACTICA MECANIZADO PLACA 3D... 5 INTRODUCCIÓN... 5 CREAR UN NUEVO PROYECTO... 6

Variantes en Documentos de Venta WhitePaper Febrero de 2007

PRESENTACIONES CON IMPRESS INTRODUCCIÓN 1. CREAR UNA PRESENTACIÓN CON IMPRESS

TUTORIAL SPRUTCAM TORNO

QCAD: ACTIVIDAD 1: PRUEBA

Operaciones de matriz

Manual Power Point Patrones

Unidad VI: Modelado de ensamblajes ascendentes

Sistemas de Producción y Fabricación. Práctica 2

MANUAL CORREO ELECTRÓNICO

CAMPUS VIRTUAL MANUAL ALUMNO (BASICO)

Análisis de Desempeño Adempiere 3.4

FABRICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR. 2º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA.

Manual Instructivo SAS NB&R

PRÁCTICA 0 Guía rápida para SolidWorks 2006

QCAD: ACTIVIDAD 9 : TANGENCIAS

Configuración Firma digital en ADOBE READER XI

Animaciones y Transiciones. PowerPoint 2007

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Operaciones de revolución y de barrido

Tablas de Tarifas WhitePaper Abril de 2016

SISTEMAS. ÁREA SISTEMAS GUÍA DE APRENDIZAJE No. Configurar Página CONFIGURAR PÁGINA

Access CURSO ACCESS BÁSICO 2003 UNIDAD 5 UNIDAD 5 Formularios

DISEÑO DE MÁQUINAS PRÁCTICA 7

UNIDAD 4: INTRODUCCIÓN AL CROQUIZADO 3D

Cómo añadir preguntas a un cuestionario de Moodle?

Vista Isométrica Vista Superior Vista Frontal. 1- Extruir saliente/base en la barra de herramientas Operaciones.

Utilizar un croquis 3D para crear el marco de una rejilla de horno

easypos Restaurantes y Bares Configuración Inicial

Lección 2 - Ensamblajes

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Practica de SketchUp. Introducir las medidas del rectángulo separadas por punto y coma (sin unidades) en el CCV y pulsar Enter.

UNIDAD 6 TEMA 4: OFIMÁTICA AVANZADA. CLASE 05: Combinar correspondencia.

multiplicar Capítulo 15 Tablas de Práctica 1 Proyecto guiado Vamos a construir, paso a paso, el proyecto de las tablas de multiplicar.

WORD AVANZADO. Guía Paso a Paso. Desarrollado por Ing. Marcelo Pickelny Lic. Eugenia Tarrachano

Curso: Programa de Office 2007 Módulo 1: Conociendo Power Point 2007 Guía Paso a Paso

CÓMO DAR PERMISOS DE ACCESO SÓLO A UNA SECCIÓN DE LA PÁGINA WEB DEL CENTRO.

Línea vertical del tornillo (longitud 85)

VIGAS CONTINUAS Y PORTICOS Aspecto de la ventana.

Un recubrimiento es una base, saliente o corte creado mediante la conexión de varias secciones transversales o perfiles.

Preparado por Ing. William Vallejo

UNIDAD 9 COMBINAR CORRESPONDENCIA

Capítulo 8: Añadir Animación a una Presentación

Manual de Usuario Digibanda MANUALES. Source IT Consulting SAC Calle General Silva 489 Miraflores Lima Perú

Edición del documento

Terceros Ekon Sical. Departamento de Informática

GUÍA RÁPIDA. 1. Proceso de entrada de datos. 2. Opciones y herramientas

TALLER 11 TURRIALBA MANUAL USO LIBRE OFFICE PARA DISTINTAS ACTIVIDADES

USUARIOS Y PERFILES. Acceder al programa y definir los niveles de acceso Creación de un nuevo usuario Creación y asignación de perfiles

Módulo 7: Diseño de actividades: Completar textos y rellenar agujeros de texto.

TEMA 1: Configurar página e Ingresar Texto

MICROSOFT WORD. Algunas opciones avanzadas

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION

CASO PRÁCTICO UNIDAD 4. Salida gráfica

Guía Comité Promoción y Permanencia - Informe Anual

TRABAJO: GRÁFICO EXCEL 2000

MS EXCHANGE 2013 MANUAL DEL USUARIO...

FORMULARIO FABRICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR

1. Aplica formato a un documento y genera en forma automática el índice del mismo, con eficiencia y eficacia.

Para crear una actividad, pulsamos sobre la pestaña actividades

Actividad 7: Trabajar con capas

Crear operaciones de redondeo para una pieza

Manual Power Point Manejo de Hipervínculos

Manual de Usuario Sistema WebMail ESPOL

OneDrive Empresarial. MARZO 2016 Silvia Orón

Seleccionamos el programa Excel. Nos aparece la pantalla del programa

2 Fondos y diapositivas prediseñadas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro Universitario de la Costa Sur

Otros Trámites de Renovaciones de Marcas y Nombres comerciales (OTERS) Manual de Usuario

WORD 2013 AVANZADO. Marzo 2018

Laboratorio #1. Actividad 1

DISEÑO DE INGENIERÍA CIVIL CON AUTOCAD CIVIL 3D. UNIDAD DIDÁCTICA III. EXPLANACIONES. Lección 2. Plataformas o Terrazas

TECNOACADEMIA Taller de SolidWorks

Manual Power Point Animaciones y Transiciones

TEMA 1: LAS PRESENTACIONES EN EL LIBREOFFICE

Bienvenidos al curso Microsoft Word 2010

MS EXCHANGE 2013 MANUAL DEL USUARIO...

SprutCAM Solución de software CAM para tus necesidades en manufactura

CÓMO SE CONFIGURA UN ENCUESTA Y CÓMO LA ANALIZAMOS?

V Manual de Portafirmas V.2.3 FIRMA DE ACTAS

Manual de Usuario CESS Contestación Electrónica Suspensos Signos (CESS) Manual de Usuario

Manual: Blog. Crear un artículo. Editar un artículo. Publicar y despublicar artículos. Introducir un video. Gestionar Comentarios

Hacemos clic con el ratón para situar el cursor donde queremos que aparezca la tabla. Nos vamos a la barra de Menús, Insertar, Tabla

Mecanizado para Torno Fresador CNC

Manejo de la hoja de cálculo Calc. 1. Cómo abrir y guardar un archivo de Calc?

Creación y modificación de un modelo geológico

La forma correcta de construir un intercambiador de calor Unidades métricas

Configuración de página e Impresión. Excel 2007

2.8.- Aplicar marcos. a) Creación de un marco

Cuestionarios en el Aula Virtual

Formato de Página. Word Autor: Viviana M. Lloret Prof. de Matemática e Informática Blog: aulamatic.blogspot.com

Índice: Índice SprutCAM 2D Ejemplo de Geometría. (Versión 4)... 4

Elementos de la pantalla inicial

DISEÑO DE MÁQUINAS PRÁCTICA 4. PASO 1: La operación base del candelabro es un perfil de croquis y hacerlo girar alrededor del eje de revolución.

POWER POINT Tema 1. Para salir de PowerPoint (suponiendo que se tiene abierto) puede:

Las actividades de ordenar elementos de texto son aquellas en las que tenemos que ordenar una serie de palabras que se han desordenado de un texto.

Transcripción:

TUTORIAL DESARROLLO DEL PRODUCTO Diseño de operaciones de maquinado con: SOLID CAM Herramienta Torno Juan Jerónimo Fuentes Bogotá, Abril 2011 OPERACIONES TORNEADO Desbastado exterior Refrentado Acabado superficial Taladrado Ranurado Torneado de superficie curva Acabado superficial interior Ranurado interior. Corte de la pieza

Mecanizado Torno 2 A continuación se presenta los pasos necesarios para mecanizar una Pieza utilizando el Torno como herramienta de trabajo. 1. DISEÑO DE PIEZA Para la correcta elaboración de este ejercicio se debe realizar la pieza de acuerdo al Plano Anexo (1). Sin embargo es recomendable realizar el croquis de revolución en el plano de planta y tener en cuenta la cavidad interior de la pieza. 2. PREPARACIÓN DE PIEZA Ubicados en Solid Works, crearemos un rectángulo en el plano alzado como se muestra en la Figura 1. Este rectángulo representa el material de inicio del maquinado; por lo tanto debe existir un espacio entre la pieza, la parte superior y lateral del rectángulo, además la arista inferior debe pasar por el centro de la pieza. Figura 1. Croquis plano de Planta Luego se realizará un croquis que hace las veces del husillo que sostiene la pieza (Ver Groover). Para esto se abre otro croquis en el plano alzado y se realiza la forma del husillo ver Figura 3. Figura 2. Croquis del husillo

3 Una vez realizados los croquis mencionados en párrafo anterior, se procede a guardar la pieza. Ahora nos dirigimos a la pestaña SOLIDCAM para realizar el maquinado. 3. SELECCIONAR LA HERRAMIENTA: Dada la pieza de trabajo SOLIDCAM permite realizar algunas operaciones como lo son Fresa, Torno y Erosión hilo. Para este caso se Ingresa por a Solid Works Pestaña de Solid Cam Nueva Torneado. Figura 3. Ingresar a Solid Cam Forma 1 Otra forma de ingresar al programa Solid Cam es desde la pantalla de Solid Works (Con la pieza abierta), dirigirse a Nueva Torneado. Ver Figura 4. Figura 4. Ingresar a Solid Cam Forma 2 Por cualquiera de los dos procedimientos el programa solicita ingresar el nombre a la pieza para luego dar clic en aceptar. Figura 5. Ingresar al Sistema

4 4. DEFINIR COORDENADAS DE INICIO DE LA HERRAMIENTA (CERO) Una vez se llama a la pieza construida con anterioridad. El programa muestra un cuadro Cero que permite definir el sistema de coordenadas en relación al inicio de la herramienta. Seguido a esto se ingresa pulsando Definir cero. Figura 6. Tabla de datos de la operación de Torneado. Seguido a la instrucción dada previamente, se procede a elegir en Opciones Origen : Seleccionar Superficie Elegir cara en Poner el origen del cero en : Centro de la Superficie de rev. Figura 7. Ingreso de cero Sin embargo hasta ahora solo hemos seleccionado las respectivas opciones, lo que haría conveniente seleccionar la superficie de revolución como lo muestra la Figura 8.

5 Figura 8. Selección de la superficie. Con la opción anterior nos aparece el eje de coordenadas en el inicio (0, 0, 0), lo cual indica que la superficie fue seleccionada. Seguido a esto damos clic en la opción de Fin. Con dicha opción regresamos a la Tabla de datos mostrada en la Figura 6. Ahora vamos a Límites de material. Seleccionamos Límite 2D y clic en Definir, con lo que procedemos a elegir la opción de Definir cadena, en donde escogemos las cuatro aristas del rectángulo como se muestra en la Figura 9. Figura 9. Selección de material Siempre seleccionar las aristas en el orden que indica la flecha de color rojo. Una vez se termine de seleccionar la cadena aparece una ventana, damos clic en SI y luego Hasta regresar a la Tabla de datos de la Figura 6.

6 En la Tabla de datos de la Figura 6 damos clic en husillo principal, luego en Definir cadena. En esta parte elegimos la opción de Punto a Punto y seleccionamos las esquinas de la figura en L (previamente diseñado el croquis) hasta que la cadena quede en color amarillo. Figura 10. Selección del Husillo Cuando se termine la selección de la figura en L (Ver Figura 10) esta tomará un color anaranjado, con lo cual procederemos a dar clic en. Regresamos a la Tabla de datos en la que seleccionamos la opción de Cubierta. Figura 11. Selección de Modelo Destino Para ingresar al Modelo Destino se requiere dar clic en dicha opción. En donde se ingresará a la opción de Definir modelo 3D, en esta opción se selecciona en Tipos la opción de ambos y procede a señalar la geometría del modelo, con lo que aparecerá Solid 1 en el recuadro de la geometría y la imagen cambiara a un color amarillo; a continuación daremos clic en. Figura 12. Modelo Destino

7 Con la operación anterior es posible observar que aparece un croquis alrededor de la sección transversal de la pieza, con un cuadro de dialogo del Material de destino al cual procedemos a dar clic en. Este procedimiento nos lleva a la Tabla de datos de la Figura 6, a la cual le damos clic en guardar y salir. 5. REALIZAR OPERACIONES O TAREAS Ahora usaremos varios tipos de tareas para facilitar el mecanizado, en donde cada tipo de tarea cumple una función diferente. DESBASTADO EXTERIOR Esta operación permite realizar un buen acabado superficial, en relación a la pieza que se recibe del proveedor versus a la que ser reprocesa para entregarle al Cliente Final. 1. CROQUIZAR Para realizar la primera operación vamos a la pestaña de croquis debajo de la barra de herramientas, siga este procedimiento de acuerdo a la Figura 13. Figura 13. Ingreso croquis A continuación se selecciona la opción de línea, luego clic en línea de construcción, y con esto aparecerá un mensaje de selección de plano. Desplegamos la opción de Pieza torno y aparecerán otras opciones, dentro de ellas los planos de alzado, planta y derecho con los nombres de Plano 1, 2 y 3 respectivamente; seleccionamos el Plano 1. (Ver Figura 14). Figura 14. Croquis

8 En este punto es posible trabajar sobre el plano alzado, en el que se trazara dos líneas de construcción al principio y al final de la pieza; esto se llamará Extensiones. Ver Figura 15. 2. SELECCIÓN OPERACIÓN Figura 15.Extensiones Se procede a continuación a agregar la tarea de Torneado para esto se debe dar clic derecho a Tareas Añadir Torneado. Figura 16. Agregar Herramienta 3. CONFIGURACIÓN OPERACIÓN En este momento aparece la tabla de Tarea de torno como lo muestra la Figura 17. Figura 17. Tarea de Torno

9 a. GEOMETRÍA DE LA OPERACIÓN Como se ve en la Figura 17, esta Tarea está compuesta por varios ítems: Geometría, Herramienta, Niveles, Tecnología y Acercamiento/Retirada. Damos clic en Geometría Definir. Se debe seleccionar la opción de Punto a Punto, seguido de los dos extremos de las Extensiones, y luego damos clic en. Figura 18. Editar Geometría Una vez hecho lo anterior; en la lista de cadenas debe aparecer la primera cadena, la cual se ve representada de color morado en la pieza. Damos clic en aceptar para terminar la selección de geometría. b. HERRAMIENTAS Regresamos a la tabla de tarea de Torno, luego procedemos a seleccionar Herramientas Definir y Añadir. Con esto aparece el cuadro de herramientas, de la cual se elige la herramienta de desbaste exterior. (Ver Figura 19). Se da clic en Aceptar y con esto se regresa la Tabla de tarea de torno. Figura 19. Desbaste Exterior. c. TECNOLOGÍA Se seleccionan los parámetros del maquinado de acuerdo a los señalados: Figura 20. Parámetros de tecnología

10 Nótese que el tipo de proceso es Longitudinal y Externo, lo que quiere decir que se está produciendo es un cilindrado. También cabe mencionar que por ser la primera pasada se trata de un tipo de trabajo de Desbaste, lo cual explica que en la opción de acabado se selecciona No. Otro parámetro a tener en cuenta es el paso de bajada lo dejamos en constante con un valor de 1. d. SIMULACION En este momento damos Guardar y calcular. Luego Simular, con esto aparecerán las diferentes opciones de simulación, para esta operación elegimos la pestaña de Torneado. Para visualizar la pieza más fácil tenemos los botones de zoom y para mover la pieza. Ahora damos y vemos como la herramienta avanza haciendo el desbastado del material de inicio. Como se ve, el material de inicio se representa en color agua-marina y el husillo de sujeción en color azul. (Ver Figura 21) Figura 21. Simulación Torneado REFRENTADO Luego de hacer la operación de desbaste se procede a generar el Refrendado. 1. CROQUIZAR En este momento se crea la extensión de la operación, por lo que se crea la línea de construcción en la pieza sólo que esta vez va dirigida en dirección del Refrentado, desde el centro de la pieza hasta un poco más de la parte superior, tal que supere el material de inicio. Figura 22. Linea de Extensión

11 2. SELECCIÓN OPERACIÓN Nos ubicamos en Tareas pulsamos clic derecho, Añadir y Torneado. 3. CONFIGURACIÓN OPERACIÓN Tenemos de nuevo la Tabla de tarea de torneado, vamos a Geometría, Definir. a. GEOMETRÍA DE LA OPERACIÓN Establecemos curva en la opción de Cadena, seleccionamos la línea de construcción que acabamos de hacer y damos clic en. Con lo que se Acepta y se guarda la geometría. Vamos a herramientas, escogemos la misma herramienta del maquinado anterior. Luego en tecnología en Tipo de trabajo Desbaste, pero el tipo de proceso en esta ocasión es de Cara con modo frontal. Adicionalmente en acabado seleccionamos Método de Torneado ISO, para un mejor acabado. Figura 23. Selección de la Geometría Refrendado b. HERRAMIENTA Y TECNOLOGÍA DE LA OPERACIÓN Vamos a herramientas, escogemos la misma herramienta del maquinado anterior. Luego en tecnología en Tipo de trabajo Desbaste, pero el tipo de proceso en esta ocasión es de Cara con modo Frontal. Adicionalmente en acabado seleccionamos Método de Torneado ISO, para un mejor acabado. Ver Figura 24.

12 Figura 24. Operación de Torno - Tecnología c. SIMULACIÓN Luego de configura la geometría, la herramienta y la tecnología, se procede a dar clic en Guardar y calcular, luego clic en Simulación. Volvemos a escoger la pestaña de torneado y corremos la simulación, vemos como la herramienta desbasta la parte frontal de la pieza. Figura 25 Simulación operación Refrentado

13 ACABADO SUPERFICIAL *** PRIMERA PARTE *** Salimos del Refrentado y creamos otra operación de torneado. 1. SELECCIÓN OPERACIÓN Nos ubicamos en Tareas pulsamos clic derecho, Añadir y Torneado. 2. CONFIGURACIÓN OPERACIÓN Tenemos de nuevo la Tabla de tarea de torneado, vamos a Geometría, Definir. a. GEOMETRÍA DE LA OPERACIÓN Se selecciona la cadena como punto a punto siguiendo los puntos como lo muestra la Figura 26. Luego aceptamos la cadena y regresamos a la tabla de Tarea de Torno. Figura 26 Geometría Acabado superficial b. HERRAMIENTA En la pestaña de herramienta damos clic en Definir Añadir y Seleccionamos de nuevo herramienta de desbaste. En los parámetros de la herramienta cambiamos el radio de la punta de la herramienta a 0.4 para poder dar un mejor acabado a la pieza. Figura 27. Herramienta Acabado Superficial

14 a. TECNOLOGÍA Y SIMULACIÓN En tecnología dejamos los parámetros como aparecen, teniendo en cuenta que tomamos la opción de acabado como Metodo de torneado ISO. Clic en guardar y calcular, luego simulación. Luego clic en la pestaña de torneado y corremos la simulación. Sin embargo vemos que la herramienta no corta toda la geometría seleccionada como se muestra en la Figura 28. Figura 28. Herramienta Acabado Superficial Esto se debe a que la geometría de la herramienta y la forma en como baja no permite cortar el material. ACABADO SUPERFICIAL *** SEGUNDA PARTE *** Salimos de la simulación y creamos otra operación de torneado. 1. SELECCIÓN OPERACIÓN Nos ubicamos en Tareas pulsamos clic derecho, Añadir y Torneado. 2. CONFIGURACIÓN OPERACIÓN Tenemos de nuevo la Tabla de tarea de torneado, vamos a Geometría, Definir. a. GEOMETRÍA DE LA OPERACIÓN En esta operación, para definir la geometría se selecciona la siguiente cadena con la opcion de Punto a Punto en el orden que se indica en la Figura 29. La selección de esta forma permite que la herramienta haga el recorrido de izquierda a derecha. Se prcede a Aceptar la cadena, con lo que se regresa a la tabla de torneado. Figura 29. Selección de la Geometría de Trabajo

15 b. HERRAMIENTA Para la herramienta añadimos una nueva herramienta de desbastado exterior; esta a diferencia de la anterior tiene una orientacion contraria. Ver Figura 30. Figura 30 Herramienta de trabajo Si se desea, se puede dar clic en mostrar en la parte superior para ver la forma de la herramienta. Luego se pulsa Seleccionar. c. TECNOLOGÍA Se procede a cambiar a la pestaña de tecnología; dejamos las opciones como se encuentran. Cabe notar que en la parte de semi-acabado / acabado en, se ecuentra seleccionada la opción de Solo en material restante. De esta forma en el maquinado sólo se trabaja sobre el material que faltó por desbastar en el maquinado anterior. Figura 31. Tecnología Acabado Superficial

16 d. SIMULACIÓN Clic en guardar y calcular, simulación. Pestaña de torneado. Vemos que la herramienta orientada hacia el lado opuesto, trabaja de izquierda a derecha removiendo sólo el material faltante. Figura 32. Simulación Acabado Superficial TALADRADO Salimos de la simulación y creamos otra operación de torneado. 1. SELECCIÓN OPERACIÓN Nos ubicamos en Tareas pulsamos clic derecho, Añadir y Torneado. 2. CONFIGURACIÓN OPERACIÓN Tenemos de nuevo la Tabla de tarea de torneado, vamos a Geometría, Definir. a. GEOMETRÍA DE LA OPERACIÓN La geometría está definida desde el principio, pues la manera de taladrar en el torno sólo comprende la parte central de la pieza. b. HERRAMIENTA Vamos a herramientas y le damos añadir, vemos que de inmediato el programa elige sólo un tipo de broca a diferencia de la práctica de fresado. Definimos los parámetros de la herramienta como se muestra en la Figura 33. Nótese: que el ángulo de la herramienta es de 180, pues esta broca es plana en su parte frontal, si se desea se puede dar clic en mostrar, para ver la forma de la broca. Se procede a dar Clic en ok.

17 Figura 33. Herramienta Taladrado c. TECNOLOGÍA En la pestaña de tecnología definimos la posición de inicio y de fin del taladrado. El resto de los parámetros se dejan como se indica en la Figura 34. Figura 34. Tecnología Taladro

18 Sin embargo, como se observa en la Figura 34 es necesario marcar la posición de comienzo y del fin, a continuación se muestra la posición de comienzo seleccionamos la cara frontal de la pieza luego. Figura 35. Posición del comienzo. Ahora seleccionamos la posición de fin y eligiendo la cara posterior de la pieza y. Figura 36. Posición del fin. d. SIMULACIÓN Luego clic en guardar y calcular, y simulación. Esta vez daremos clic a la pestaña de verificación en sólido. Figura 37. Simulación

19 OBSERVACIÓN Con la ventana de simulación abierta damos clic en tareas, pues se va a hacer una verificación de todas los maquinados, para una mejor visualización damos clic en además, para maquinados que se realizan por dentro de la pieza tenemos la opción de para mostrar la pieza a ¾ así como la opción de la pieza a la mitad. para mostrar una partición de Tenemos la opción de unicolor quitamos la marquilla de la opción para poder ver el maquinado de cada herramienta, se le pueden dar colores a las herramientas en color de herramienta. Ahora damos clic en el botón de, por cada clic vemos cada uno de los maquinado realizados, también en la tabla de la izquierda donde se encuentran todas las operaciones podemos dar clic sólo a la operación que queramos simular. RANURADO Salimos de la operación anterior. 1. CROQUIZAR Creamos las extensiones para la siguiente operación con unas líneas de construcción como se muestra en la Figura 38. Figura 38. Croquis Ranurado 2. SELECCIÓN OPERACIÓN Nos ubicamos en Tareas pulsamos clic derecho, Añadir y Ranurado. 3. CONFIGURACIÓN OPERACIÓN Tenemos de nuevo la Tabla de tarea de ranurado, vamos a Geometría, Definir. a. GEOMETRÍA DE LA OPERACIÓN Para este punto seleccionamos la cadena como se muestra en la Figura 39.

20 Figura 39. Geometría del Ranurado b. HERRAMIENTA Damos Definir Añadir y seleccionamos una herramienta de Ranurado exterior. Figura 40. Ranurado Exterior c. TECNOLOGÍA Dejamos los parámetros como aparecen teniendo en cuenta que en Acabado en elegimos la opción de torneado por Ranuras. Figura 41. Tecnología Tarea Ranura

21 d. SIMULACIÓN Guardar y calcular. En simulación vemos como el movimiento de la herramienta y la geometría de la misma que le permite hacer la cavidad. Figura 42. Simulación de la ranura TORNEADO DE SUPERFICIE CURVA Para el correcto desarrollo de esta operación es necesario que siga las sigueintes indicaciones. 1. CROQUIZAR Creamos unas extensiones para la siguiente operación. (Recuerde el procedimiento mencionado al inicio de esta explicación). Figura 43. Croquis 2. SELECCIÓN OPERACIÓN Nos ubicamos en Tareas pulsamos clic derecho, Añadir y Torneado. 3. CONFIGURACIÓN OPERACIÓN Tenemos de nuevo la Tabla de tarea de torneado, vamos a Geometría, Definir. a. GEOMETRÍA DE LA OPERACIÓN Se elige la opción de curva para la cadena y seleccionamos las tres líneas que se muestran en la Figura 44. Figura 44. Geometría torneado de superficie curva

22 b. HERRAMIENTA Se añade una nueva herramienta. Para los parámetros de la herramienta tenemos los que se muestran en la Figura 45. Con la operación anterior - una combinación entre el tamaño del buril y el ángulo de apertura permite crear la cavidad curva. Figura 45 Herramienta torneado de superficie curva c. SIMULACIÓN Vamos directamente a Guardar y Simular. Figura 46. Simulación torneado de superficie curva

23 REVISAR PROCEDIMIENTO ANTERIOR. Una vez más hay una sección del material que no es torneada. Para el maquinado de la parte restante se debe seguir el procedimiento usado en acabo superficial, no olvidar cambiar el sentido y los parámetros de la herramienta, como también tener en cuenta la dirección de la cadena en la geometría. ACABADO SUPERFICIAL INTERIOR Figura 47. Procedimiento sección torneada. 1. CROQUIZAR Para este maquinado crearemos una extensión en el plano alzado tal como se muestra en la Figura 48. Figura 48. Croquis del acabado superficial interior. 2. SELECCIÓN OPERACIÓN Nos ubicamos en Tareas pulsamos clic derecho, Añadir y Torneado. 3. CONFIGURACIÓN OPERACIÓN Tenemos de nuevo la Tabla de tarea de torneado, vamos a Geometría, Definir.

24 a. GEOMETRÍA DE LA OPERACIÓN En geometría se selecciona Punto a Punto como lo muestra la Figura 49. Figura 49. Geometría del acabado superficial interior. b. HERRAMIENTA Añadir herramienta y seleccionamos una herramienta de Desbaste interior. Figura 50. Desbaste Interior Además se definen los parámetros como se muestra Figura 51, con el fin de definir correctamente la herramienta en cuanto al largo, el tamaño del buril y el ancho. Figura 51. Parámetros de la Herramienta

25 c. TECNOLOGÍA Como es posible observar para este caso el modo de torneado esta vez es interno. Figura 52. Tecnología del acabado superficial interior d. SIMULACIÓN Guardamos y vamos a simulación. Para esta simulación la mejor opción de mostrar la pieza es a ¾. Figura 53. Simulación del acabado superficial interior

26 RANURADO INTERIOR. A continuación se menciona el procedimiento a seguir; 1. CROQUIZAR Creamos las extensiones del siguiente maquinado de acuerdo a la Figura 54. Para este caso es recomendable utilizar la opción de presentar líneas invisibles para ver mejor la parte interna de la pieza. Figura 54. Croquis ranurado interior 2. SELECCIÓN OPERACIÓN Nos ubicamos en Tareas pulsamos clic derecho, Añadir y Ranurado. 3. CONFIGURACIÓN OPERACIÓN Tenemos de nuevo la Tabla de tarea de ranurado, vamos a Geometría, Definir. a. GEOMETRÍA DE LA OPERACIÓN En geometría seleccionamos la forma que se muestra en la Figura 55. Figura 55. Geometría ranurado interior Nota: Se debe Incluir las extensiones dentro de la selección.

27 b. HERRAMIENTA Se procede a añadir y seleccionar la herramienta de Ranurado interno. A su vez se definen los parámetros de la herramienta como sigue la Figura 56. Figura 56 Herramienta ranurado interno c. TECNOLOGÍA En esta opción se debe cambiar el modo del maquinado a interno : Figura 57. Tecnología ranurado interno

28 d. SIMULACIÓN Luego se procede a Guardar y clic en Simulación. Figura 58. Simulación ranurado interno ROSCADO A continuación se menciona el procedimiento a seguir; 1. SELECCIÓN OPERACIÓN Nos ubicamos en Tareas pulsamos clic derecho, Añadir y Roscado. 1. GEOMETRÍA En geometría escogemos la siguiente cadena 2. HERRMIENTA En herramientas clic en definir, añadir y se escoge una herramienta de roscado exterior; el resto de los parámetros los dejamos por default.

29 3. TECNOLOGÍA Configure los parámetros de la tecnología de acuerdo a las siguientes instrucciones: dejar el acabado como de rosca, unidades de paso clic en MM, esto quiere decir que el paso de la rosca es cada 2 milímetros, el paso de bajada de 0.2 para el nivel de desplazamiento de bajada de la herramienta y por último el diámetro mínimo, el cual nos indica el valor hasta el cual va a bajar la herramienta. 4. SIMULACION Selecciones guardar y calcular.

30 CORTE DE LA PIEZA A continuación se menciona el procedimiento a seguir; 5. CROQUIZAR Creamos las extensiones para el corte como sigue la Figura 59. Figura 59. Croquiz de la pieza 2. SELECCIÓN OPERACIÓN Nos ubicamos en Tareas pulsamos clic derecho, Añadir y Ranurado. 3. CONFIGURACIÓN OPERACIÓN Tenemos de nuevo la Tabla de tarea de ranurado, vamos a Geometría, Definir. a. GEOMETRÍA DE LA OPERACIÓN En geometría seleccionamos la línea auxiliar entera. b. HERRAMIENTA Se crea una herramienta de Ranurado exterior suficientemente larga para cortar la pieza, tal como lo muestra la siguiente Figura. Figura 60. Herramienta de corte

31 c. TECNOLOGÍA Se seleccionamos Corte para ejecutar este tipo de trabajo: d. SIMULACIÓN Se procede a dar clic en guardar y calcular. Figura 61. Tecnología corte Figura 62. Simulación de la Operación Corte. SIMULACIÓN FINAL Para mostrar la pieza terminada vamos a la pestaña de verificación en sólido. Seleccionamos para quitar el husillo, luego clic en para ver sólo la parte separada, luego elegir Solido 1. (Ver Figura 63)

32 Figura 63. Simulación Final Luego de correr la simulación de todo el maquinado, el resultado se muestra en la siguiente Figura. Figura 64. Pieza Final EN HORA BUENA HEMOS TERMINADO!