** ISTITUTO MIGLIORAMENTO GENETICO PIANTE FORESTAL!. C.N.R FLORENCIA.

Documentos relacionados
MARCADORES GENÉTICOS

Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

USO DE RAPDs Y cpmicrosatélites COMO MARCADORES EN PINUS HALEPENSIS MILL.: ESTUDIOS PRELIMINARES

Marcadores Bioquímicos: Isoenzimas y Proteínas de Reserva

Reacción en cadena de la Polimerasa, sus aplicaciones y algunos elementos de ecología molecular. Polymerase Chain Reaction (PCR)

VARIACIÓN INTER-INDIVIDUAL

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

Análisis de los recursos genéticos de Pinus pinea L. en España mediante microsatélites del cloroplasto

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Caracteristicas del ADN. Se rompen con las siguientes condiciones -Temperaturas >90 - ph >10.5

PCR gen 16S ARNr bacteriano

Estimación de las Frecuencias Alélicas del D16S539 en una Muestra Poblacional de ascendencia andina ancashina. Tito Tadeo, Raúl Yhossef.

T4. Métodos para cuantificar la variación genética. Marcadores moleculares

Genética molecular y su aplicación al estudio del paiche Arapaima gigas en la Amazonía peruana

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Trabajo Práctico 8 Marcadores genéticos

Herencia y técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-621 MARCADORES GENÉTICO MOLECULARES. Bio 621 Marcadores genético moleculares

HERRAMIENTAS MOLECULARES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓ PHYTOPHTHORA INFESTANS EN LA ESTACIÓ

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

RECURSOS GENETICOS FORESTALES EN DESARROLLO SOSTENIBLE

Test Genéticos Moleculares

MARCADORES GENÉTICO-MOLECULARES

EL EMPLEO DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES EN EL EXAMEN DHE MOLECULARES EN EL EXAMEN DHE

CURSO ACADÉMICO

o Y Cromosomas autosómicos: 22 pares Cromosoma sexual: 1 par (X o Y)

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE VARIEDADES DE CEREZO

Iniciación a la experimentación en el ámbito de la Biología Celular, Molecular, Genética y Evolutiva. Tema 5. Técnicas de Análisis Poblacional

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

TALLER DE adna: Presentació dels resultats de la recerca sobre les restes atribuïdes al Príncep de Viana UN DÍA A L AUTÓNOMA

Tema 1. El análisis genético

3. Materiales y Métodos

DIVERSIDAD GENÉTICA EN ESPECIES FORESTALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Análisis genético usando datos de secuenciación masiva. Michael Hackenberg

EL PARADIGMA POBLACIONAL: la variación en el seno de las poblaciones es la materia prima de la evolución

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

NOEMÍ COLOMBO Instituto de Genética CICVyA, INTA

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Identificación de polen contaminante mediante marcadores moleculares en huertos de mandarinas e híbridos

La metodología de extracción de ADN permitió obtener productos de PCR de buena

Miguel Dita (1) Einar Martínez de la Parte (2) Monica Blanco (3)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE GENÉTICA HUMANA SEGUNDO CURSO DE LA LICENCIATURA DE MEDICINA. Curso Académico

Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification Amplificación Múltiple de Sondas dependientes de Ligamiento

BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR UNIDAD N 2: Marcadores Moleculares de ADN

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC

ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO RAPDs EFICIENTE PARA PLANTAS DE ÑAME RESUMEN

Marcadores Moleculares en Pollos. Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc

Polimorfismo de Inserción Alu entre poblaciones Mayas. Dina Rojas M. Sc Unitec, Honduras

Metilación de ADN y respuesta ambiental en especies forestales

Caracterización Genética

Seminario Genética. Técnicas de Biología Molecular

Cursos de SANIDAD. Principios de Biología Molecular A distancia 80 h

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

GENOTIPADO 1. MICROSATÉLITES

Conservación genética de la flora en el ámbito cantábrico

Código: KIT-001 Ver: 1. Pre-FRAXA. Sistema para la detección del número de repetidos CGG en el gene FMR1 PM F M M F M M M C. Reg.

Fecha de elaboración: 25 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Cursos de SANIDAD. Principios de Biología Molecular A distancia 80 h

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-613 MÉTODOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

El ADN de cada individuo afectado o no, se analiza utilizando una variedad

Investigación. Ricardo Alía, Dolores Agúndez, Nuria Alba, Santiago C. González Martínez y Álvaro Soto

Caracterización molecular de los clones del árbol de hule (hevea brasiliensis (muell (arg)) en el estado de Tabasco

Detección de la secuencia Alu mediante la técnica Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR ) N. Rodríguez

Aspectos técnicos para establecer el límite de la detección mediante amplificación por PCR

Genética de las poblaciones humanas canarias Seminario 1

CAPÍTULO 3: RESULTADOS

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR

El uso de la variación genética neutral y adaptativa en conservación: el Pino negral como caso de estudio

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Código: IDK-003 Ver: 1. Factor V Leiden

Tema 28. LIGAMIENTO II

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE GANADO BOVINO CRIOLLO ARGENTINO UTILIZANDO MICROSATÉLITES

7. La variabilidad en las poblaciones naturales y su medida. El principio de Hardy-Weinberg. Variación en caracteres cuantitativos.

Genética de Poblaciones

PERFILES GENÉTICOS. El ADN y la ciencia forense. El Perfil de ADN o CODIS (COmbined DNA Index System=Sistema indexado de combinaciones de ADN)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales COLOQUIO N 6/15 FUNDAMENTOS DE SECUENCIACIÓN

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

MARCADORES MOLECULARES PARA LA MEJORA GENÉTICA, IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DEL OLIVO, LA ACEITUNA Y EL ACEITE DE OLIVA

Biología Molecular aplicada al Diagnóstico Médico Módulo I: Clase 1

ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DE ADN DE CLOROPLASTOS EN Quercus ilex L., Q. suber L. Y Q. coccifera L..

MARCADORES GENÉTICOS. Prof. MsC Dra. María Teresa Lemus Valdés Especialista en Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar

Trazabilidad de Mejillón chileno (Mytilus chilensis) usando marcadores microsatélites INTRODUCCIÓN

Los marcadores moleculares como herramienta multifuncional en la conservación de recursos fitogenéticos de origen silvestre

LAB 1 LAB 1/2. Estadística descriptiva. Pruebas de neutralidad. Mismatch distribution. Tajima Fu MacDonald-Kreitman

identificación de especies del género Atriplex

GUÍA RÁPIDA DEL PROGRAMA SPAGeDI v.1.5

En este estudio, se determinaron los alelos presentes en cinco marcadores polimórficos

Tema 12: Genómica. Contenidos

Profesorado José María Larruga Riera Vicente Martínez Cabrera Ana María González Matilla

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Código: IDK-006 Ver: 1 MTHFR A1298C. Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

Transcripción:

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA V ARIABILIDAD GENÉTICA, MEDIANTE MICROSATÉLITES DEL CLOROPLASTO, DE Pinus halepensis MILL. EN SEIS POBLACIONES ESPAÑOLAS A. GÓMEZ*,M a A. BUENO*,G.G. VENDRAMIN** & R. ALÍA* * C.LF.O.R.-LN.LA. CTRA. DE LA CORUÑA KM 7,528007 MADRID. ** ISTITUTO MIGLIORAMENTO GENETICO PIANTE FORESTAL!. C.N.R. 50134 FLORENCIA. RESUMEN La técnica de cpmicrosatélites se ha empleado para lograr estudiar la diversidad genética de Pinus halepensis. Las muestras de ADN analizadas, 144 en total, proceden de embriones pregerminados, que se han obtenido en la recolección de semillas de 30 árboles de cada una de las 6 poblaciones estudiadas. Dichos árboles se han seleccionado, en cada población, mediante muestreo aleatorio. La amplificación mediante la técnica de PCR empleando pares de cebadores específicos para 9 cpmicrosatélites y el análisis de los productos resultantes de dicha amplificación a través del programa Fragment Manager y el secuenciador A.L.F., han permitido la determinación de 28 haplotipos, siendo el número medio de haplotipos presentes en cada población 8. También se ha podido establecer un gradiente de variabilidad creciente desde las poblaciones del sur a las del norte y mediante el análisis de varianza se ha determinado la variabilidad intrapoblacional (89,54%) Y una elevada variabilidad interpoblacional (10,46%). P.C.: cpmicrosatélites, PCR, Haplotipo. SUMMARY The cpmicrosatellites method has been used to study the genetic diversity of the species Pinus halepensis. The DNA samples, a total number of 144, are pregerminated embryos, that have be en obtained from seeds of 30, at random, chosen trees for each one of the 6 studied populations. The amplification by PCR technique using specific primers for 9 cpmicrosatellites and the analysis of the amplification products with the software Fragment Manager and the A.L.F. Sequencer, have determined 28 different haplotypes. The average of haplotypes per population is of 8. AIso, a gradient of diversity has been shown from the South to the north populations and the variance analysis has given the within population variability (89,54%) and a high between populations variability (10,46%). K.W.: cpmicrosatellites, PCR, Haplotypes. INTRODUCCIÓN Los marcadores moleculares de ADN constituyen un sistema de estudio genético con numerosas posibilidades que incluyen desde la construcción de mapas genómicos, estudios taxonómicos o poblacionales hasta la identificación de genotipos individuales. 253

La variabilidad detectada mediante marcadores de ADN, es en esencia, superior a la que detectan otras técnicas, ya que el estudio se amplía desde las regiones codificantes a las no codificantes del genoma, es decir, los polimorfismos silenciosos. Entre estos marcadores se encuentran los microsatélites o repeticiones de secuencias simples que consisten como su propio nombre indica en la repetición en el genoma de un único nucleótido, en general más de 10 veces, considerándose así perfectos. Existen también los imperfectos cuando la repetición se ve truncada por algún nucleótido diferente o incluso los compuestos cuando están formados por la repetición de secuencias más complejas. Los micro satélites pueden ser amplificados mediante la reacción en cadena de la polimerasa, PCR (SAlIa et al., 1988), empleando un par de cebadores específicos formados por las secuencias que enmarcan la región repetitiva. Los polimorfismos entre los diferentes individuos se deben así a la diferencia en el número de unidades repetidas, pudiendo de este modo cada locus poseer varios alelos. Se ha decidido emplear esta técnica para complementar el estudio de variabilidad en poblaciones españolas de P. halepensis, especie mediterránea que se distribuye por el este de la Península Ibérica y las Islas Baleares y que presenta claras ventajas para su uso en reforestación, como son su adaptación a la sequía o su recuperación trás los incendios forestales. Para ello se ha partido de muestras pertenecientes a distintas regiones de procedencia que difieren entre si por características ecológicas y fenotípicas, con la finalidad de poder establecer programas de conservación de recursos genéticos y selección de material de calidad para la reforestación. MATERIALES Y MÉTODOS - Material vegetal y extracción del ADN. Las semillas se recolectarón en seis poblaciones naturales de Pinus halepensis MilI., localizadas en la zona oriental de España: Cabanellas (Gerona), Zuera (Zaragoza), Villa de Ves (Alicante), Ricote (Murcia), Carratraca (Málaga) y S'Avall (Mallorca). Se pusieron a germinar 24 semillas pertenecientes a 30 árboles seleccionados al azar en cada población. Cuando el embrión comenzaba a germinar (aproximadamente 7 días) la cubierta de la semilla se retiró y el megagametofito fue separado, obteniéndose ADN de alta calidad a partir del embrión, mediante el procedimiento del CTAB (DOYLE y DOYLE, 1990). El ADN se conservó a 4 C para su uso a corto plazo ya-20 C para su empleo a largo plazo. La concentración de las muestras se midió tras la mezcla ADN-dye, en un espectrofotómetro de fluorescencia, para llevarlas a una concentración final de 1 O ng/~l. - Amplificación. Se realizó la amplificación de 9 micro satélites del cloroplasto, diferentes para cada muestra, empleando 9 pares de cebadores (Tabla 1), diseñados por VENDRAMIN et al., (1996) según la secuencia del cloroplasto de Pinus thunbergii, publicada por W AKASUGI et al., (1994). Las amplificaciones se llevaron a cabo en un terrnociclador Perkin Elmer 9600. La mezcla para la reacción, en un volumen final de 25 ~l, contenía: 25 ng de ADN de la muestra, 50 mm KC1, 2,5 mm MgCh, 10x tampón de reacción (Pharmacia), 0,5 unidades de Taq-DNA polimerasa (Pham1acia), 200 mm de cada dntp y 0,2 mm cebador. La amplificación se realizó siguiendo los siguientes parámetros: un primer paso de desnaturalización de 5 minutos a 95 C, un paso de adicción del enzima a 80 C durante 5 minutos, y 25 ciclos de 1 minuto a 94 C, 1 minuto a 55 C y 1 minuto a 72 C. El último ciclo se continúa con una extensión de 8 minutos a 72 C. Una alicuota de los productos de amplificación se visualizó en geles de agarosa 1,5% tras la separación mediante electroforesis y tinción con bromuro de etidio. 254

- Análisis de los cpmicrosatélites. Los tamaños de los productos de amplificación fueron analizados mediante el programa Fragment Manager en un secuenciador automático A.L.F. de Pharmacia, para ello se emplearon geles de acrilamida con mezcla de las amplificaciones de tres cpmicrosatélites diferentes con el mismo ADN-muestra junto a patrones internos de 50, 100, 150 Y 200 pb. - Análisis de los datos. A partir de las frecuencias de los haplotipos definidos mediante la combinación de las variantes de los cpmicrosatélites, se han obtenido diversos parámetros de diversidad: n total de haplotipos, n efectivo y diversidad genética. Se ha efectuado una descomposición de la varianza entre y dentro de las poblaciones por medio del programa Arlequin, empleando el programa AMOV A (MICHALAKIS et al., 1996), utilizando la "Pairwise distance". RESULTADOS Y DISCUSIÓN Todas las amplificaciones han resultado ser positivas, como se esperaba, considerando que los cebadores habían demostrado ser útiles en diferentes especies del género Pinus (VENDRAMIN et al., 1996). Los polimorfismos han sido definidos por el diferente tamaño de los cpmicrosatélites, generado por el número de repeticiones que presentan las variantes de productos de amplificación de cada par de cebadores, excepto para el cpmicrosatélite denominado con el código 4825 para el que todas las muestras presentan el mismo tamaño de 87 pb el resto han resultado ser más o menos variables como se recoge en la Tabla 1, el hecho de que se detecten tantas variaciones se puede explicar considerando la naturaleza misma de los microsatélites, que suelen localizarse en regiones no codificantes del genoma, favoreciendo así la persistencia de las mutaciones por no afectar a aspectos esenciales para la existencia, pudiendo además, extenderse fácilmente en la migración de genes vía polen. De hecho, en especies del género Pinus, POWELL et al. (1995), han demostrado que las repeticiones de mononucleótidos en el cloroplasto son altamente polimórficas. La presencia de estas secuencias repetidas en el genoma del cloroplasto permiten realizar estudios de variabilidad que difieren de los realizados con los microsatélites nucleares debido a que su herencia es uniparental. De este modo, la herencia paterna del cloroplasto en especies del género Pinus entre las que se encuentra P. halepensis, con la consiguiente ausencia de recombinación, permiten el establecimiento de los diferentes citotipos o haplotipos. En este caso, se han determinado 28 haplotipos diferentes formados por la combinación de los tamaños de los 9 cpmicrosatélites. Puede considerarse elevado el número de haplotipos comparándolo con estudios previos realizados en esta especie, pero en el que queda reflejada la potencia de esta técnica en el análisis de variabilidad frente a otro tipo de marcadores moleculares o morfológicos. Concuerdan este estudio con otros en los que aún considerando que el genoma plastidial está muy conservado y presenta una tasa de mutación mucho menor que el nuclear, se han realizado estudios interespecíficos y en algunos casos la variación intraespecífica ha resultado ser 10 suficientemente elevada como para permitir estudios poblacionales. La Tabla 2 recoge índices de diversidad como son el número de haplotipos presentes en cada población, con una media de 8 haplotipos por población y que varía desde los 6 de Carratraca a los 10 de la población de Cabanellas. El número efectivo de haplotipos muestra un mínimo en la población de S' Avall, lo cual podría explicarse por su localización ya que se trata de la única población insular de las estudiadas lo cual supone cierto separación entre las poblaciones baleares y las peninsulares por las barreras geográficas. Otro índice que se ha calculado es el de diversidad genética con un rango que oscila desde 0,8116 de la población de 255

Cabanellas a 0,6449 para la población de Sávall por lo que presenta un gradiente positivo desde las poblaciones del norte hacia el sur. Estos índices de diversidad parecen superiores a los que se pueden obtener mediante otros sistemas isoenzimas, terpenos, o marcadores morfológicos. Recientemente, los microsatélites se han empleado en el análisis genético de especies vegetales y su hipervariabilidad los hace marcadores ideales para estudios de genética de poblaciones (MORGANTE y OLIVIERI, 1993), detectándose un nivel de variación intra e interpoblacional superior al que previamente habían mostrado otros marcadores. El análisis de la varianza molecular (AMOV A), entre los 28 haplotipos detectados, ha repartido la varianza total en sus componentes intra e interpoblacionales (Tabla 3). La varianza intrapoblacional supone un 89,54% del total, mientras la interpoblacional es del 10,46%, Esta varianza interpoblacional es superior a la que según HAMRICK (1990), se señala para especies forestales perennes. La estima precisa de la variabilidad genética es un prerrequisito para optimizar las estrategias de conservación de recursos genéticos en especies forestales, su conocimiento mediante métodos tradicionales puede ser complementado mediante el empleo de técnicas de marcadores moleculares, entre los cuales los cpmicrosatélites constituyen un método rápido, eficaz y preciso, como queda demostrado con los resultados obtenidos en el presente estudio. CONCLUSIONES 1) Los cpmicrosatélites constituyen una técnica de elevada potencia para la detección de variabilidad genética, como queda demostrado al determinar 28 haplotipos distintos con 9 cpmicrosatélites. 2) La diversidad detectada en la especie P. halepensis mediante este sistema es elevada y superior a la observada mediante otros métodos de análisis. 3) La descomposición de la varianza mediante el programa AMOVA refleja que la variación interpoblacional supone un 10,46% del total, mientras el 89,54% restante se atribuye a variación intrapoblacional. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DOYLE, J.J. & DOYLE, J.L. (1990). Isolation of plant DNA from fresh tissue. Focus 12:13-15. HAMRICK, J.L. (1990). Isozymes and the analysis of genetic structure in plant populations. En Soltis, E.D. y Soltis, P.S. (eds). Isozymes in Plant Biology. Chapman and Hall. London, pp.87-105. MICHALAKIS,Y. & EXCOFFIER,L. (1996). A Generic Estimation of Population Subdivision Using Distances Between Alleles With Special Reference for Microsatellite Loci. Genetics 142:1061-1064. MORGANTE, M. & OLIVIERI, A.M. (1993). PCR-amplified microsatellites as markers in plant genetics. The Plant JournaI3(1): 175-182. POWELL, W.; MORGANTE, M.; McDEVITT, R.; VENDRAMIN, G.G. & RAFALSKI, J.A. (1995). Polymorphic simple sequence repeat regions in chloroplast genomes; Applications to the populations genetics ofpines. Prac. Natl. Acad. Sci. USA 92: 7759-7763. SAIKI, R.K.; GELFOND, D.H.; STOFFEL, S.; SCHARF, SJ.; HIGUCHI, R.; HORN, B.T.; MULLIS, K.B. & ERLICH, H.A. (1988). Primer directed enzymatic amplification of DNA with a thermostable DNA polymerase. Science 239:487-491. 256

VENDRAMIN, G.G.; LELLI, L.; ROSSI, P. & MORGANTE, M. (1996). A set of primers for the amplification of 20 chloroplast microsatellites in Pinaceae. Molecular Ecology 5 (111): 1-4. WAKASUGI, T.; TSUDZUKI, J.; ITO, S.; NAKASHlMA, K.; TSUDZUKI, T. & S UGIURA, M. (1994). Loos of all ndh genes as determined by sequencing the entire chloroplast genome of the black pine Pinus thunhergii. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 91 :9794-9798. POBLACIÓN N Ne He CABANELLAS 10 4.500 0.8116 ZUERA 9 4.411 0.7899 VILLA DE VES 8 3.429 0.7391 RICOTE 8 3.000 0.6486 CARRATRACA 6 3.165 0.7138 S'AVALL 7 2.618 0.6449 N: Número total de haplotipos observados en cada población. Ne: Número efectivo de haplotipos calculado como; Ne= 1/( p?) siendo PI la frecuencia de cada haplotipo en la población. He: Diversidad genética calculada como; He=(n/(n-1)(1- p?) donde n es el número de individuos analizados en cada población. Tabla 2: Índices de diversidad FUENTE DE VARIACIÓN INTERPOB. INTRAPOB. TOTAL GRADOS DE LIBERTAD 5 138 143 SUMA DE CUADRADO S 6.889 50.000 56.889 COMPONENTES 0.04231 0.36232 0.40463 PORCENTAJE DE VARIACIÓN 10.46 89.54 Tabla 3: Análisis de varianza realizado mediante el programa AMOVA. 257

CODIGO 1100 1520 2610 3655 4110 4825 7195 7995 8730 CEBADORES AGAATAAACTGACGTAGATGCCA AATTTTCAATTCCTTTCTTTCTCC CTTGGATGGAATAGCAGCC GGAAGGGCATTAAGGTCATTA CCCGTATCCAGATATACTTCCA TGGTTTGATTCATTCGTTCAT TTTTGGCTTACAAAATAAAAGAGG AAATTCCTAAAGAAGGAAGAGCA TCCCGAAAATACTAAAAAAGCA CTCATTGTTGAACTCATCGAGA CGAGATTGATCCGATACCAG GAGAGAACTCTCGAATTTTTCG TTCATTGGAAATACACTAGCCC AAAACCGTACATGAGATTCCC CTTTTGTTTTTCAACAATTGCA ACATCTATCTCCCATATCGGC GCCAGGGAAAATCGTAGG AGACGATTAGACATCCAACCC TAMAÑOpb 87 88 111 113 114 115 109 112 113 137 139 140 82 83 89 146 147 148 149 137 138 140 166 168 172 173 Tabla 1: Pares de cebadores y tamaño de los fragmentos amplificados. Secuencias de los pares de cebadores empleados en la amplificación de 9 cpmicrosatélites en P. halepensis y variantes de los productos de amplificación según su tamaño en pb. 258