Se pide: Nombre del astro desconocido (1). El determinante del astro desconocido (2).

Documentos relacionados
Examen Cálculos Náuticos Capitán de Yate, Asturias Enero 2010 Autor: Pablo González de Villaumbrosia Garcia

Ejercicio Cálculos Náuticos Capitán de Yate tipo Barcelona para Almanaque Náutico 2010 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García

Ejercicio Cálculos Náuticos Capitán de Yate tipo Barcelona para Almanaque Náutico 2010 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García

Ejercicio nº 2 para Almanaque Náutico de 2010 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García Resolución: 1.- Rv y Ct a la salida del Sol

Ejercicio nº 2 para Almanaque Náutico de 2010 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García Resolución: 1.- Rv y Ct a la salida del Sol

EJERCICIO COMPLETO TIENE 4 PARTES BIEN DIFERENCIADAS. 2- CALCULAR HRB Y Se CORREGIDA AL PASO DEL SOL POR EL MERIDIANO.

1.- Situación por bisectrices. Ejercicio nº 3 para Almanaque Náutico de 2010 Autor: Pablo González de Villaumbrosia Garcia

Ejercicio Cálculos Náuticos Capitán de Yate tipo Vigo para Almanaque Náutico 2010 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García

Calcular: A HTU 01h25'00" estamos en S e de lat e 16º05,6'S y LON e 064º40,3'E; hallamos a v de MARKAB:

Situados se da rumbo loxodrómico a un punto P de situación l = 13º 36,0 N y L = 054º 35,0 E. Velocidad 18 nudos.

1.- Situación a mediodía, hora legal y fecha

Metodología Navegación Astronómica de Claudio López Página 1

ai de Saturno = 35º 33,7 ai de un *? = 33º 38,4 y Zv del *? = 156º

Ejercicio nº 1 para Almanaque Náutico de 2010 Autor: Pablo González de Villaumbrosia Garcia

Formulario ASTRONOMÍA

Examen Cálculos Náuticos Capitán de Yate, Madrid 20 Febrero 2014 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García

3.- Cinemática RB=040º, VB=20 nudos, situación de B a 8 millas de A al 170º, VA=25 nudos.

Examen CY Madrid abril Navegación Astronómica Claudio López Página 1

Navega es estas condiciones y más tarde, durante el crepúsculo vespertino, al ser HcG= observa simultáneamente los siguientes astros:

RECTAS DE ALTURA CÍRCULO DE ALTURAS IGUALES H Δ. Vertical del ASTRO Q Q. Circulo Horario

CAPITÁN DE YATE (CAYA) MÓDULO DE NAVEGACIÓN

Elevación del observador 5 metros. Corrección de índice 1,5 (+) Calcular:

b) L=40º W TU (tiempo universal)= HcG (hora civil en Greenwich)= 5h 12m= HcL + L= Hcl + 40º

d) Rumbo que necesita ORTZE a las 1800 para ir en ayuda de BRAVO (1 punto) e) Hora en que ORTZE llegará a BRAVO (1 punto)

Resolución: Elevación del observador=9 5 mts. Corrección de índice= 4 (+).

La elevación del observador = 5 metros. El error de índice = 1,5

Examen de Capitán de Yate, Asturias Enero 2016 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García

Navegación Astronómica Segunda edición - Claudio López Página 1

a) Situación observada por faro y meridiana. Resolución:

4. Debemos ir desde el punto A, de coordenadas: l=13º37,6 S, L=78º25 W, hasta el punto B, de coordenadas l=45º20,3 N L=155º11,5 E.

1º) Situación por la polar y estrella desconocida, y corrección total.

1º) Situación por la polar y estrella desconocida, y corrección total.

Una vez situados, se da rumbo loxodrómico a un punto de situación l = 37º-20,0 S y L = 020º-45,0 E.

t=tiempo de navegación= D

Examen de Capitán de Yate, Madrid 20 Junio 2015 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García

Ai de la * Polar = 26º48,2. Za de la * Polar = 008º,5 Ai de Marte = 20º00,7. Ai de una *? = 21º49,2 y Za del *? = 339º

1.- El determinante del Sol a la Hora de Tiempo Universal (HTU) = 10h 40min 50s del día 12 de diciembre de 2008.

PROBLEMAS DE CÁLCULOS DE NAVEGACIÓN. ALMANAQUE NAÚTICO 2013.

(Elevación del observador: 2,4 metros. Corrección o error de índice de sextante=3 (-)

CAPITÁN de YATE - Módulo NAVEGACIÓN 2ª Convocatoria: 17 de junio de

Examen de Capitán de Yate, Vigo Septiembre 2015 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García

Examen de Capitán de Yate, Pais Vasco Febrero 2016 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García

z = Distancia cenital = 90º -a v

Hora Blanco A Blanco B Blanco C

Examen de Capitán de Yate, Madrid 22 Noviembre 2008, 2ª día de cálculos Autor: Pablo González de Villaumbrosia Garcia

h Gγ = 105º45,9 ; Del A.N. Cxmys = 8º36,4 + ; Tabla de Aries h Gγ = 114º22,3 ; Horario en Greenwich de Aries L e = 001º40,6 E +

EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016

Por la formula de los cosenos hallamos la coaltura estimada: cos Ca est = cos Cl cos Cd + sin Cl sin Cd cosp

Ejercicio de observación de estrellas

CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN ENERO 2017

TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN

Según puede deducirse del triángulo esférico inferior, la ecuación de esta circunferencia sobre la superficie esférica de la tierra es:

PRUEBA: PATRÓN DE YATE EJERCICIO: NAVEGACIÓN TIPO: PROBLEMAS DE NAVEGACIÓN

Teoría de navegación 1. Se denomina hora civil del lugar: 2. La eclíptica corta al ecuador celeste en:

CAPITÁN de YATE - Módulo NAVEGACIÓN 1ª Convocatoria: 1 de abril de

Jesús Rey Rocha. Jesús Rey Rocha es Capitán de Yate y tiene más de 20 años de experiencia en la enseñanza de la navegación a vela.

Examen de navegación, Madrid abril Página 1

EXÁMEN DE PATRON DE YATE 1Convocatoria 2009 EXAMEN TIPO 1

Ejercicios de rumbo con corriente y viento. Problema directo

CAPITÁN de YATE - Módulo NAVEGACIÓN 1ª Convocatoria: 13 de marzo de

TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN

CAPITÁN de YATE - Módulo NAVEGACIÓN 3ª Convocatoria: 19 de noviembre de

CAPITÁN de YATE - Módulo NAVEGACIÓN 3ª Convocatoria: 19 de noviembre de

CAPITÁN de YATE - Módulo NAVEGACIÓN 1ª Convocatoria: 9 de abril de

NOMBRE... APELLIDOS.. D.N.I..

Círculos de la esfera celeste

TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN

Datos problema: Ct = + dm = 3º - 2º36 = 24 = + 0,4º (24/60)

CAPITÁN de YATE - Módulo NAVEGACIÓN 3ª Convocatoria: 11 de noviembre de

TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN

CAPITÁN de YATE - Módulo NAVEGACIÓN 2ª Convocatoria: 18 de junio de

A N E X O A ( DGTM. Y MM. ORD. Nº / 797 FECHA: 21.JUN.2005 ) PROGRAMA DEL CURSO NAVEGACIÓN DE ALTURA.

CÁLCULOS DE HORAS DE EFEMÉRIDES

2.- Cuál es la longitud, en millas náuticas, de un meridiano terrestre? a) b) c) d)

EXAMEN DE PATRÓN DE YATE NAVEGACIÓN. CARTA Nº 12 (Madrid, 16 de diciembre de 2006)

Contenido del examen teórico.

Es mínima la suma de los cuadrados de dichas desviaciones. Ninguna otra recta daría una suma menor de las desviaciones elevadas al cuadrado:

Navegación Pesca Y Transporte Marítimo Gobierno del Buque. Tema 2 Coordenadas celestes.

CY Teoría de Navegación Junio 2013 Madrid Tipo B CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN

CAPITÁN DE YATE APUNTES DE CÁCULOS DE NAVEGACIÓN

Sistemas de Coordenadas Astronómicas. Posiciones Especiales de los Astros

MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8.

TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN

1. Titulación: Patrón de embarcaciones de recreo. 2. Índice de Unidades Teóricas

COORDENADAS ASTRONÓMICAS

Capítulo Nº 6 NAVEGACIÓN DE ESTIMA

11.-INTRODUCCIÓN A LA SITUACIÓN EN FUNCIÓN DEL

RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.-

ÍNDICE GENERAL. Introducción 9. Tema 1. La esfera celeste 13. Tema 2. Órbitas 25. Tema 3. Movimientos geocéntricos 37

Razones trigonométricas en triangulo rectángulo EJEMPLO Nº 1 Solución: Se tienen los siguientes datos:

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA

TEMAS 4 Y 5 TRIGONOMETRÍA

Capítulo V. Descripción y ejercicios de Cálculos Astronómicos

ABORDO. Escuela de Navegación. Av. San Francisco Javier 9 Planta 11 Local SEVILLA. Telf

Astronomía General Taller 1: Determinación de las coordenadas del lugar

Escuela de Agrimensura

TÍTULO: CAPITÁN DE YATE EXAMEN DE: ASTRONOMIA Y NAVEGACION FECHA: 21 DE ENERO DE APELLIDOS D.N.I. Fecha de la resolución del cálculo : Lunes, 26

Transcripción:

Astronomía, Navegación y Cálculos Náuticos Examen de CY /Barcelona. Convocatoria de 12 de julio de 2008. Resuelto por W. Stockfleth (Peter). 1) El día 12 de julio de 2008, al ser HTU 02.20, el yate Gudrun se encuentra en situación estimada de l = 23º50,5 S y L = 030º05,0 E. Navegando con cielo nublado al Rv = N25ºE, obtiene ai? = 24º55,0 y marcación, M = 092ºBr. Nombre del astro desconocido (1). El determinante del astro desconocido (2). 2) Más tarde, a HTU 05.30 y en situación estimada l = 24º35 S y L = 028º47,1 E, el yate Gudrun navega al Rv = 295º con una Vmq = 10. En este instante se toma del sol (limbo inferior), ai = 07º30,5 y M = 127ºEr. Determinante del sol a TU 05.30 (3). 3) El yate sigue navegando al mismo rumbo y velocidad hasta el momento en que el sol pasa por el meridiano superior. En este instante, toma del sol (limbo inferior), ai = 43º38,5. Hora TU de paso del sol por el meridiano superior del lugar (4). Determinante del sol en el momento de paso por el meridiano superior del lugar (5). Situación meridiana y por traslado del yate Gudrun (6). Error de índice del sextante = 0. Altura del observador = 3m. 4) El yate Gudrun navega a R = 220º con una V= 12. A HTU 09.00 detecta en la pantalla radar el eco de un barco B, que demora D = 340º a DST = 10. A HTU 09.12 el eco de B demora D = 340º y DST = 7,5. En este momento el patrón del Gudrun decide cambiar su rumbo, manteniendo invariable su velocidad, de manera que el barco B pase a 2 por su babor. Rumbo y velocidad del eco B (7). Nuevo rumbo del Gudrun a partir de HTU 09.12 (8). 5) El yate Gudrun navega a R = 300º con una V= 10. A HTU 10.00 detecta en la pantalla radar el eco de un barco D, que demora D = 040º a DST = 8. A HTU 10.12 el eco de D demora D = 035º y DST = 6. En este momento el patrón del Gudrun decide cambiar su 1

velocidad, manteniendo invariable su rumbo, de manera que el barco D pase a 1 por su popa. Nueva velocidad del Gudrun a partir de HTU 10.12 (9). HTU a la que el barco D pasará a 1 de la popa del Gudrun (10). 1º Parte: A HTU 02.20 del 12.07.2008, la situación estimada del barco es l = 23º50,5 S; L = 030º05,0 E. Se toma altura instrumental con un error de índice, ei = 0 y desde una altura del observador, ao = 3m. a un astro desconocido: ai? = 24º55,0 ; M = 092ºBr. Zv= Rv (25º) M (92ºBr); Zv = 293º. (Pregunta 2). ei = 0,0 ao/3m. = -3,0756 (Dep.Hznt= 1,7757. 3m) Alt.ap = 24º51,9244 Rfccn = -2,1134 (Por interpolación en la Tabla C del AN). av? = 24º49,81 La H G a TU 02h del 12.07.2008 = 320º20,7 (A.N.) El resto, para 20 = 05º00,8 H G = 325º21,5. Se calcula la declinación y el ángulo en el polo del astro desconocido: sen d*? = sen av(24º49,81 ). sen le(-23º50,5 S) + cos av(24º49,81 ). cos le(-23º50,5 S). cos Zv(293º) sen d*? = - 0,169740133 + 0,324350225; d*? = +8º53,6 N; cotg p = {tg av(24º49,81 ) / sen Z(293º) tg le(-23º50,5 S) / tg Z(293º)}. cos le(-23º50,5 S) cotg p = {-0,502663231 (+0,187584554)}. 0,914665959; = -57º44,0 ; p = 57º44 W. También: cos p = {sen av(24º49,8 N) sen d(+8º53,6 N). sen le(-23º50,5 S)} / cos d(+8º53,6 N). cos le(-23º50,5 S) cos p = + 0,482425007 / 0,903667619; p = +57º44 ; p = 57º44 W. H*?G = p (57º44 ) LON (030º50,5 E); H*?G = 27º39 AS*? = 360º - H G (325º21,5 ) + H*?G (27º39 ); AS*? = 62º17,5. Los datos de declinación y Ángulo Sidéreo corresponden al astro: ALTAIR. (Pregunta 1). d*altair = +8º53,4 N; AS*ALTAIR = 62º11,6 (según el AN). Nuevo H*G = H G (325º21,5 ) + AS (62º11,6 ) -360º; H*G = 27º33,1. Nuevo p = H*G (27º33,1 ) +LONe (30º05 E); Nuevo p * ALTAIR = 57º38,1 W. sen ae = sen d(+8º53,4 N). sen le(-23º50,5 S) + cos d((+8º53,4 N). cos le(-23º50,5 S). cos p (57º38,1 W) sen ae = - 0,062465873 + 0,483748674; ae = 24º54,94 ; Determinante de ALTAIR: Δa = av (24º49,81 ) ae (24º54,94 ); Δa = -5,1 (Pregunta 2). cotg Zv = {tg d(+8º53,4 N)/sen p(57º38,1 ) tg le(-23º50,5 S)/tg p(57º38,1 )}.cos le(-23º50,5 S) cotg Zv = {0,18518448 (-0,280073392)}. 0,914665959; Zv = +66,95º; Zv = N67ºW (293º). 2

También: cos Zv = {sen d(+8º53,4 N) sen av(24º49,8 ). sen le(-23º50,5 S)} / cos av(24º49,8 ). cos le(-23º50,5 S) cos Zv = + 0,324278086 / 0,830111044; Zv = +67º; Zv (astronómico) = N67ºW; Zv = 293º. *ALTAIR 27º33,1 *? 27º39 W G L 030º05 E HψG 325º21,5 E PS 2ª Parte. A HTU 05.30 del 12.07.2008, la situación estimada del barco es l = 24º35,0 S; L = 028º47,1 E. Navegando al Rv = 295º y a Vmq = 10, se toma Marcación al sol = 127ºEr y altura instrumental del sol (limbo inferior), con un error de índice, ei = 0 y desde una altura del observador, ao = 3m.: ai = 07º30,5 ; M = 127ºEr. Zv= Rv (295º) + M (127ºEr) 360º; Zv = 062º. (Pregunta 3). ei = 0,0 ao/3m. = -3,0756 (Dep.Hznt= 1,7757. 3m) Alt.ap = 07º27,4244 Rfccn, SD +9,2 (Por tabla B del AN). Corr. Adc. -0,3 av = 07º36,32 H G a HTU 5h del 12.07.08 (AN) = 253º35,2 Resto para 30 (AN) = 7º30 H G a HTU 05.30 = 261º05,2. d a HTU 05.30 del 12.07.08 (AN) = +21º54,8 N. H L (p) = 360º - LON (28º47,1 E) - H G (261º05,2 ); p = 70º07,7 E. sen ae = sen d(+21º54,8 N). sen le(-24º35 S) + cos d((+21º54,8 N). cos le(-24º35 S). cos p(70º07,7 E). sen ae = - 0,155258813 + 0,28677079; ae = 07º33,42 ; Determinante del SOL (3): Δa = av (07º36,32 ) ae (07º33,42 ); Δa = +2,9. (Pregunta 3). Comprobación del Azimut al sol: cotg Zv = {tg d(+21º54,8 N) / sen p(70º07,7 ) tg le(-24º35 S) / tg p(70º07,7 )}. cos le(-24º35 S) cotg Zv = {0,427736781 (-0,165351041)}. 0,909357161; Zv = +61,66º; Zv = N61,7ºE. (62º). También: 3

cos Zv = {sen d(+21º54,8 N) sen av(07º36,32 ). sen le(-24º35 S)} / cos av(07º36,32 ). cos le(-24º35 S) cos Zv = + 0,428262886 / 0,901357751; Zv = +61,6º; Zv (astronómico) = N61,6ºE; Zv = 062º. W G E LON (028º47,1 E) (331º12,9 ) P = 70º07,7 PS SOL (261º05,2 ) W PN Horznt 90º - latitud Altura verdadera 43º50,2 Declinación 21º53,13 N E Observador Horznt PS 90º - latitudº = avº + dº 3ª Parte: El yate sigue navegando al mismo rumbo y velocidad hasta el momento en que el sol pasa por el meridiano superior. En este instante, toma del sol (limbo inferior), ai = 43º38,5. ai = 43º38,5 ; ei = 0,0 ao/3m. = -3,0756 (Dep.Hznt= 1,7757. 3m) Alt.ap = 43º35,4244 Rfccn, SD +15,1 (Por tabla B del AN). Corr. Adc. -0,3 av = 43º50,2 en el momento de paso del sol por el meridiano superior del lugar. Se busca el intervalo navegado desde la observación de la mañana, hasta el paso del sol por el meridiano superior del lugar. Es decir, hasta cerrarse el ángulo en el polo (p = 0º): 4

Ih = (H L (p) x 60 ) / (900 ± ΔLON /h). p = 70º07,7 E. Falta calcular ΔLON /h desde la situación estimada de la mañana: l = 24º35 S y L = 028º47,1 E. Δlat/h = Vmq (10 ) x Tn (1h) x cos Rv (295º); Δlat/h = 4,23 al N. (/2 = 2,11 N); lm = 24º32,9 S; cos lm = 0,909612704. Apto/h = Vmq (10 ) x Tn (1h) x sen Rv (295º); Apto/h = 9,06 al W. ΔLON/h = Apto/h (9,06 ) / cos lm (0,91). ΔLON/h = 10,0 al W. Ih = (H L (70º07,7 ) x 60 ) / (900 - ΔLON /h (10 )). Se resta de 900 por estar navegando al W (a favor de la órbita que recorre el sol). Hh = 4,727559812 h. (4h 43 m 39 sg ), que sumados a la HTU de la mañana, nos da: La hora de paso del sol por el meridiano superior del lugar: 10h 13 m 39 sg del día 12.07.2008 (Pregunta 4). Se busca la declinación del sol en el momento de la culminación en el Almanaque Náutico: d a HTU 10.13.39 del 12.07.08 (AN) = +21º53,13 N. En este momento: 90º - latitud = d (21º53,13 ) + av (43º50,22 ); Latitud meridiana = 24º16,7 S. (Pregunta 6). Se calcula la situación estimada en el momento de la culminación, desde la situación de la mañana, l = 24º35 S y L = 028º47,1 E y navegando durante 4h43 m 39 sg a Vmq = 10 : Δlat = Vmq (10 ) x Tn (4,727559812h) x cos Rv (295º); Δlat = 19,98 al N. (/2 = 9,99 N); lm = 24º25 S; cos lm = 0,91056222. Apto = Vmq (10 ) x Tn (4,727559812h) x sen Rv (295º); Apto = 42,85 al W. ΔLON = Apto (42,85 ) / cos lm (0,9106). ΔLON = 47,05 al W. Situación de estima a HTU 10h13 m 39 sg del 12.07.2008: l = 24º15,0 S y L = 028º00,05 E. Se calcula el determinante del sol en el momento de la culminación, a HTU 10h13 m 39 sg. sen ae = sen d(+21º53,13 N). sen le(-24º15 S) + cos d((+21º53,13 N). cos le(-24º15 S). cos p(0º). sen ae = - 0,153096668 + 0,846051915; ae = 43º51,87 ; Determinante del SOL (5): Δa = av (43º50,22 ) ae (43º51,87 ); Δa = -1,65. El Azimut al sol en este momento es, Zv = 360º. (Pregunta 5). Situación verdadera a HTU 10.13.39 del 12.07.2008: 1º) Por resolución gráfica: l = 24º16,7 S; L = 028º05,1 E. (Pregunta 6). Z del SOL = 062º 24º13 S (trasladado) R.A. 14 Δa = +2,9 p.a. 027º58 E 01 02 03 04 05 Sit estimada a HTU 10.13.39 l = 24º15 S 16 L = 028º00,5 E Latitud meridiana 17 18 24º30 de latitud S. Cos = 0,91 Sit. observada a HTU 10.13.39 l = 24º16,7 S L = 028º05,1 E 5

Situación verdadera a HTU 17.50 del 11.07.2008: 2º) Por resolución analítica. Por cálculo de estima y, desde la situación estimada a HTU 10.13.39 del 12.07.2008, se halla la situación del punto aproximado sobre la rectas de altura del Sol, trasladada: Desde le = 24º15 S y Le = 028º00,5 E, la distancia al punto aproximado del SOL corresponde a Δa = +2,9 y su rumbo, a Z = 62º: Punto aproximado trasladado del SOL, l = 24º13,64 S y L = 028º03,31 E. Latitud p. aprox. 24º13,64 S Latitud estimada 24º15 S Latitud meridiana 24º16,7 S Δ lat = 1,36 Δ lat = 1,7 62º 01 00,5 C 118º d Z del SOL = 062º (trasladado) B 67,9º 02 03 04 05 62º Δa = +2,9 a 50,1º R.A. e p.a. 62º Sit. observada a HTU 10.13.39 l = 24º16,7 S L = 028º05,1 E Se calcula el apartamiento a la latitud meridiana de 24º16,7 S: tg 62º = d / 1,36 ; d = 2,557788. Se aplica el teorema de Pitágoras al triángulo con catetos, d = 2,557788 y Δlat = 1,36 +1,7. La hipotenusa, a 2 = d 2 + Δlat 2 ; a = 3,99. Se aplican las igualdades: a (3,99 ) / sen 118º = Δlat (1,7 ) / sen B = Δa (2,9 ) / sen C. Se obtiene, C = 39,9º y B = 22,1º. Sus ángulos complementarios hasta 90º resuelven el triángulo final, del que se obtiene e que representa el apartamiento desde la latitud meridiana: e / sen 67,9º = a (3,99 ) / sen 62º; e (Apto.) = 4,185 al E. La latitud media entre la del punto aproximado y la latitud meridiana es = 24º15,17 S. Su coseno resulta = 0,911741732. Por lo tanto, ΔLongitud = Apto (4,185 ) / cos lm (0,91); ΔLongitud = 4,59 al E, que sumados a la longitud estimada de 028º00,5 E, confirma la Longitud meridiana = 028º05,1 E. 6

Ra2 09.00 09.12 09.24 09.36 09.48 10.00 Ra1 Ra1 = 220º Va = 12 Rr1 = 160º Vr1 = 12,5 Rb = 190º Vb = 21,4 Rr2 = 176º Vr2 = 29 Ra2 = 330º Va = 12 Respuesta 7 Respuesta 8 7

Pag.8 Ra 11.00 10.24 10.36 10.48 10.48 10.12 10.00 Ra = 300º Va1 = 10 Rr1 = 236º Vr1 = 10,5 Rb = 266º Vb = 17,1 Rr2 = 206º Vr2 = 10 Ra = 300º Va2 = 15,5 Respuesta 9 Desde 10.12, Dn hasta paso por pp = 6,0 ; Tn hasta paso por pp = 36.HTU = 10.48. Respuesta 10. Peter (wstockfleth@yahoo.es). 8