El moderador informa que en la AGETIC se formará un equipo de incidentes informáticos y se trabajará sobre la seguridad de los sitios web.

Documentos relacionados
Se incorpora en la redacción: la participación de todas las partes interesadas en la identificación de riesgo.

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

GOBIERNO ELECTRÓNICO HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA BOLIVIA DIGITAL

ASISTENTES: De acuerdo a la lista adjunta.

ASISTENTES: De acuerdo a la lista adjunta.

Propuesta de Integración del Plan Estratégico de Gobierno Electrónico - PEGE y Plan Estratégico de Tecnologías de la Información PETI

AGETIC sugiere tomar en cuenta un criterio de escalabilidad además de la infraestructura base que dispone cada entidad

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL GESTIÓN 2018

LA FIRMA DIGITAL EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Sobre el punto Métodos de identificación y valoración de Activos de Información

Operativa desde noviembre de 2005 con reuniones regulares mensuales.

DIPLOMADO EN INGENIERIA DE SOFTWARE

Términos de Referencia. Servidor Público 7 Especialista de Desarrollo con conocimiento de Sistema de Información Geográfica

Especialistas en Auditoría de TI, Gestión de Riesgos, Control Interno, Gobierno de TI

Guí a dida ctica curso Apoyo a la preparacio n para el acceso por promocio n interna al Cuerpo de Te cnicos Auxiliares de Informa tica de la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OFICINA DE INFORMATICA Y DESARROLLO DE SISTEMAS

18 POLITICAS DE SEGURIDAD PARA LA ADQUISICIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO Nº EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ARQUITECTURA EMPRESARIAL ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO 2016

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - MOF DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN

PLAN DE GOBIERNO ELECTRÓNICO DE LA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

ANEXO TECNICO. Archivo de Gestión Centralizado

GeoBolivia.

Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia. GeoBolivia: avances y perspectivas del nodo iniciador de la IDE-EPB

PROYECTO MESA TÉCNICA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y ENTES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Autor: Amhed Sinue Pérez Valdéz

I. FINALIDAD OBJETIVOS

Currículo. Siempre a la vanguardia. Servicios administrados para Infraestructura

Instituto del Café de Costa Rica

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2016

Agenda Introducción: Generalidades Instalación: Revisión: Interfaces: Release:

Propuesta de Arquitectura. Grupo Técnico RedVUCE

BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN DESARROLLO DE SOFTWARE

CATÁLOGO DE DISPOSICIONES MARZO 2018

Organización de las actividades del Grupo de Trabajo

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE LA APLICACIÓN WEB DE RONDASS DE NEGOCIOS.

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN Experiencia Profesional

IFCT0609 Programación de Sistemas Informáticos

BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN DESARROLLO DE SOFTWARE

Roberto Alexander Suárez Gil

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

ASISTENTES: De acuerdo a la lista adjunta. AGENDA DE TRABAJO:

Crean el Portal de Software Público Peruano (PSPP) y aprueban Directiva que regula el Software Público Peruano. Decreto Supremo N PCM

Master Microsoft Visual Studio.NET 2010 Desarrollo de aplicaciones

Mario Rafael Ruiz Vargas Dirección de Tecnología y Sistemas Universidad Francisco Gavidia

Agenda de Eficiencia, modernización y transparencia: Juan Manuel Sánchez Director General de Obras Públicas Marzo 2018

Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional

BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN DESARROLLO DE SOFTWARE. Desarrollo de componentes para dispositivos móviles.

ARQUITECTURAS. Carlos Reveco D. IN73J Arquitectura, Diseño y Construcción de un Negocio con Apoyo TI.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL CURSO INTEGRADORA I

Sistema Gestor de Portales Gubernamentales

PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN ORGANIZATIVA DE LA DIVISIÓN DE INFORMÁTICA

CONFEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES/AS DE LAS AMÉRICAS-CSA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PUBLICOS - ISP. Curso Taller

RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2015 ( )

Subproducto 4. Requisitos No Funcionales. Versión [1.0]

PROYECTO PLATAFORMA DE SOFTWARE PÚBLICO

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Diplomado en Programación en Java con Spring Framework basados en Arquitectura de Software

INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMACION DE SOFTWARE. Productiva 6 MESES

RECTORÍA GENERAL DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y SERVICIOS WEB UNIVERSITARIOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN

TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Alcance. 3. Referencias. 4. Definiciones. 5. Descripción. 6. Registros. 7. Anexos.

NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL MODELO DE INTEROPERABILIDAD ENTRE LAS INSTITUCIONES DEL PODER EJECUTIVO Y PODER JUDICIAL. Diciembre 04 de 2009

Código ETAP: SR Servidores para Bases de Datos y Aplicaciones Intranet Corporativas

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes:

REF.: Imparte instrucciones relativas al denominado Problema del año 2000". Para todos los fondos solidarios de crédito universitario

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR LA AGENDA 2030 CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Mejorar y enriquecer habilidades en mi desempeño laboral. Control de material y stock de imagen de noticieros

Gestión dinámica de información y procesos

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA

ANEXO TECNICO. Fábrica de Software

11. Análisis de cumplimiento de los objetivos y proyectos.

Proyecto Piloto. Integración de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior

Tema 2. Gestión por Procesos. Soporte de Tecnología

CIO. Colombia. Nuevo Vice MinisterioTI. Darle impulso a la industria de software, hardware y servicios en el país

Normas Técnicas de Seguridad Interoperabilidad

Software Libre y Estándares abiertos

Desarrollador Front Jr.

R E S P O N S A B I L I D A D E S R O L E S B I M REVISIÓN EN BIM

Plataforma de Interoperabilidad del Estado DS PCM

RIESGO TECNOLÓGICO EN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Rolando Herrera Burgos

Eduardo Díaz Fredes. Experiencia Laboral

Dirección de Tecnologías de la Información

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Sistemas Expertos Unidad 3

FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP)

La Solicitud de Dictamen Técnico, deberá plasmar los siguientes puntos:

Introducción 5. Dimensión curricular de la propuesta las prácticas educativas.. 8. Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10

Interoperabilidad en las Administraciones Públicas

Norma técnica para los órganos de la Administración del Estado sobre interoperabilidad de documentos electrónicos

Dirección de Planeación y Evaluación 1

Empleo Digital_. CURSO FORMATIVO Desarrollo WEB con Ruby on rails. Coordinador Académico Antonio José Martín Sierra EDUCACIÓN DIGITAL

Currículo. Siempre a la vanguardia. Servicios administrados para Infraestructura

Profesional Especializado (Comunas) PLANEAR HACER

IFCT0509 ADMINISTRACIÓN DE SERIVICIO DE INTERNET

Servicios de Tecnologías de Información

Transcripción:

Correlativo: CTIC-DS-03/2016 Fecha: 03/06/2016 Página: 1/3 ASISTENTES: De acuerdo a la lista adjunta. AGENDA DE TRABAJO: El moderador presentará: información acerca del Estándar Web para las páginas institucionales. información de la herramienta para compartir el código fuente al estilo GitHub. información de los estándares, hasta ahora trabajados. (Bolivia Libre) Presentación del documento entregable del equipo Exposición: Arquitectura Orientada a Servicios (Un experto de la AGETIC) Exposición: Metodologías Ágiles (Marcelo Salas) Exposición: Código limpio y buenas prácticas de programación, estructura de proyecto con Node.js (Amilkar Contreras) Exposición: Plataforma para la estructura (Williams Yujra) DESARROLLO: El moderador presenta información acerca del estándar web de las páginas institucionales, al respecto menciona que la ADSIB realizará una normativa de estandarización. El moderador informa que en la AGETIC se formará un equipo de incidentes informáticos y se trabajará sobre la seguridad de los sitios web. La herramienta a utilizar para compartir el código fuente, dentro del estado, es GitLab. El moderador enviará el acceso a la información sobre estándares de desarrollo ya trabajados hasta el momento, donde se cuenta con información acerca de buenas prácticas en desarrollo de software, control de calidad. Si alguien desea mejorar el documento puede realizar un pull request. Sobre el documento del Plan de Implementación de Software Libre. Se menciona que para la revisión del documento del Plan de Implementación de Software Libre, solo se tiene 48 hrs., se sugiere que se amplíe el tiempo para poder revisarlo a detalle. Esta sugerencia debe llegar a UDAPE quien es el encargado de realizar el Documento del Plan. El moderador da lectura de los lineamientos para el grupo de trabajo, los mismos están descritos en el PLan de Software Libre (punto 6.1.2 Software Libre Ciclo de vida). La implementación de éste Plan será solo para las actualizaciones o nuevos requerimientos, en el caso de software de donación (Ej. Ministerio de Salud proyecciones de enfermedades). Por otro lado en el artículo 23 de

Correlativo: CTIC-DS-03/2016 Fecha: 03/06/2016 Página: 2/3 la ley 1793 indica que se puede justificar, si el software el estratégico (no es necesario que se encuentre en el repositorio). En el Plan de Implementación se tiene el apartado de Estándares, entornos y lenguajes, donde se menciona que al momento de realizar la concepción, desarrollo o adquisición de nuevos sistemas o software, o en el caso de actualizaciones, se debe considerar los siguientes aspectos: Estándar abierto de desarrollo a ser utilizado, Lenguaje de programación, Librerías y dependencias, Base de datos, Herramientas de programación, manejo de versiones y compilación, Entornos de desarrollo, pruebas y producción: sistema operativo, servicios de base, Mecanismos de interoperabilidad: protocolos, servicios web, formatos de entrada, de salida y de almacenamiento interno. Para todos estos aspectos, se debe utilizar software libre y estándares abiertos. Dentro de este marco, cada entidad tiene la libertad de elección de la metodología, de los paradigmas y de los patrones de programación que le parezcan más apropiados, y los estándares adoptados por el Estado Plurinacional que mejor se acomoden a sus necesidades. Por lo que no se normará lo que pueden utilizar las diferentes instituciones. Así también estos aspectos serán los lineamientos del grupo de trabajo. Licencia adaptada (GPL Bolivia) Para evitar la dispersión respecto a los lenguajes y el entorno (entorno de desarrollo, sistema operativo, base de datos, servicios de base, etc.) el CTIC-EPB establecerá aquellos a ser adoptados para mantener cierto grado de coherencia entre los desarrollos estatales. Este es uno de los entregables del grupo de trabajo. El moderador coordinará con el grupo de Software Libre para el tema de las licencias. Se empezará con las tarea de definir estándares abiertos de desarrollo, donde participan todos los integrantes del grupo de trabajo y dejarán comentarios al respecto en el foro del grupo, se debería terminar en una o dos semanas. El moderador enviará un correo con la información de la reunión con el grupo de software libre. Se puede invitar a más personas para la conformación del equipo.

Correlativo: CTIC-DS-03/2016 Fecha: 03/06/2016 Página: 3/3 Sergio Criales (Desarrollador de Sistemas AGETIC) presentó información acerca de SOA, el pertenece al grupo de interoperabilidad, menciona que AGETIC será un centro para la comunicación de intercambio de información entre instituciones públicas. Se utiliza REST porque es simple, liviano y rápido, y como capas de seguridad se tiene conexión con HTTPS y encriptación de información con certificados. El moderador verá la posibilidad de compartir el código que se está realizando para la interoperabilidad (caso Ministerio de Educación). Marcelo Salas Vargas (Responsable de desarrollo del MEFP) realizó una presentación acerca de Metodologías ágiles y SCRUM. ACUERDOS Y COMPROMISOS: Se acuerda que: Todo el equipo de trabajo participará para realizar la tarea de Definición de Estándares Abiertos de Desarrollo. La siguiente reunión sera entre el 17 o 24 de junio dependiendo de los avances de la tarea. El moderador verá la posibilidad de compartir el código que se está realizando para la interoperabilidad (caso Ministerio de Educación). El moderador coordinará con el grupo de Soft Libre para el tema de las licencias e informará a todos los integrantes del grupo. Todos pueden invitar a más personas a conformar el grupo de trabajo, no interesa si la persona es funcionario público. Las presentaciones de Amilkar Contreras (Código limpio y buenas prácticas de programación, estructura de proyecto con Node.js) y Wiliam Yujra (Plataforma para la estructura), se postergan para la siguiente reunión.