TALLERES DEL EKITALDE (UDALASREA21): 31/05/2016

Documentos relacionados
TALLERES EN AREAS FUNCIONALES: BEASAIN-ZUMARRAGA 25/05/2016

TALLERES EKITALDE (UDALSAREA21): 30/06/2016

TALLERES EN AREAS FUNCIONALES: DEBABARRENA (Eibar) 01/06/2016

EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Berrikuspena AURRERAPENA. Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV AVANCE

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

EAEko Lurralde Antolamendurako Gidalerroen Berrikuspena Oinarrizko Dokumentua

TALLERES EN AREAS FUNCIONALES: DURANGO 2016/05/30

Oinarrizko Dokumentua Documento base El Hábitat Urbano

Euskal Hiria 2011 El planeamiento territorial parcial y sectorial. Un reto desde la sostenibilidad para los nuevos tiempos

- Paisaje. La redacción del punto 12, no tiene sentido o está mal redactada. Se considera insuficiente usar el término procurar.

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

TALLERES EN AREAS FUNCIONALES: DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN (Donostialdea-Bajo Bidasoa) 21/05/2016

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009

Euskal Hiria. Euskal Hiria. 8 años de las DOT. Desde la Planificación Territorial hacia una Estrategia Territorial. Natxo Izeta

ANEJO 6 P1219 MA6 R00 PROCESO DE PARTICIPACIÓN

El Medio Físico de las DOT. Vigencia y Revisión

Indicadores territoriales para la evaluación regional de Navarra Xabier Velasco Ponente Echeverría Gestor proyectos Cargo SIG

Ficha de buena práctica de adaptación al cambio climático

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

VERTEBRACIÓN DEL TERRITORIO, MOVILIDAD Y VIVIENDA

Ficha de buena práctica de adaptación al cambio climático

INDICE DEL DIAGNOSTICO

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO

Para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Alcantarilla INTEGRA+

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

LURRALDE BIZIA. Bilbo Metropolitarreko Lurralde Estrategia. Estrategia Territorial de Bilbao Metropolitano

URBANISMO Y TERRITORIO

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER

Santurtziko HAPOren berrikuspena. AURKEZPENA. Santurtziko HAPOren berrikuspena. AURKEZPENA Revisión del PGOU de Santurtzi.

EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Berrikuspena. Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV PARTE-HARTZE PROZESUA

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

TALLERES EN AREAS FUNCIONALES: BALMASEDA ZALLA (Encartaciones) 16/05/2016

Remando juntos en la gestión participada de los espacios naturales y las áreas rurales

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA DE JEREZ MESA 7: TURISMO

ECONOMIA. Valorizar y mejorar los recursos patrimoniales y equipamientos para su aprovechamiento turístico. 8,

INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN PGOU. Plan General de Ordenación Urbana

ALEGACIONES LAG/DOT Erandio 15 de mayo de 2016 Ver.01

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN

CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTAS CUARTAS Y ÚLTIMAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN?

PLAN DE PARTICIPACIÓN

1. BIODIVERSIDAD Y VALORES NATURALES: continuidad ecológica, fomento del medio rural y mejora del paisaje.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

Modificación Directrices de Ordenación Territorial. Cuantificación Residencial. Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Aldaketa. Egoitza Kuantifikazioa

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

EUSKAL HIRIA PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV. Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013

# Estaci ón de contr ol

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

Resultados Sesiones Participativas Fase de Difusión de la Información y Diagnóstico + 2ª Fase de Sensibilización Territorial

Qué es una DUSI. Estrategia Integrada de Desarrollo Urbano Sostenible

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO CONSULTA A EXPERTOS SEGÚN EL MÉTODO DELPHI 2ª ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEÓN

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS EN MATERIA DE EN LA COMUNITAT VALENCIANA ÁVILA, 22 DE SEPTIEMBRE 1

PLAN ESPECIAL DE ESTACIÓN DE SERVICIO EN LLEIDA

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE BALAMASEDA AGENDA LOCAL 21

PROPUESTA PARA ELABORAR DURANTE EL AÑO 2015 UN DOCUMENTO SOBRE LA RENOVACIÓN/REGENERACIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA febrero 2015

DISEÑO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD. Autores Célia Sofia de Carvalho André de Carvalho Serra

El planeamiento municipal ante la sostenibilidad y como desarrollo del planeamiento territorial. Asentamientos urbanos

PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA

Agosto SANTIAGO PEÑALBA GARMENDIA Y MANU ARRUABARRENA FLOREZ Arquitectos

INTRODUCCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE URKABUSTAIZ

MODELO DE PARTICIPACIÓN VALENCIA Taller Devolución diagnóstico y temas pera el modelo 17/NOVEMBRE/ :00 horas Residencia La Petxina

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN VITORIA-GASTEIZ

0. INTRODUCCIÓN Contexto Calendario BASES CONCEPTUALES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA... 6

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILLABRÁGIMA (VALLADOLID). RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA.

POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN

Nuevo Periodo de Fondos Estructurales Europeos Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado para Ayuntamientos

Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

Proyectos no productivos (A.P )

Taller 1: Participación Ambiental y Gobernanza. Josefina López Galdeano U-SPACE Laboratorio

(Actualizado a 2 de Noviembre de 2009) Normativa Estatal

FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de la ciudad de ROQUETAS DE MAR EDUSI RM2020

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

CARTA DE MÁLAGA. 08/11/2013. DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO. AEPUOS

Eusko Jaularitzako erakunde autonomiaduna Organismo Autónomo del Gobierno Vasco

La necesaria protección del litoral Andaluz

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO MEDIOAMBIENTAL DE ANDALUCIA 2020

Transcripción:

TALLERES DEL EKITALDE (UDALASREA21): 31/05/2016 Ubicación: Ihobe Duración: 2 horas y media Participantes Aitor Larruzea Abad, Benjamin Palacios Diaz, Rebeca Seco Ruth Uncella Basabe Amaia Albeniz Ivan Espinosa Pérez Igor Zorrakin Pérez Ayto. de Durango Ayto. de Ermua Municipio Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco- Sanidad Ambiental Cuadrilla de Salvatierra-Cuadrilla de Ayto. de Larrabetzu Ayto. de Durango- Ayto. de Durango Mª Mar Alonso Ihobe Representantes de Gobierno Vasco Fernando Uriondo Ispizua Jesús Mª Erquicia Olaciregui Cargo Director de Planificación Territorial y Urbanismo Responsable del Servicio de Ordenación del Territorio y Planeamiento 1

Rafael Sanchez Guerras Cargo Responsable de Ordenación del Territorio de Álava Asistencias técnicas Empresa Iñaki Romero Fernández de Larrea Ana Izquierdo Lejardi Paisaje Transversal Inguru Presentación Fernando Iriondo Ispizua, Director de Planificación Territorial y Urbanismo, explica que la Revisión de las DOT tendrá una duración estimada de 3 años, y se harán coincidir los principales hitos de la tramitación administrativa (Inicio, Avance, Aprobación Inicial y Aprobación Definitiva) con los tres próximos congresos Euskal Hiria Kongresua, que se celebran anualmente en el mes de noviembre. El proceso de participación cuenta con dos ámbitos: la participación social y la participación institucional, y se inició en noviembre de 2015. Desde entonces lleva trabajándose el proceso participativo institucional y el proceso participativo social on-line; el proceso de participación social presencial se desarrolla entre marzo y noviembre de 2016, previo al documento de Avance de la revisión de las DOT, que se presentará en Euskal Hiria Kongresua 2016. Las líneas de trabajo propuestas para el taller han sido las siguientes: 1. Explicar las DOT, sus implicaciones y la propuesta de Documento Base 2. Explicar la dinámica de trabajo. 3. Resultados del taller Explicar las DOT, sus implicaciones y la propuesta de Documento Base. Jesús Mª Erquicia Olaciregui explica que la Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco, aprobada en 1997, establece la base del marco jurídico de la ordenación territorial del País Vasco y define los instrumentos de ordenación territorial. Así, las Directrices de Ordenación Territorial (DOT), constituyen el marco de referencia para la ordenación territorial y el de los espacios y del territorio. A continuación, expone las implicaciones de las DOT en el territorio y en el planeamiento urbano. A continuación llevó a cabo una presentación sobre el Documento Base, que recoge la visión de la estrategia territorial de Gobierno Vasco (Ver presentación) 2

Explicar la dinámica de trabajo. Trabajo en grupo (2h): Debido al número de asistentes se decide que se trabajará en un único grupo y que se trabajarán dos temáticas. Cada temática está dividida en diferentes subtemáticas, de modo que cada persona, primero, tendrá que seleccionar dos subtemáticas y posteriormente, tratar de responder a la pregunta planteada. Para esto, cuentan con paneles, en el que indicarán las ideas a tratar, con preguntas guía para cada subtema y otro de apoyo, en el que pueden leer las ideas del documento base respecto a la temática que tienen que trabajar. Cada persona explicará al resto de participantes su propuesta de ideas/aspectos clave, etc. respecto a la sub temática que ha elegido. Una vez expuestas sus ideas, el resto de participantes podrá aportar más ideas sobre esa subtemática. Resultados del taller. A continuación se indican los resultados del taller: 1. Paisaje, Medio físico e Infraestructura verde: 1.1. Paisaje 1.1.1. Protección extrema de los entornos no degradados 1.1.2. Se considera que la actividad económica también es clave para el mantenimiento del paisaje, pero es necesario un control de las actividades. 1.1.3. Establecer condiciones especiales (de protección del entono) para la implantación de actividades económicas 1.1.4. El empleo verde como alternativa para la implantación de actividades económicas en zonas con paisajes a conservar y/o preservar 1.1.5. Recuperar riveras y cursos fluviales (Conectividad) 1.1.6. Fomentar políticas de subvenciones e inversiones en la restauración de paisajes degradados sobretodo en la periferia delas ciudades, incluso con la eliminación de la edificación. 1.1.7. Obtención de rendimiento económico de los paisajes valiosos fomentando las infraestructuras de tipo turístico (vías verdes, casas rurales, señalética, publicaciones, etc.) 1.1.8. Fomento del Turismo sostenible 1.1.9. Evaluar el impacto en el paisaje de las nuevas infraestructuras y/o actividades. 1.1.10. Recuperar y mejorar los paisajes más degradados 1.1.11. Considerar el paisaje como una cuestión transversal que abarca todo: medio ambiente, asentamientos en el territorio, dinámicas poblacionales, patrimonio natural, patrimonio construido, imágenes, memoria, etc. 1.1.12. Poner en valor la importancia de los paisaje identitarios 1.1.13. Estudio del paisaje previo a la artificialización de nuevos suelos 3

1.2. Espacios naturales protegidos 1.2.1. Permitir la compatibilidad con determinadas actividades económicas para poder mantener la población del entorno, para que la propiedad privada ayude en la conservación de dichos espacios evitando situaciones de abandono. 1.2.2. Es necesario una visión estructural para tomar decisiones. Se considera que la visión corredores/espacios protegidos debería de tener una visión estructural para preservar la conectividad ecológica 1.2.3. Dificultad de determinados municipios de abordar acciones de protección definidos en los planes de acción. 1.2.4. Existencia de islas entre espacios protegidos de mayor valor pero menor que su entorno (necesidad de protección para mejorar la conectividad) 1.2.5. Difusión a la población sobre la existencia de estos espacios explicando sus valores 1.2.6. Los espacios naturales deben de ser valorados y disfrutados por la población 1.2.7. Puesta en valor turístico de estos espacios. 1.3. Corredores ecológicos 1.3.1. Buscar una mayor conectividad aplicando al menos unas mínimas medidas de protección a las zona de unión entre espacios protegidos. 1.3.2. Se consideran que son claves para el mantenimiento de los espacios protegidos, pero hay que tener cuidado con las contradicciones que se dan entre PTS, PTP y legislación sectorial. La aprobación de las DOT debería de aclarar estas contradicciones que faciliten la planificación. 1.3.3. Aprovechar y potenciar los ríos para facilitar la conectividad, y actuar sobre sus márgenes 1.4. Infraestructura verde integrada 1.4.1. Contemplar diferentes escalas, también la local. Las ciudades deben poder conectar sus espacios verdes con la red supramuinicipal. Las DOT aportan una red de infraestructuras verdes que luego el PTP los debería de concretar y profundizar al igual que lo hará posteriormente el PGOU en un paso posterior. El objetivo es superar el concepto de espacios aislados 1.5. Cambio climático 1.5.1. Visión integral de los diferentes instrumentos de planeamiento incluyendo el análisis de cambio climático y las medidas a aportar 1.5.2. Establecer una análisis energético cuantificable en la planificación 1.5.3. El análisis debería de ser serio, riguroso sin ser un mero trámite administrativo 1.5.4. Potenciar el empleo verde en la línea 1.5.5. Infraestructura verde conectada. Visión Integral 4

1.5.6. Establecer unas cuotas mínimas de objetivos de rehabilitación energética. 1.5.7. Es importante trabajar en la línea de adaptación y las DOT deberían de establecer cuáles son las prioridades. 1.5.8. Es importante conocer las afecciones a los sectores económicos concretos y ver las alternativas que hay 1.5.9. Se propone que las DOT podrían establecer objetivos vinculantes en materia de eficiencia energética. 1.5.10. Análisis de la Huella ecológica energética (potenciando el consumo de materias primas existentes en el territorio, más cercano a su consumo). 1.5.11. Actividades de fomento de la mejora de la eficiencia energética para administraciones y particulares. 1.5.12. Coordinación de las políticas de movilidad entre administraciones. 1.6. Ordenación del Medio Físico 1.6.1. Se echa en falta un diagnóstico (en general para todos los temas delas DOT) 1.6.2. Es necesario un conocimiento del medio exhaustivo 1.6.3. El modelo de ciudades polinucleares hace que el medio físico sea siempre el resto 1.6.4. Importante hacer un mapa de idoneidad del suelo.(capacidad agrícola, red hídrica, etc.) 2. Cuestiones transversales: 2.1. Perspectiva de género, salud, euskera 2.1.1. Se propone que en vez de hablar de género sería más apropiado hablar de urbanismo inclusivo, incluso en una escala superior hablar sobre un modelo de territorio saludable /inclusivo. 2.1.2. Identificación de necesidades equipamentales supramunicipales y localización vinculante en PTP en función de criterios objetivos. 2.1.3. Para la mejora de la salud es necesario establecer una red saludable de equipamientos y la calidad del agua y aire. 2.1.4. Considerar en la planificación el futuro aumento de la dependencia en la población. 2.1.5. Considerar en la planificación no solo el género sino también la procedencia, edad, etc. 2.2. Interrelación Territorial 2.2.1. Importante elaborar un estudio de movilidad entre territorios colindantes (Cantabria, La rioja, Navarra, etc.) considerando la dependencia social a la que estamos abocados. 2.2.2. Considerar el billete único y la conexión entre pueblos (sobretodo núcleos rurales) 5

2.2.3. Conexión Territorial CAPV. Faltan puntos de encuentro a nivel de área funcional para el desarrollo de los PTP. El PTP debería de ser una mesa de diálogo compartida, no impuesta. 2.2.4. No hay una visión consensuada entre municipios sobre cómo debe ser el área funcional. Los municipios compiten en muchas cuestione y también en materia de planeamiento. 2.2.5. Es importante que cuando se revise el PTP se tenga en cuenta y se ponga de manifiesto cómo se han asumido en él las DOT. 2.2.6. Visión integral de políticas Territoriales 2.2.7. Creación de consejos entre comunidades vecinas que pudieran ponerse de acuerdo en el tratamiento de asuntos relacionados (no estructurales) entre las zonas limítrofes. 2.2.8. Planificación de infraestructuras Ferroviarias y red de carreteras 2.2.9. Mejora de la gestión del transporte público 2.3. Participación y Gobernanza 2.3.1. Importante la participación de los distintos agentes sociales en el debate sobre el modelo de territorio 2.3.2. Es necesaria una participación activa en las primeras fases y por parte de la diversidad de sectores dela comunidad 2.3.3. Participación debería de ser decisoria también no solo consultiva 2.3.4. Es necesario la transparencia y socialización delas decisiones adoptadas 2.3.5. Se considera que el sistema actual es válido y difícilmente mejorable sin caer en la demagogia. Tal vez una mayor difusión y explicación de las decisiones que se adoptan 6