Como tantos araferos, Eladio Hernández marchó a Cuba durante dos años, y le sustituyó durante ese período de tiempo su hermano José Hernández.



Documentos relacionados
INFORMACIÓN SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

CONVENIO DE LA BANDA MUNICIPAL DE OGIJARES CON EL PATRONATO MUNICIPAL DE MÚSICA DE OGÍJARES

4. INFORMACIÓN SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

CENTRO DE DATOS Encuesta en la Escuela y Conservatorio de Música de Lanzarote PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4

INFORME SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN EXTREMADURA. CONSEJO ESCOLAR DE EXTREMADURA

Programa Leonardo Conservatorio Santa Cecilia (Roma)

Santa eresa. de Jesus

Escuela Municipal de Música Guillermo Miranda de Pradejón

Calendario de preinscripciones y matrículas

NUESTRO TRABAJO: DOS AÑOS PARA UN NUEVO FUTURO PROFESIONAL.

CRITERIOS DE ADMISIÓN

Fue entonces que comencé a idear el modo de presentar mi propuesta de manera tal que pudiera atrapar el interés y la curiosidad de todos mis niños.

TURISMO DE MADRID. calidad de sus instituciones culturales. Junto a nuestros museos emblemáticos, cada

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

CONSEJERIA DE EDUCACION

Juntos CON el joven y su familia, PARA el joven.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

Materiales para trabajar con niños: Los códigos secretos!

LA MUJER ORQUESTA se sirve de la música como hilo conductor, para ofrecer un paseo por los estilos musicales más significativos y los aspectos

COLEGIO DE PINTO (MADRID)

BLOQUE 0: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

Camerata Revillagigedo

COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES

BREVE HISTORIA DEL "CANTO A JAÉN" ( HIMNO A JAÉN )

En la Escuela de Música CRC somos un grupo de profesores titulados, con muchos años de experiencia, comprometidos con la investigación constante en

Situación Económica de la Hermandad

Recursos asociados a Sopa de letras

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Española. Plan que empieza el 24 de marzo y finaliza el 15 de julio, con una segunda suelta desde Tudela (Navarra).

01 La actividad empresarial, el patrimonio y la función comercial

Actos del Casino. Una tarde feliz e inolvidable. III edición de la Fiesta de los niños

CALENDARIOS ESCOLARES DE INFANTIL, PRIMARIA, ESO, BACHILLERATO Y FP DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CURSO

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

4años. para torrejoneros

DISPONGO. Artículo 2. Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Especial

Biblioteca Thuruchapitas, para leer más y ser más

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

(EN) EL EXPLORA CERRALBO

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

30º Aniversario de Aetaiki Aikikai España

PRESIDENTE EVO MORALES

NOTICIERO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

PRIMER ENCUENTRO DE OFICINAS DE CONGRESOS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Universitat Autónoma de Barcelona, de septiembre de 2006.

ESCUELA DE MÚSICA ANTANA

Fundación Juan March FANTOCHINES. Biblioteca de Musica Española Contemporánea. de CONRADO DEL CAMPO y TOMÁS BORRÁS

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Los hogares españoles gastaron en bienes y servicios educativos euros por estudiante en el año 2007

ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS FÍSICOS DE MÓSTOLES (ADISFIM)

La afinación correcta de los sonidos en el violín

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO 2014 C.E.I.P. ARCO IRIS

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

AYUNTAMIENTO DE CARIÑENA

ACTUACIÓN MUSICAL. - Grupo de gaiteros

NOVENO CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (E) Fiesta de la Primavera APA del CEIP Edumar Castelldefels. Barcelona. FAPA CATALUÑA, FAPAC.

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Trabajo Semanal Alternativo

MATEMÁTICA 1 BÁSICO GUÍAS DEL ESTUDIANTE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE TABLAS DE DATOS Y PICTOGRAMAS

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

CURSO NUEVOS CURSOS

En pleno mediodía del 24 de julio del año pasado dos ambulancias

4.6. Central de Compras

!! ""#$%&'$"#' (! ) * +

Sector Miramar San Pedro de Macorís Republica Dominicana

ACADEMIA DE PELUQUERÍA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO

NOTA PRELIMINAR. Se han tomando como referencia el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas o Comunes, así como el Real Decreto de Currículo del Ministerio.

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Información para el alumnado

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

ORQUESTA II. Asignatura: Orquesta II

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

LA UNIVERSIDAD SE SUBE A LAS TABLAS

Foro Emprende Junior personas Plan de Empleo, Emprendedores y Empresa- Plan 3E, Junioremprende Teenemprende Expertemprende. .

Unidad 6: CICLO CONTABLE ELEMENTAL OBJETIVO: Dar a conocer los asientos que componen el ciclo contable elemental de una empresa.

COLEGIO ADALID MENESES

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

4.10. EL PROTOCOLO DE CONTROL DE ENTRADA, PERMANENCIA Y SALIDA DEL CENTRO, ASÍ COMO DEL ACCESO DE LAS FAMILIAS O PERSONAS AJENAS AL MISMO:

LA FUNDACIÓN RENAULT PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE APOYA LA INAUGURACIÓN DE LA 1ª ESCUELA DE CARROVELISMO EN CASTILLA Y LEÓN

XXX Reunión de las Comunidades Aragonesas en el Exterior MASIVO ENCUENTRO DE LOS ARAGONESES DEL EXTERIOR EN TERUEL

DOSSIER DE PRENSA. Centro Eclipse Soluciones. Puede encontrar más información en:

Club Deportivo CAREBA

ONG NIÑOS DE GUATEMALA

ENTREVISTA A CAPITÁN DE MARINA MERCANTE

El Palacio Consistorial, actual sede de la I. Municipalidad de Santiago, desde sus

Resumen Histórico de Resultados Deportivos

UN INSTRUMENTO PARA CADA NIÑO

EL HOSPITAL DE LA VEGA BAJA HA DESTACADO POR SU EXPLENDIDA ACOGIDA a la Pastoral de la Salud en la Celebración Diocesana de la Jornada Mundial del

CURSO ACADÉMICO EN IRLANDA

SOLOKOETXE Y LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

El Registro de Asociaciones de Canarias te informa de cómo habilitar. los libros de la asociación

Enseñanzas elementales y profesionales de Música y Danza

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

SERVICIO DE FORMACIÓN PRÁCTICA ASISTIDA EN EL TURNO DE OFICIO

d) La finalización del régimen ordinario de clase será el 23 de junio de 2016.

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

se consigna en la solicitud, en el campo de la educación formal.

Transcripción:

TRADICIÓN MUSICAL La Villa de Arafo tiene en la música su patrimonio cultural más valioso, consolidado desde el siglo XIX en agrupaciones que han venido funcionando de una manera ininterrumpida hasta la actualidad. Una tradición que vendría dada no sólo por la antigüedad de las formaciones sino también por su continuidad, caso de las bandas de música Nivaria y La Candelaria o la coral María Auxiliadora. Sin embargo, los orígenes de la tradición musical en Arafo son mucho más antiguos y están vinculados con las celebraciones religiosas, con anterioridad incluso de la creación parroquial de 1795. Así, en el inventario de enseres de la ermita de 1713 aparece un atril de pie para el coro, y algunos años después se instala un órgano. Las actividades musicales estuvieron exclusivamente en manos de los distintos sochantres, que a la vez hacían de organistas, al actuar en las principales funciones religiosas. La historia de las agrupaciones musicales de Arafo comienza el 10 de enero de 1860 con el debú de una banda de música infantil denominada Numancia, unos 15 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 16 años, dirigida por Luis Otazo Marrero y que amenizarán las principales fiestas locales. El traslado de Luis Otazo a La Orotava en 1872 por su trabajo de abogado se convirtió en un problema para seguir al frente de la banda. A los ensayos se desplazaba desde la Villa norteña a Arafo en burro, pero tuvo que dejar la dirección de la Numancia en manos de otro destacado músico fundador, Eladio Hernández Curbelo. Por su parte, a lo largo de la segunda mitad del XIX se empezaron a formar grupos corales para cantar las misas del mes de mayo, consagrado a la Virgen María, o en la festividad de Corpus Christie. La importancia de estos grupos va creciendo y prueba de ello es que se hizo necesaria la construcción de un coro de madera en el interior de la iglesia con el fin de realzar y hacer más audibles las obras que allí se interpretaran, coro que se construyó en 1888. La Numancia por su parte, continuaba con las actuaciones, destacando su participación en los actos celebrados en Arafo con motivo de la proclamación de la I República en 1873, o en las festividades de Semana Santa y Corpus. El primer gran acontecimiento en que participó la banda tuvo lugar el 7 de diciembre de 1883 al acudir a las denominadas Fiestas del cable en Santa Cruz, en las que se celebró la llegada de la línea telegráfica desde Cádiz.

Como tantos araferos, Eladio Hernández marchó a Cuba durante dos años, y le sustituyó durante ese período de tiempo su hermano José Hernández. A su vuelta retoma la batuta permaneciendo en la banda hasta la década de los noventa, siendo luego sustituído por Eufemiano Ferrera. A comienzos del siglo XX un joven músico, que destacaba como intérprete de bombardino, se hace cargo de la agrupación; era Belisario García Siliuto. Con él se cambia el nombre del conjunto, pasando a denominarse Nivaria, por considerarse más representativo; se renueva el repertorio, incluyendo bailables y alguna que otra pieza traída de Cuba; se uniforma la banda por primera vez, y se consigue un local de ensayo digno en una casa de la calle La Libertad (hoy General Franco), propiedad de su hermano José García Siliuto. En los comienzos de este siglo, además de amenizar fiestas locales como las de San Juan Degollado o las de María Auxiliadora, ya son numerosas las actuaciones fuera del pueblo. La más importante fue la acontecida el 26 de marzo de 1906, cuando llega a Santa Cruz de Tenerife el rey Alfonso XIII. En las primeras décadas de este siglo, se continuaban formando coros parroquiales, más o menos improvisados, que cantaban Lo Divino en la misa del Gallo. En los años veinte, el coro parroquial estaba acompañados por destacados músicos de la banda Nivaria y las componentes femeninas, que por lo general eran niñas de la escuela de la localidad, estaban uniformadas. La dirección musical de ese coro correspondía a los músicos José Pestano Núñez y Manuel Fariña Rivero, aunque las voces eran conducidas por el sochantre Rafael Pérez Mesa. Las actividades escultistas tuvieron un amplio eco en Arafo con la creación de un grupo de exploradores que participó activamente en las fiestas patronales de 1927, con una pequeña banda formada por cornetas, tambores e instrumentos de caña y metal, dirigida por Manuel Fariña Rivero. En 1925 cuando un grupo de músicos perteneciente a la Sociedad Filarmónica Nivaria causa baja en la misma y pasan a formar una nueva banda de música: la Agrupación Artístico Musical La Candelaria. Esta formación se presentó en público en el municipio de Candelaria, con tan sólo quince integrantes el 2 de febrero de 1926, día de la festividad de la Patrona de Canarias, tomando de ahí su nombre, bajo la batuta de Juan Hardisson. En Arafo hicieron su debut en mayo con motivo de las fiestas de María Auxiliadora y luego en las patronales, dirigidos por Cándido Mesa, al que luego sustituyó Segundo Ferrera.

La existencia de estas dos agrupaciones motivó el surgimiento de una polémica por el uso del templete de la plaza para dar los conciertos, conflicto que se resolvió en 1931. En diciembre de 1932 tomó la dirección de la Nivaria, José Pestano Núñez, que hasta entonces había desempeñado la labor de subdirector. Con él se incorporan al repertorio piezas de música clásica y zarzuela, aprovechando los conocimientos adquiridos en la banda de música del Regimiento de Infantería, se tocan por primera vez partituras en compás de 6 por 8 y se añaden nuevos instrumentos a la formación. Durante la década de los treinta como en la de los cuarenta eran muy señalados los viajes de la Nivaria a Guía de Isora, que tenían que realizar en barco, con motivo de sus fiestas patronales. Los músicos pernoctaban tanto en salones habilitados al efecto como en domicilios particulares, creándose con el paso de los años grandes afinidades entre araferos e isoranos, que aún perduran. En los años cuarenta existían diversas formaciones como la Rondalla Lírica o el cuarteto La Lira y en lo que a música coral se refiere, Víctor Servilio Pérez Rodríguez organizó un coro parroquial, formado por jóvenes de la localidad, que contó con la colaboración de José Foronda y Juan Luis Coello Rodríguez. Sin embargo, el germen de la Coral María Auxiliadora hay que buscarlo en 1945, cuando una monja, Sor Pino, incorporó al coro del Hospital Militar de santa Cruz de Tenerife cuatro voces masculinas de otros tantos araferos que prestaban su servicio militar en la capital: Miguel Pérez Rivero, Víctor Servilio Pérez Rodríguez, Imeldo Ferrera Reyes y Juan Luis Coello Rodríguez; las voces femeninas correspondían a religiosas del propio Hospital y otras jóvenes de la ciudad. El 8 de diciembre de 1945, el coro del Hospital Militar obtuvo permiso para actuar en la iglesia de Arafo, con motivo de la festividad de la Concepción. La actuación fue tan bien acogida en el pueblo que Juan Luis Coello Rodríguez se planteó de manera firme crear un coro totalmente arafero, que actuó por primera vez en la iglesia de San Juan Degollado cantando la misa Te Deum Laudamus de Perossi en la festividad de María Auxiliadora, el 24 de mayo de 1946, para lo que introdujo voces femeninas del mismo pueblo. Se constituía así la coral polifónica mixta más antigua de la isla. Para las fiestas patronales de ese mismo año decidieron preparar la Misa Primera Pontifical de Perossi a tres voces, que ensayaron en tan sólo 22 días, pues no les había llegado la obra con anterioridad; la actuación resultó un éxito, ante el asombro de propios y extraños, dada la complejidad de la misma y la juventud del coro. La Coral ha conseguido importantes galardones y distinciones, como los cuatro primeros premios consecutivos del Concurso Paz en la Tierra,

organizado por la Delegación Provincial del Ministerio de Información y turismo, celebrados en Navidad en el Parque García Sanabria de Santa Cruz. Además obtuvieron el 2º premio en un Certamen Provincial de Coros organizado por la Caja General de Ahorros. Asimismo participaron en diferentes temporadas operísticas celebradas en el teatro Guimerá, invitados por la A.T.A.O., junto a los Coros Agustín Ángel ; con ellos interpretaron coros de Aida, La Forza del Destino, Nabucco, Norma o Tannhauser y ha actuado en prácticamente todos los municipios de la isla. En 1950 las bandas de Arafo también empiezan a obtener premios, esta vez en los diferentes concursos organizados con motivo de las fiestas de la Primavera en Santa Cruz: la Nivaria obtiene el segundo premio y La Candelaria, por la que habían pasado como directores Antonio Díaz padre y Antonio Díaz hijo, gana el primer premio bajo la batuta de Ernesto Correa Negrín. En esos años se produce relevos al frente del conjunto. En 1953 deja la Nivaria José pestano sustituyéndole Mario Marrero Fariña y al año siguiente Amílcar González Díaz se incorpora a la banda La Candelaria que se encontraba en una precaria situación, sustituyendo al maestro Contreras y con el único compromiso ensayar unas marchas de procesión para acudir a las fiestas de San Pedro de Güímar. Las bandas van a obtener un nuevo local de ensayo, cedidos por el Ayuntamiento el año 1955 en el edificio destinado también a Casa Consistorial y escuela. En concreto, a la Nivaria se le habilita una sala en el segundo piso y a La Candelaria un salón en la planta baja. Ambas formaciones permanecerán en esas salas por espacio de 22 años. Con Amílcar González al frente de La Candelaria se fueron incorporando nuevos músicos tras una gran labor de academia y el grupo fue ganando en calidad y afinación. Este trabajo fue reconocido durante los concursos de bandas en las Fiestas de la Primavera en Santa Cruz pues obtiene el segundo premio durante los años 1958 y 1959. Pero el cenit de ese magnífico palmarés llega en el concurso celebrado el 15 de mayo de 1960 cuando la banda obtiene con toda brillantez el primer premio, interpretando como obra obligada una selección de Gigantes y Cabezudos y como libre la obertura Rosamunda. La banda de música Nivaria celebra en 1960 el centenario de su fundación en un acto en el que participan el poeta Emeterio Gutiérrez Albelo y el abogado Andrés Orozco. El Ayuntamiento por su parte acordó dar el nombre de dos calles de Arafo a dos de sus directores destacados: Belisario García Siliuto y Luis Otazo Marrero. En 1962, la Comisión de Fiestas de Arafo homenajea a las dos bandas.

Paralelamente, dos agrupaciones femeninas de pulso y púa, la Agrupación Aida, dirigidas musicalmente por Luis Curbelo a quien reemplazaría su hermano Antonio Curbelo y artísticamente por Miguel Pérez Rivero y Las Mary s, ensayada por Juan Ramos y su esposa Carmen Tejera, mantienen una gran rivalidad, con actuaciones en diversos puntos de la isla. También hay que señalar la existencia efímera de diversas formaciones corales, como el coro de niñas que cantaban la función dominical, dirigido por Nelson Rodríguez Fariña entre 1956 y 1957; el coro infantil dirigido a comienzos de la década de los sesenta por Antonio Curbelo, organizado con motivo de la visita del obispo Franco Gascón y que cantó varias misas en la parroquia y el coro de voces blancas de Arafo, fundado por Fátima Marrero en 1975 y que se mantuvo por espacio de tres años. Además hay que señalar que en 1972 se constituyó en Arafo la primera murga femenina de la historia de carnaval, con el nombre de Las Desconfiadas. La existencia de dos bandas de música en el municipio Nivaria y La Candelaria, obligó al Ayuntamiento en 1965 a regular mediante turnos las intervenciones de ambas agrupaciones en fiestas y actos oficiales. En 1974 se produce un hecho importantísimo en la historia de la Nivaria pues el conjunto cambia de instrumental pasando a ser de diapasón normal, que se consigue gracias a las gestiones del entonces presidente del Cabildo Rafael Clavijo. Pero sin lugar a dudas, una de las actuaciones más importantes de la Nivaria fue la que tuvo lugar en 1976 dentro del programa de televisión Directísimo, para lo cual la agrupación se desplazó a Madrid. A partir de ahí, la banda adquiere una enorme popularidad que se traduce en un aumento del número de tocatas en la isla. En 1977 ambas agrupaciones cambian su local de ensayo, pasando a sendas habitaciones habilitadas en el edificio de la Obra Social del Movimiento, donde permanecerán hasta 1997, en que el Ayuntamiento cede a estas formaciones un local de ensayos en el edificio anejo al Auditorio Juan Carlos I. El 1 de agosto de 1980 la banda La Candelaria se hace acreedora de uno de sus más preciados galardones: la Medalla de Plata del Municipio del Rosario, como reconocimiento a la labor desarrollada en sus fiestas mayores a lo largo de muchos años. Además actuaciones importantes de las bandas de Arafo en tierras peninsulares fueron las realizadas por la Nivaria en las fallas de Valencia los años 1981, 1983, 1987 y 1991 y por la Candelaria en el intercambio cultural que el municipio de Arafo realizó con el de Alagón (Zaragoza) en 1992.

Otro gran acontecimiento en que intervinieron las bandas, así como la Coral María Auxiliadora fue en la visita que SS.MM. los Reyes de España hicieron a Arafo el 24 de junio de 1994 con motivo de la inauguración del Auditorio Juan Carlos I. En lo que a agrupaciones de pulso y púa se refiere a mediados de la década de los setenta, Antonio Curbelo organizó una rondalla con alumnos del colegio Andrés Orozco con los que participó en las primeras ediciones de la Romería de San Agustín. De esa rondalla denominada Guataitigua surgió en 1985 la rondalla Ayesa, dedicada principalmente al montaje de piezas de zarzuela y que recibió varios premios en los concursos de rondallas de los Carnavales de Santa Cruz de Tenerife y que actuó, entre otros lugares, en la catedral de Santiago de Compostela. En 1995 esta formación se escindió dando lugar a la Rondalla Folclórica Ayesa, y la Rondalla Lírica Ayesa. En 1993 se fundó la Rondalla Aires de Arafo. Han actuado en numerosos puntos de las islas y península. También con el deseo de promocionar la música folclórica entre los más jóvenes, el Ayuntamiento de Arafo creó en 1993 la escuela municipal de folclore, ampliada posteriormente a canto y bailes regionales. En lo que a grupos de cámara se refiere, destaca la creación en 1990 del quinteto de viento madera Añavingo, especializado en música del Renacimiento, Barroco y Clacicismo. Dejando a un lado las agrupaciones musicales, hay que señalar que desde hace más de veinte años se está impartiendo enseñanzas regladas en el municipio; primeramente, desde 1976, a través de la creación en Arafo de una filial del Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife y desde 1995 con la creación del Conservatorio Municipal Elemental de la Villa de Arafo, tras un convenio suscrito con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. El Conservatorio contó con unos 120 alumnos a los que se impartían las especialidades de flauta, clarinete, trompeta, guitarra, violín y piano y que proceden de un gran número de municipios de la isla. En la navidad de 1998 se presentó un disco compacto grabado por alumnos de este Conservatorio Elemental. Este centro cerró definitivamente sus puertas al finalizar el curso académico 1999 2000. Como contrapunto a la extinción del Conservatorio Municipal, se han potenciado las academias de las dos bandas de música, en las que se imparten enseñanzas de solfeo, lenguaje musical, clarinete, saxofón, trompeta, trombón, tuba y percusión y que prepara a los alumnos para acceder a las pruebas de acceso al Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz. Paralelamente se ha creado la academia de canto, dirigida por

María Célida Alzola, que ha dado sus frutos con la creación de una coral de voces blancas. Además, Alzola dirige el grupo vocal Aragüimus. El 18 de mayo de 2001 se produjo el descubrimiento de la escultura Aramus, homenaje a los músicos de Arafo, obra de la artista arafera Carmen León. En el acto se interpretó el Himno de Arafo, música de Agustín Ramos y letra de Teresa de Jesús Rodríguez Lara.