CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO EN LAS COMUNIDADES RURALES DEL OCCIDENTE DE NICARAGUA

Documentos relacionados
Diagnóstico de la calidad del agua de consumo en las comunidades del sector rural noreste del municipio de León, Nicaragua

Calidad del Agua y Salud en el Sector Rural Noreste de León (Nicaragua)

Presentación: El Sistema de Control de Calidad del Agua en la Empresa de Acueductos y Alcantarillados ENACAL

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Semana temática: Agua para la vida. Tribuna del agua. Eje temático: Agua para la vida y salud publica

INFORME DE ANÁLISIS. Cliente: Asociacion Viviendas de León Dirección: Semáforos Disnorte 90 vrs al este. León. León. Munic./Depto.

Proyecto Monterrey VI Calidad del Agua

Información preliminar. RELABSA. Una introducción. Michelle Negreros Guatemala. 13 de julio, 2004.

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Consellería de Sanidade

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NICARAGUA-LEON LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE AGUA FACULTAD DE CIENCIAS

INFORMACIÓN N SOBRE CALIDAD DEL AGUA

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

SISTEMA DE FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA Y CALIDAD DEL AGUA EN UN ACUÍFERO COSTERO PLANO EN EL NOROESTE DE NICARAGUA

IV.- RESULTADOS 1. - AGUA DE INMUEBLES

Entendiendo los Resultados

IMPACTOS A LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE POR EL USOS DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD Y CONTROL DE CONTAMINANTES EN EL AGUA VISION

Uso eficiente del agua en la Minería

Plan de atención y resultados de muestreo en suelo y pozos en contornos ex fábrica QUIMAGRO, San Luis Talpa

INFORME BACTERIOLÓGICO AGUA

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental

MONITOREO Y ANALISIS DE AGUAS PROYECTO AGACE/FOGAPEMI

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR No. 29. PABLO GARCIA MONTILLA

V.- DISCUSIÓN. MICROORGANISMOS INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LIMA METROPOLITANA. Marchand Pajares, Edgar O.

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRAS Y PARÁMETROS A ANALIZAR EN LAS DE AGUAS DE CONSUMO OBJETO DEL PROYECTO LIFE RURAL SUPPLIES


UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR:

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

Indicadores de Contaminación fecal en la subcuenca del Río Gil González

La evaluación y gestión de riesgos en un entorno multisectorial

Calidad de Agua-Aspectos técnicos y de gestión

GUATEMALA NICARAGUA EL EL SALVADOR. 112,449 Km2 EXTENSION TERRITORIAL: POBLACION URBANA: 40% POBLACION RURAL: 60%

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007

Formato de Evaluación de la Conformidad en la Aplicación de las Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2017

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Análisis de Residuos de Plaguicidas

FORO INNOVACIÓN EN TIEMPOS DIFÍCILES ESQUEMAS INNOVADORES DE POTABILIZACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires

Lic. Griselda Polla Dra. María Victoria Panebianco Lic. Verónica Cainzos Ing. Sofía Fantoni Ing. Soledad Villaverde Dra. Elsa López Loveira

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-004. Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos- CEQIATEC.

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

ANTECEDENTES DE HECHO

Informe de análisis. LAA-C-PE-0010 Espectrofotometría. absorción

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SECRETARÍA DEL AGUA

con uso de gas natural, donde la reducción de los contaminantes es de 7 al 95%.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO.

CALIDAD DEL AGUA PARA UN MUNDO SALUDABLE

Distribución de STD, sales y arsénico en el acuífero de La Paz

Universidad de Cantabria. Contaminación del agua

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA ESTUDIO SOCIECONÓMICO DE LA COLONIA ADRIANA GABRIELA DE RUÍZ FERRO, MPIO. DE CHIAPA DE CORZO.

I. Agua para uso y consumo humano

Puntos claves del manejo en maternidad

EVALUACION AMBIENTAL POR POTENCIAL CONTAMINACION DE PLAGUICIDAS EN AGUA DE POZOS EN COMUNIDADES ALEDAÑAS A EX PLANTA FORMULADORA QUIMAGRO

VIl. DISEÑO METODOLOGICO

Contaminación del. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO

CONCEPTO: INFORME FÍSICO CORRESPONDIENTE AL MES DE NOVIEMBRE DEL 2008 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS

MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ANÁLISIS COMPLETO AGUA

Planta I Cloro ph

AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE CHALATENANGO

Acidos grasos volátiles (A.G.V.) Alcalinidad. Alcalis Activo. Alcalis Total. Bicarbonato. EPA (Espectrofotometría) Color por comparación visual

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Salud y calidad de agua de consumo humano en el municipio de Larreynaga- Malpaisillo. Informe Preliminar

Monitoreo de la Calidad del Agua Potable en el Municipio de Córdoba, Ver.

Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural

Mapa del Departamento de Río San Juan

ACUERDO MINISTERIAL No

Jayne Milagros Fernández Vega

Actualmente, el Estado no es capaz de satisfacer todas las demandas de la comunidad porque las estrategias nacionales de mejoramiento ambiental no

Informe de Incumplimientos

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

Planta I Cloro ph

Planta I Cloro ph

DATOS DE PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF) DE NORMAS MEXICANAS DE COMPETENCIA DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, VIGENTES,

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de.

ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL ABASTECIMIENTO RURAL DE AGUA

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

CONTENIDOS (Unidades, Temas y Subtemas)

Tecnología, Excelencia y Calidad en Análisis

Criterios para el trámite de permiso de vertimiento

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Serie III: Fichas Tecnológicas Ficha Tecnológica No. 4 Bomba de Mecate

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

PLAGUICIDAS Y CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS Y AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ

1) Datos del interesado:

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS COMISIÓN DE OPERACIÓN SANITARIA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS ESPECIALES

UBICACIÓN, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO.

INDICE 1 - AGUAS DE CONSUMO 2 - AGUAS RESIDUALES 3 - AGUAS CONTINENTALES Y RESIDUALES 4 - CONTROL DE LEGIONELLA 5 - AGUAS DE BAÑO, RIEGO Y OTROS TIPOS

Por qué analizar agua para consumo?

Transcripción:

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO EN LAS COMUNIDADES RURALES DEL OCCIDENTE DE NICARAGUA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA-LEON LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE AGUA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

NICARAGUA ( CENTROAMERICA ) 5,603,241 habitantes Pobreza 75,8%, ingreso menor a USD 2,00 por día. Desnutrición crónica/talla 27,2 % 2 º país mas pobre de AL (Haití 78%)

AGUA Y SANIDAD 26,5 % EN POBREZA EXTREMA CON ACCESO A AGUA POTABLE POR TUBERIAS 73,5 % LA OBTIENEN DE POZO PUBLICO O PRIVADO 26,3 % SIN NIGUN SERVICIO SANITARIO 26,6 % AFECTADOS POR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIARREA

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA TRABAJO DE DOCENCIA PREGRADO Y POSTGRADO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BASICA Y APLICADA SERVICIO DE ANALISIS A DIFERENTES SECTORES TRABAJO DE EXTENSIÓN COMUNITARIA

VINCULACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA EN LAS COMUNIDADES RURALES CAPACITACIONES INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

COORDINACIÓN DE EQUIPOS INTERDICIPLINARIOS MICROBIOLÓGICO Coliformes totales Coliformes fecales CALIDAD DE AGUA FÍSICO-QUÍMICO METALES PESADOS PLAGUICIDAS Organoclorados Organofosforados

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COMUNIDADES RURALES DEL OCCIDENTE DE NICARAGUA

Distribución n de la población n (N=409) por grupo de edades Porcentajes (%) 30 25 20 15 10 5 0 81-90 71-80 61-70 51-60 41-50 31-40 21-30 11-20 1-10 Edades (años)

Distribución porcentual del nivel de escolaridad del grupo de personas muestreadas en 14 comunidades del noreste de León (2006). Alfabetización 3% Universidad 3% Ninguno preescolar 14% 2% Primaria 54% Secundaria 24%

HACINAMIENTO Se estimó el espacio habitable según el indicador de hacinamiento (# personas / # dormitorio). Indicador de hacinamiento: 5...Deficiencia alta 4,9 y 2,5.Deficiencia moderada 2,5... Sin deficiencia 31% 14% 55% Alto Moderado Sin hacinamiento

Distribución de la ocupación de una muestra de la población del sector noreste (N=409) Obrero 2% Jornalero 6% Otros 6% Estudiante 37% Población < 5 años 7% Agricultor 15% Ama de Casa 27% Agricultor Ama de Casa Estudiante Jornalero Obrero Otros Población < 5 años

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS POZOS POZOS POZOS EXCAVADOS: 62 POZOS PERFORADOS: 3 Brocal 65 Tapadera 56 Revestimiento 33 Derrumbes internos 17 Sellado 9 0 10 20 30 40 50 60 70 Número de pozos

Profundidad y forma de extracción n del agua de los pozos. La profundidad media de los pozos encontrada en las 14 comunidades fue de 60 m. En 89.4% de los pozos se extrae el agua con cuerdas (manual, bueyes y caballos) y el 10.6% con bombas eléctricas.

El 95.2 % de los pozos se localizan junto a pilas, baños y lavanderos. En 63.1% de los pozos, el ganado llega a tomar agua a la pila próxima al pozo. Suelos altamente permeable.

SUELOS ALTAMENTE PERMEABLES CHARCAS FALTA DE REVESTIMIENTO INTERNO ALTA INFILTRACIÓN

TAPADERAS TÍPICAS DE LOS POZOS METAL MADERA

MAPA DE CONTAMINACIÓN CON COLIFORME FECALES Y TOTALES (NORMAS CAPRE) 95.7% No recomendables 4.3% Recomendables Telica N O E S CIUDAD DE LEÓN Alta contaminación microbiológica POZOS CONTAMINADOS POZOS NO CONTAMINADOS LIMITES CAMINOS Elaborado por: Unidad SIG-CIDS, UNAN LEÓN 21/07/2006.

MAPA DE CONTAMINACIÓN CON PLAGUICIDAS (NORMAS CAPRE) Organoclorados persistentes Clorpirifos Dieldrin DDT N DDT O E DDT Metil- Paratión S POZOS CONTAMINADOS POZOS NO CONTAMINADOS LIMITES CAMINOS Elaborado por: Unidad SIG-CIDS, UNAN LEÓ 21/07/2006.

MAPA DE CONTAMINACIÓN FÍSICA QUÍMICA (NORMAS CAPRE) 48 muestras Nitratos Dureza magnésica (33) Conductividad No contaminadas Contaminadas (15) Nitrito Conductividad Nitrato Nitrito N O E Magnesio Nitrato S POZOS CONTAMINADOS POZOS NO CONTAMINADOS LIMITES CAMINOS Elaborado por: Unidad SIG-CIDS, UNAN LEÓN. 21/07/2006.

CONCLUSIONES 1. En el análisis microbiológico de las aguas de pozos se encontró que el 95.7% de las muestras analizadas NO SON APTAS para consumo humano según las normas CAPRE. 2. La principal fuente de contaminación microbiana es la inserción de materia fecal a través de las cuerdas y cubetas sucias que se utilizan para la extracción del agua. 3. Según el análisis físico-químico el 18.8% de las muestras de agua de los pozos NO SON APTAS para el consumo humano (normas CAPRE). 4. Se encontraron cuatro pesticidas: DDT, Dieldrin, Clorpirifos y Metil-Paration en 31% (N= 48) de la muestras analizadas. (Los datos obtenidos son cualtiativos: presencia-ausencia)

RECOMENDACIONES 1. Construcción de redes de distribución a partir de pozos perforados y realizar un monitoreo sistemático de la calidad bacteriológica del agua. 2. Realizar un estudio epidemiológico que evidencie el impacto sobre la salud en la población de León noreste por la ingesta de aguas contaminadas. 3. Mejorar el método de extracción del agua (manual), para impedir así la contaminación fecal directa que es introducida al pozo a través de las cuerdas.