CIM. Concepto de Sensibilidad [ATB] CIM= Gold Standard. Concepto de Sensibilidad y Resistencia. Definición de sensibilidad WHO

Documentos relacionados
Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Detección y notificación de patógenos multi-resistentes, con resistencia extrema o pan-resistentes

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

NOVEDADES CLSI /5/2016. Dra. Rossanna Camponovo Medico Microbiólogo Laboratorio Integramedica

32º Curso Intensivo de Actualización en Antimicrobianos Dra. Alicia Rossi 38º Curso Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Pruebas de Sensibilidad a los Antimicrobianos

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS

MCs.DR. AMAURY NODA ALBELO INFECTOLOGÍA Y ENFERMEDADES TROPICALES

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )


Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro.

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

A Antibiograma Antibiótico Antimicrobiano B Bactericida Bacteriostático Beta lactamasas Prueba de beta-lactamasa Prueba de beta lactamasa positiva

Bases microbiológicas para la orientación terapéutica en microorganismos resistentes

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-3/13)

MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos específicos (Antibiogramas)

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma. Dra. Núria Borrell S. Microbiología Clínica HSD

Protocolo Red Whonet Año 2019 Sistemas automatizados

V CONGRESO SEICAV Madrid. 6-8 de Oct, 2016.

CUÁN ÚTIL ES EL ANTIBIOGRAMA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA?

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

CINÉTICA DE LA RESPUESTA FARMACOLÓGICA. Tema 19

Uso racional de antimicrobianos Cómo hacerlo en la práctica? Lorenzo Fraile Profesor Agregado UdL

PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO A LOS ANTIMICROBIANOS ANTIBIOGRAMA De Bauer & Kirby

Programa Nacional de Monitorización de Resistencias Antimicrobianas en animales sanos. FIGAN, 18 marzo 2015

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia

Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA

Cómo reportar los carbapenemes en Enterobacterias productoras de carbapenemasas? Actualización 2014

Contención de la resistencia antimicrobiana usando conceptos famacocinéticos y farmacodinámicos

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter.

Reunión Clínica 13 de mayo Dr. Gustavo Orellana Sandoval

Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños animales

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-4/98)

Lunes 28 de AGOSTO, 2017

APORTES DEL LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA EN EL USO ADECUADO DE LOS ANTIBIÓTICOS

DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología

del antibiograma (en enterobacterias).

Que debe conocer el clínico del estudio de suscep1bilidad a Cefalosporinas: Impacto de las BLEE

De la teoría a la práctica. Cómo podemos mejorar. Lorenzo Fraile Universidad de Lleida

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-2/03)

10 mandamientos. para un uso adecuado de los antibióticos. Iria Yáñez González Maitines, 21 de febrero de 2012

Grupo PROA en un Hospital Universitario JUAN CARLOS RODRIGUEZ DIAZ S. MICROBIOLOGIA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE

Puesta al día en el estudio de susceptibilidad de Streptococcus pneumoniae

Tarea de aula IV Crecimiento bacteriano y efecto de los antibióticos

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-3/98)

Pruebas de Sensibilidad a Cubicin

CARBEPENEMES HAY DIFERENCIAS ENTRE ELLOS?

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA

Resistencia a los antimicrobianos nuevos desafíos. Dra. Paola Pidal. Instituto de Salud Pública P 2011

TEMA 23 Conceptos generales de terapéutica. antimicrobiana

Tratamiento antibiótico en las Osteomielitis agudas y crónicas

MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

Instituto Nacional. de Salud PROTOCOLO PARA DETECCION DE KPC EN ENTEROBACTERIAS

Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA) ARGENTINA

Uso responsable de antimicrobianos en porcino

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez

CLSI 2014 XIII Curso de Microbiología Clínica

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) Calle Campezo, 1, Edificio 8 E Madrid

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/99)

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

Triacef Incubadora. Polvo Estéril Inyectable SAGARPA Q Frasco con 100 ml. Ceftriaxona sódica equivalente a... de ceftriaxona base

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

Alerta. Detección de enterobacterias con carbapenemasas de lactamasa IMP en Costa Rica. Centro Nacional de Referencia de Bacteriología

MECANISMOS DE RESISTENCIA EN ESTAFILOCOCOS. QFB Ana María del R. Hernández DueñasQFB

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/03)

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE BACTERIOLOGÍA CONTROL B-1/17

II Jornadas provinciales PIRASOA en Atención Primaria 2018 HUELVA Resultados Microbiológicos Locales

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

Generalidades sobre antimicrobianos MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS. Condiciones que requieren los antibióticos

Alerta. Primer hallazgo de carbapenemasas tipo Metalobetalactamasas New Delhi (MBL-NDM) en Costa Rica

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA

CLÍNICA: ANTIBIOGRAMA. CRISTINA GAONA ÁLVAREZ R4 Microbiología Clínica

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016

Alerta epidemiológico: EMERGENCIA DE CARBAPENEMASA TIPO NDM * en Argentina

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc

Estructura y actividad de los antifúngicos. Dr. Maximiliano Sortino

ACTUALIZACIÓN EN TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DE MASTITIS BOVINA LUIS CALVINHO

Nuevos ensayos sobre contaminación seminal

Transcripción:

Conceptos sensibilidad y resistencia Cuantificación la actividad inhibitoria y bactericida los antimicrobianos = Gold Standard Marcelo Galas Dto Bacteriología INEI ANLIS Dr Carlos G Malbran Buenos Aires, Argentina Definición sensibilidad WHO - 96 Una bacteria es consirada sensible a un antimicrobiano si la concentración que se alcanza in vivo exce la concentración necesaria para inhibir el sarrollo la bacteria in vitro Definición sensibilidad CLSI - 006 Una bacteria es consirada sensible a un antimicrobiano si es inhibida por las CC droga usualmente alcanzadas con la dosificación recomendada para el sitio infección Concepto Sensibilidad Concepto Sensibilidad y Resistencia Cantidad minima ATB necesaria para inhibir a la bacteria Sitio Blanco + [ATB] Blanco-ATB Inhibicion o muerte bacteriana Que pasa cuando la bacteria adquiere un mecanismo resistencia??? Sitio Blanco +[ATB] [ATB] [ATB] afinidad CC: Hidrólisis Modificación Impermeabilidad Eflujo Blanco-ATB Blanco-ATB Resistencia bacteriana

Aumento Fundamento las pruebas sensibilidad a los antimicrobianos por dilució dilución Bacteria problema 6 6 56 5 56 0 5 Concentraciones crecientes antimicrobiano Fundamento las pruebas sensibilidad a los antimicrobianos por dilució dilución Fundamento las pruebas sensibilidad a los antimicrobianos por dilució dilución 6 56 5 6 56 5 CINETICA DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA CONCEPTO DE Y CBM UFC/ml x 09 ATB 05 x 0 ATB x 07 ATB x 06 x 05 ATB ATB x 0 x 03 x 0 CBM ATB x 0 0 OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS DE SENSIBILIDAD Proveer al cuerpo médico la información necesaria para la acuada elección l tratamiento antimicrobiano Vigilancia local resistencia Políticas uso antibióticos Tiempo

Difusión en agar Dilución en caldo y en agar Metodología Automatización Método epsilométrico (E-test) Facilidad realización Costo Elección l Desempeño l método para droga/atb (Estandarización) método Necesidad l médico un resultado sensibilidad específico para la elección l tratamiento Aga MH Antibiograma por difusión CC ATB CC ATB Desarrollo bacteriano la Bacteria Disco con ATB E coli cepa Salvaje E coli productor BLEE Microbiológica Molos animales Farmacocinética Farmacodinamia Integ la información Adaptar x sitio infección Información utilizada Puntos corte Correlación Clínica nica GOLD ESTÁNDAR Puntos corte Log 0 5 05 0 00 000 Relación entre el gold standard () y el Antibiograma por difusión Punto corte = valor cc que discrimina entre cepas que van a resultar en éxito o falla tratamiento CRITERIOS PARA FIJAR PUNTOS DE CORTE: ) Farmacocinética (droga/paciente) ) Poblacional (droga/bacteria) 3) Clínico (droga/bacteria/paciente) 6 7 9 0 3 5 7 9 0 3 Ø 3

CC ATB EN SUERO Criterio Farmacológico (PK) Farmacocinética la Droga X Farmacocinética A CC ATB Sensibilidad una a la Droga X Sensible Nº aislamientos Distribución n unimodal Punto corte PK RS Criterio Poblacional Nº aislamientos Distribución bimodal Punto corte PK S R 0 (D) Farmacocinética B (D) (D3) (D) (D5) 0 (D6) (D7) tiempo Resistente 00 000 0000 Nº bacterias Nº aislamientos Distribución n unimodal Punto corte PK Punto corte PK? (cc) Nº aislamientos (cc) Distribución bimodal superpuesta Punto corte PK S R (cc) (cc) Nro casos Punto corte Exito Fracaso Criterio clínico Nro casos Punto corte? Exito Fracaso LIMITACIONES Y CONTROVERSIAS ) Razones éticas: Exclusión pacientes con cepas resistentes ) Dificultas diseño: Necesidad contar con alto nro cepas con s cercanas al punto corte 3) Limitaciones presupuestarias: Diferenciar cepas causantes falla terapeutica reinfecciones es muy costoso ) Generalizaciones a partir : Una bacteria en particular Una relación infección huésped particular Un dosaje y vía administración particular R I S Relación entre el gold standard () y el Antibiograma por difusión Log 0 5 05 0 00 000 Ej: VANCOMICINA vs Enterococcus spp Falso resistente (error major) < 5% CRITERIOS PARA FIJAR PUNTOS Falso Sensible DE CORTE ) Farmacocinética (droga/paciente) (error very major) ) Poblacional (droga/bacteria) 3) Clínico (droga/bacteria/paciente) 6 7 9 0 3 5 7 9 0 3 Ø R I S < % Qué es un Punto Corte??? CC ATB que separa poblaciones microorganismos Propósito Proveer al médico información para la elección la terapia antimicrobiana Microbiológico Valor epimiológico Tipos Clínico Valor terapéutico PC clínicos: Provee al médico información para la elección l tto S= el aislam es inh x cc l ATB alcanzables con la dosis recomendada en el sitio infección R= el aislam es inh x cc ATB alcanzables en el sitio infección con D recomendada y/o dan resultados en rangos don mec R hacen dudar la eficacia clínica I= s cercanas a las CC alacanzables en sangre y tejidos para los cuales la eficacia pue ser menor que para las cepas S Implica eficacia en sitios don la droga concentra y es un buffer para prevenir que factores técnicos no controlables n discrepancias en la interpretación, especialmente para drogras con escaso margen farmacotoxicidad PUEDEN ALTERARSE SEGÚN LA SITUACIÓN CLÍNICA O POR NUEVOS DATOS O ESTUDIOS

PC epimiológicos: Provee al médico información para la elección l tto Salvaje o wild type: No tiene resistencia adquirida o mutacional Se categoriza como Salvaje aplicando valores corte apropiado para un terminado método El PC NO pue alterarse en ninguna circunstancia Un germen salvaje pue o no responr clínicamente al tto No Salvaje: Tiene resistencia adquirida o mutacional Se categoriza como no Salvaje aplicando valores corte apropiado para un terminado método El PC NO pue alterarse en ninguna circunstancia Un germen NO salvaje pue o no responr al tto Interrogantes sobre los PC Son útiles en localizaciones la infección? Muy CC ATB en LCR - Orina Pulmón, etc Predicen siempre el resultado clínico? MLS B, BLEE, Met R en Staph,, FQ en SAL, etc Por que difieren en partes l mundo? Metodologías para PS, utilización n l ATB, Mec R, etc Son estables en el tiempo? Aparición n nuevos mec R, Nuevas formulaciones farmacéuticas, nuevos datos clínicos, cambios metodológicos, etc Concepto sensibilidad Concepto sensibilidad Conc sérica Resistente Sensible Conc sérica Sensible Resistente Tiempo Tiempo Concentracion (μg/ml) PK/PD 5 0 5 0 5 500 mg IV, hs T > 5% 500 mg IV, hs T > 30% 500 mg IV, hs T > % 500 mg IV, hs T > 75% 500 mg IV, hs T > 56% 500 mg IV, hs T > 0% = = = 0 0 3 5 6 7 Tiempo (hr) T>=% Farmacocinética Dosis g/hs T>=% T>=50% T>=63% T>=75% T>=56% T>=65% Nueva dosis T>=75% T>=% T>=9% Antimicrob Agents Chemother 005; 9:39-7 5

CASOS EN QUE SE JUSTIFICA REALIZAR UNA PRUEBA CUANTITATIVA () SITUACIONES CLÍNICAS ESPECIALES (EJ ENDOCARDITIS) FALTA DE ESTAND (EJ NEUMO vs ß-LACT, MENINGO, ETC) CALCULO DE PARÁMETROS PK/PD PARA TTO FALLA INESPERADA DE TRATAMIENTO INFECCIONES SEVERAS (cc sérica/ baja) PERFILES INUSUALES (CONFIRMACION) PARA VIGILANCIA CUANTITATIVA DE LA RESIST A LOS ATBs Concentraciones crecientes l ATB s PRUEBAS BACTERICIDAS METODOS PARA LA DETERMINACION CUANTITATIVA DE LA SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS RESULTADO DE LA EN MEDIO SOLIDO kmicrodilución en caldo ATB ATB ATB 3 ATB ATB 5 ATB 6 ATB 7 ATB Concentracions crecientes l ATB kconc Break-points s METODOS PARA LA DETERMINACION CUANTITATIVA DE LA SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS RESULTADO DE LA POR MICRODILUCION EN CALDO kmicrodilución en caldo ATB ATB ATB 3 ATB ATB 5 ATB 6 ATB 7 ATB ke-test Concentracions crecientes l ATB kconc Break-points s 6

kmicrodilución en caldo kmicrodilución en caldo ATB ATB ATB 3 ATB ATB 5 ATB 6 ATB 7 ATB ATB ATB ATB 3 ATB ATB 5 ATB 6 ATB 7 ATB ke-test ke-test Concentraciones crecientes l ATB kconc Break-points s Concentraciones crecientes l ATB kconc Break-points s kautomatizados Se basan, al menos en parte, en los conceptos aplicados para los métodos referencia METODOS AUTOMATIZADOS Métodos Automatizados: Ventajas Ø VITEK Y VITEK Ø MICROSCAN CON PANELES RAPIDOS Y CONVENCIONALES Ø PHOENIX Ø SENSITITRE >Rapiz en la disponibilidad resultados: - 3-0 hs vs -hs - Valor significativo en ciertas situaciones clínicas y ciertas instituciones: inicio o cambio precoz l tto y reducción n costos - Acelera el Flujo Trabajo ntro l Laboratorio - Gran número n pruebas bqcas para ID Métodos Automatizados: Ventajas Alto número n ATB ensayados para cubrir la mayor cantidad posibilidas en cuanto a gérmenes y foco Posibilidad restringir el informe ATB en forma personalizada Análisis estadísticos sticos para estudios epimiológicos Optimizar terapéutica empírica Métodos Automatizados: Desventajas > Costo test a test Tamaño o los equipos Necesidad un método m backup Desperfectos mecánicos o software Confirmación n ciertos mecanismos y/o resultados 7

Métodos Automatizados: Desventajas Esquema y concentraciones fijas antibióticos ticos Necesidad difusión n para finir Antibiograma directo l frasco hemocultivo, gram positivos LIMITACIONES No evalúa los factores l paciente Inmunidad humoral Inmunidad celular Unión a proteínas Se trabaja a conc constantes No existen puntos corte para todos los microorganismos Puntos corte finidos para concentraciones en suero u orina Representatividad l utilizado No tiene en cuenta la fase crecimiento l microorganismo Log (p ej bacteriemia) No log (pej endocarditis, biofilm, etc) No evalúa la cinética muerte FACTORES QUE AFECTAN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE SENSIBILIDAD POR DILUCION FACTORES QUE AFECTAN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE SENSIBILIDAD POR DILUCION Esquema dilución Seriadas al medio Aritmética Composición cultivo ph Cationes Osmolaridad Suplementos Volumen medio utilizado Inóculo Fase crecimiento Tamaño Incubación Tiempo Temperatura Atmósfera Técnica utilizada CONCEPTOS DE 50, 90 Y RANGO Utilidad clínica Da ia la distribución poblacional la resistencia Es muy útil para: Comparar actividad ATBs la misma o familias Evaluar cambios sensibilidad un terminado germen en el tiempo Comparar sensibilidad poblaciones bacterianas a un antibiótico CONCEPTOS DE 50, 90 Y RANGO Sensibilidad una () Cepa Cepa 0,5 Como se calculan???? Sensibilidad una () Cepa Cepa 9 Cepa 3 Cepa 0,5 Ornar s Cepa menor a mayor Cepa 5 Cepa 5 Cepa Cepa 6 Cepa 0 Cepa 7 Cepa 3 Cepa Cepa 6 Cepa 9 Cepa 7 Cepa 0 Cepa 50 = 90 = Rango = -

CONCEPTOS DE 50, 90 Y RANGO Ejemplo utilidad Sensibilidad una () Año 990 Cepa Cepa 0,5 Cepa 3 Cepa Cepa 5 Cepa 6 Cepa 7 Cepa Cepa 9 Cepa 0 Sensibilidad la () Año 00 Cepa Cepa Cepa 3 Cepa Cepa 5 Cepa 6 Cepa 7 Cepa Cepa 9 Cepa 0 CONCEPTOS DE 50, 90 Y RANGO Ejemplo utilidad Sensibilidad una () Año 990 Sensibilidad la () Año 00 Cepa Cepa 9 Cepa 9 Cepa 5 Cepa 0,5 Cepa Cepa Cepa Cepa 5 50 = Cepa 3 50 = Cepa 0 Cepa 6 Cepa 3 90 = Cepa 0 90 = Cepa 6 Rango = - Cepa Rango = - Cepa 7 Cepa 7 Cepa Cepa Conclusión: n: la población n se esta haciendo cada vez mas resistente CONCEPTOS DE 50, 90 Y RANGO Ejemplo utilidad CONCEPTOS DE 50, 90 Y RANGO Ejemplo utilidad Lactobacillus spp N= CEPA CEPA CEPA 3 CEPA CEPA 5 CEPA 6 CEPA 7 CEPA CEPA 9 CEPA 0 CEPA CEPA CEPA 3 CEPA CEPA 5 CEPA CEPA 7 CEPA CEPA 9 CEPA 0 CEPA CEPA CEPA 3 ERY 56 05 CLA 0,003 6 ROX AZY TEL < 0,0007 < 0,0007 < 0,0007 ESPIRA 0, 0,5 0,5 0,5 0,5 VAN 0 0 096 0 0 0 096 0 TEI 5 0 0 0 0 096 0 0 096 096 0 0 0 096 0 0 PEN 6 > 0,5 6 > 0,5 0,5 0,5 > CIP 6 6 LEV 0,5 Lactobacillus spp N= ANTIBIOTICO Eritromicina Claritromicina Roxitromicina Azitromicina Telitromicina Espiramicina Vancomicina Teicoplanina Penicilina Ciprofloxacina Levofloxacina () RANGO 50-56 - 0,0007 - - <0,0007 - - 0,5 - - 0 0,5 - > 0,5-6 - 90 > CEPA 0,003 0,5 0 M U C H A S G R A C I A S! atb@anlisgovar 9