MANEJO DE PLANTONES DE CITRICOS

Documentos relacionados
El material de propagación de cítricos, es decir, los patrones, los injertos

Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta.

Granado. Hernandorena, vivero productor y comercializador de árboles frutales en maceta y a raíz desnuda

Granado. Hernandorena, vivero productor y comercializador de árboles frutales en maceta y a raíz desnuda

JORNADA DE PODA ALBARICOQUERO MELOCOTONERO

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES

ESTRATEGIA EN CÍTRICOS

INFORME DE ACTIVIDADES LLEVADA A CABO EN EL VALLE DE OMA DE KORTEZUBI

Los rosales polyantha y floribunda florecen con la llegada de los primeros fríos.

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García

navarra agraria z nº 202 Salomón Sádaba Díaz de Rada (INTIA), Enrique Rubio Izal (UPNA)

PODA DE FRUTALES MENORES

PODA DE FORMACION DEL NOGAL EN EJE CENTRAL

Analistas de Agronegocios Sostenibles

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

MANEJO UTILES DE PODA

Para realizar una evaluación más detallada, se han realizado varias propagaciones de la variedad:

INJERTO DE CORONA en árboles adultos de cítricos para cambio de variedad

Capítulo 3 El tronco y la ramificación

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉRMICA

CALIBRADOR O PIE DE REY PIE DE REY DONDE SE APRECIAN LAS PARTES PARA MEDIR DIMENS. INTERNAS Y EL NONIO.

BASES DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN CIENCIA ANIMAL

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación realiza

LEY DE HOOK LA ESTADÍSTICA EN EL MÉTODO CIENTÍFICO

ELECCIÓN DE VARIEDADES Y PORTAINJERTOS PARA UNA CORRECTA REESTRUCTURACIÓN CITRÍCOLA JUAN SOLER AZNAR

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

Membrana: Marrón. Masilla: Negra Rollos de 2,40 m de ancho y 20 m de largo. Superficie del rollo: 48 m 2 Peso: 40,8 m 2

ENCUESTA CUATRIENAL DE ESTRUCTURA SALARIAL 2014

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI

Estrategia de poda en nogales

PATRONES EN EL LIMONERO

M.C. JUAN E. PADRÓN N CHÁVEZ. México

ENSAYO COMPARATIVO DE CUATRO CULTIVARES DE LECHUGA TIPO "BABY" EN OTOÑO AL EXTERIOR

PODA DE INVIERNO. Se conocen decenas de sistemas de conducción, algunos más extendidos y conocidos y otros de ámbito más local.

La verificación de conos no es fácil ya que hay que atender simultáneamente a la conicidad y a las dimensiones.

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EL PESO DE LA LÁMINA

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

Pronósticos de producción

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

INFORME FINAL DE PRUEBAS DE EFICACIA CON MICROBIZANTES BLUE HERON

Error en las mediciones

PODA DE Eucalyptus grandis

INJERTO DEL OLIVO INJERTO DE PÚA EN CORONA. Sergio Paz Compañ. Jefe de Sección de Olivicultura

UNIDAD 1 B MATERIALES UTILIZADOS ACERO HORMIGON DESENCOFRADO

OTAOLA-URRUTXI TEJERA, MIKEL.¹

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING.

Taller de iniciación a la poda de árboles frutales/manzanos

G estión y. organización de viveros

Utilización de sensores de microondas en seguridad perimetral. Segunda entrega

pero el desarrollo de la fruticultura hacia mayores superficies indujo a racionalizar los sistemas de formación y poda.

Moscas de las Frutas Control Eficiente con Menos Plaguicidas

LA PODA DEL PISTACHERO

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

Estimación de Parámetros.

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Unidad 5 Control Estadístico de la Calidad. Administración de Operaciones III

Propagacidn de plantas

PODA EN VERDE DEL CAQUI

VIRUS DE TRANSMISIÓN SEMIPERSISTENTE. Virus de la tristeza de los Cítricos (CTV) Ing. Tejada H. Juan Leonardo

NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO ESTUDIO ECONÓMICO

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PROSTART PLUS PARA UNIFORMAR BROTACION DE YEMAS EN NOGAL VAR. CHANDLER

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

SUELO RADIANTE ELÉCTRICO

* O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A.

METODOLOGÍA DEL INDICADOR DE PRESIÓN HUMANA

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA.

Control Estadístico stico de Procesos

INSTITUTO DE AGROPECUARIA DE PANAMA. lnvestigacion. PANAMA Luis Alfredo Botello Ingeniero Agrónomo. Melvin Jaén Ing. MSc.

5. Resultados Estimadores.

Para realizar una evaluación más detallada, se han realizado varias propagaciones de la variedad:

Repoblaciones de alcornoque en Extremadura: lecciones aprendidas

El acolchado plástico es una técnica que se utiliza, desde hace muchos

AFORO DE CÍTRICOS DE ANDALUCÍA

Técnica para la multiplicación material clonando de plantas resistentes phytophthora cinnamomi

EL MANZANO EN EJE CENTRAL

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE LA VARIEDAD DE MANZANO 'EARLY RED ONE' CON DISTINTOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

pd 2t Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre...

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

Informe de actividades año Vivero Forestal Serrano Fuster Delegación Los Antiguos

FÍSICA GENERAL. Guía de laboratorio 01: Mediciones y cálculo de incertidumbres

Coral. Origen y propagaciones

Slimdek Encofrado Recuperable para Losas de Edificación. Catálogo

IVIA TRI-5. Origen y propagaciones

05 tipos de acodo aéreo: Acodo por anillo completo, acodo por anillo alterno, acodo por puente, acodo por falda y acodo por estrangulamiento.

Manual Práctico de INJERTO en VARIEDADES 14 PAM

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales

Balanzas: Mantenimiento Preventivo y calibración. Como se controla una balanza?

ING AGR ALBERTO ETTIENOT ING AGR.HUGO FERRAZZINI

El resultado de la combinación de las cuatro formas y los tres objetivos es una serie de técnicas que se resume en el Cuadro 5.1 y la Figura 5.1. CUAD

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Preparación del ensayo SECCIÓN 2: MEDIDAS DEL CAUDAL EN LOS ENSAYOS DE BOMBEO

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID

Previsión de cosecha de Cítricos

Transcripción:

MANEJO DE PLANTONES DE CITRICOS La citricultura española ocupa más de 200.000 hectáreas, por lo que es incuestionable la importancia que tiene la producción de pensando que ha de satisfacer las necesidades de expansión del cultivo, así como las de reposición y reconversión de la citricultura actual. La producción de planta se basa como es natural, en la obtención de individuos de determinada variedad sobre un patrón adecuado. Salvo raras excepciones no tiene interés la producción y comercialización de productores directos. No obstante, el método ensayado, descrito más adelante, puede ser válido para los dos casos (variedad/patrón y directn). Aplicando las prácticas que se describen en el presente artículo a los patrones utilizados en la actualidad, se puede conseguir planta de calidad, con el tronco limpio de y de mayor uniformidad de altura, referida a la zona de colocación del injerto. Hemos de recordar que el empleo de buena planta repercutirá de manera positiva en los resultados económicos de la futura plantación. Ag. 1. Formas de vegetación de distintos patrones: AMARGO MANDARINO COMUN JUSTIFICACION DEL METODO DESCRITO En el proceso de formación de un plantón podemos distinguir las siguientes fases: 1. Semillero. 2. Plantel. En esta fase hay dos etapas: anterior y posterior al injerto. En el plantel, después de repicado y una vez arraigado el plantón, se inicia la operación de cubrir el tronco (caña) cuando éste alcanza una altura conveniente. Esta altura es la suficiente para que una vez tapada la caña quede por arriba la suficiente vegetación para que la planta pueda continuar desarrollándose con normalidad. Tradicionalmente, para conseguir un tronco (caña) limpio, se procede de alguna de las siguientes formas: 1. Se eliminan cada uno de los del tronco hasta la altura deseada para la zona de injerto (figuras 2 y 2 a). CITRANGE TROYER MANDARINO CLEOPATRA

Ç 2. De todos los de la base se conserva uno que sea vigoroso y se elimina la restante vegetación de la parte aérea (figuras 3y 3 a). Requiere atención y mano de obra en condiciones incómodas (presencia de espinas). Los fundamentos del ensayo realizado para obtener mejores, así como la técnica empleada no son nuevos. Lo que constituye una novedad es el material y la mecánica seguida en su realización práctica. Esta técnica, usada por los americanos, viene descrita en el volumen III del manual «Citrus Industry». Consiste en cubrir el tronco del plantón, hasta una altura determinada, con tubos de plástico, aluminio, etc. Además, puede servir como protección de tronco en de plantaciones ya establecidas para evitar re, quemaduras por golpes de sol, etc. En este último caso se emplean, además de los materiales ya citados, láminas bituminosas sobre papel de estaño como las que se usan para la impermeabilización en construcción. Con ellas se forma un tubo de la longitud deseada. El objetivo del ensayo consiste en comprobar la posibilidad de obtener las ventajas que se derivan del método al menor costo posible. Estas ventajas se deben concretar en la consecución de: Planta con tronco recto. Planta con tronco limpio 1 sin heridas sin MATERIAL Y METODOS Este método puede presentar los siguientes inconvenientes: Provocar heridas en el tronco. Estas heridas además de constituir impedimentos para la circulación de la savia, pueden ser puerta de entrada de enfermedades. Puede dar lugar a re en la zona inmediatamente inferior a las heridas y cortes. Al proliferar la vegetación pueden originarse problemas de competencia entre, dándose el caso de no ser mejor el más desarrollado. Requiere podas fuertes pudiéndose provocar desequilibrios. Existe dificultad en la obtención de plantas con altura uniforme en la zona de injerto. El ensayo se ha realizado con plantas de Citrange Troyer y Mandarino Cleopatra repicadas, desde el vivero al plantel, al año de edad. El orden de colocación de la planta en el plantel fue al azar y realizado por personal especializado que no tenía ninguna referencia sobre el tema objeto de ensayo. Una vez que la planta repicada se consideraba arraigada, y antes de brotar, se cubría con papel de aluminio de los normalmente usados por las amas de casa para envolver alimentos. Las dimensiones de la lámina empleada en cada planta eran de 32-33 cm de altura y unos 20 cm de anchura (fig. 4). Se ha realizado un estudio comparativo de las dos poblaciones (plantas tapadas y plantas sin tapar) para detectar la posible existencia de diferencias significativas, a nivel de medias, en los parámetros. El estudio se basa en un total de 410 plantas de Mandarino Cleopatra y 236 de Citrange Troyer. En ambos casos la mitad de las plantas estaban cubiertas y la otra mitad sin cubrir, siguiendo un orden alternativo y eliminando aquellas plantas que no alcanzaban la altura previamente establecida (fig. 5). La planta se ha descubierto en otoño cuando el 45 1

46 Para llevar a cabo la comparación de estos tres aspectos se han efectuado las medidas siguientes: a) Grosor del tronco a 1,5-2 cm del suelo. Esta medición se ha efectuado con la ayuda de un calibrador o pie de rey. b) La altura del plantón se medía desde el cuello al ápice de la guía principal o brote más destacado. c) en la zona tapada y número de en igual longitud de las plantas sin tapar. RESULTADOS EN MANDARINO CLEOPATRA Dado el elevado número de datos manejados optamos por no relacionarlos aquí pasando directamente a hacer un resumen de los cálculos efectuados. Cuadro 1. ALTURA DEL PLANTON. Con papel Sin pala> 205 205 Altura media en centímetros 92,77 85,92 Desviación típica 17,07 20,85 Coeficiente de variación 18,4% 24,26% Fig. 4. Detalle de plantón después de un ciclo de vegetación cubierto con papel de aluminio. árbol estaba parado. En esta época no son de esperar brotaciones ni quemaduras provocadas por el sol en la zona recién descubierta. Idem. al 1 por 100 6,85 cm 3,75 cm 4,93 cm Del cuadro anterior se deduce: Una mayor homogeneidad en la altura de los cubiertos con papel. Un mayor crecimiento en altura en los cubiertos. Realizados los cálculos estadísticos correspondientes la diferencia entre alturas medias es significativa al nivel del 1 por 100. Ya hemos comentado que esta medida se ha efectuado con un calibrador o pie de rey a una altura de 1,5 a 2 cm del suelo. Las 410 medidas efectuadas han dado lugar a la confección del siguiente cuadro: Cuadro 2. GROSOR DEL TRONCO. Fig. 5. Obsérvese un grupo de plantas sin tapar, en el plantel, por no alcanzar la altura exigida. MEDIDAS EFECTUADAS La comparación se ha llevado a cabo en lo relativo a: grosor del tronco, altura del plantón y número de en zona tapada y en la correspondiente a los árboles sin tapar. Con papel Sin pa> 205 205 Grosor medio en centímetros 1,1629 1,1720 Desviación típica 0,2154 0,3831 Coeficiente de variación 18,52% 32,69% 0,0091 cm 0,0603 cm

47 Fig. 6.- Planta tapada y sin tapar. Apréciese la diferencia de en el tronco. Un 56,11 por 100 de plantas tienen de 2 a 6 y el 8,29 por 100 tienen más de 6 (hasta un máximo de 10). También hay que indicar que en la mayoría de los inicialmente tapados y que poseían un brote la causa fue la caída del papel o que éste no solapaba perfectamente a lo largo de la caña por lo que el brote salía aprovechando el fallo. De todas formas estas dos situaciones son corregibles. RESULTADOS EN CITRANGE TROYER Al igual que en el caso de las alturas se observa una homogeneidad mucho mayor en los tapados. En los sin tapar el coeficiente de variabilidad es muy elevado. El grosor medio es un poco menor en los tapados, no existiendo diferencias significativas ni ni para cifras mucho más elevadas. Un resumen de los valores observados con porcentajes parciales y s se indica en los cuadros siguientes: (- Cuadro 3.-PLANTONES CON PAPEL. Cuadro 4.-PLANTONES SIN PAPEL. o 185 90,24 90,24 1 20 9,76 100 En base a los 236 incluidos en el análisis los valores de los parámetros calculados se reflejan en el cuadro siguiente: Cuadro 5.-ALTURA DE PLANTON. Con papel Sin pap 118 118 Altura media en centímetros 100,67 96,62 Desviación típica 31,87 38,15 Coeficiente de variación 31,66 39,48 4,05 cm 9,02 cm Los valores del coeficiente de variación son muy elevados en los dos casos, aunque menor en los tapados. Es decir, la homogeneidad sigue siendo mayor en los tapados. La altura media de los tapados es superior en 4,05 cm, sin embargo, esta diferencia no es significativa. 4lúmero de Cuadro 6.-GROSOR DEL TRONCO. o 34 16,58 16,58 1 41 20, - 36,58 2 44 21,46 58,04 3 29 14,44 72,18 4 20 9,76 81,94 5 13 6,34 88,29 6 7 3,41 91,68 7 9 4,39 96,08 8 4 1,95 98,03 9 3 1,46 99,49 10 1 0,49 99,98 Con papel Sin paf> 118 118 Grosor medio en centímetros 1,309 1,2518 Desviación típica 0,2841 0,3425 Coeficiente de variación 21,70% 27,36% Diferencia entre medias de valores 0,0572 0,0807 Aunque los cuadros anteriores no necesitan comentario, es de notar el que en los sin tapar sólo el 36,58 por 100 tienen ninguno o un brote mientras que en los tapados todos los están en este grupo. Aquí también se observa una homogeneidad ligeramente superior en los tapados. El grosor medio es un poco mayor en los tapados, aunque la diferencia no es significativa.

En este caso han sido 236 los observados. A 118 se les aplicó el tratamiento y a los 118 restantes no. una caña más larga y limpia, lo que proporciona mayor superficie de injerto y da opción a elegir la zona más adecuada para su colocación (fig. 7). Cuadro 7. PLANTONES CON PAPEL. ' ' ) o 106 89,83 89,83 1 9 7,627 97,457 3 2,542 99,999 j Cuadro 8. PLANTONES SIN PAPEL. (* o 15 12,71 12,71 1 40 33,90 46,61 2 31 26,27 72,88 3 21 17,80 90,68 4 6 5,08 95,76 5 3 2,54 98,30 6 2 1,69 99,99 Es decir, que en los tapados el 89,83 por 100 no ha tenido ningún brote, mientras que en los sin tapar el porcentaje ha sido del 12,71 por 100. Vemos que en los tapados el 97,45 por 100 ha arrojado como máximo un brote, sin embargo, en los sin tapar sólo hay un 46,6 por 100 que tenga cero o un brote. Fig. 7. Distinto desarrollo del tronco en planta tapada y sin tapar. Citrange Troyer Del análisis precedente se deduce que las brotaciones no son tan abundantes como en el mandarino Cleopatra. Dejando vegetar libremente a la planta no se puede injertar a una altura prefijada y en las mismas condiciones que se puede hacer con planta tratada. Al igual que en el mandarino Cleopatra el menor número de, en plantas tratadas, da lugar a intervenciones mucho más ligeras y como consecuencia menos cortes, menos mano de obra y planta más limpia y más uniforme. En lo que respecta a la altura y grosor del tronco no se han encontrado diferencias significativas. CONCLUSIONES Mandarino Cleopatra En ningún caso se han detectado anomalías achacables a la práctica en sí. La existencia de una mayor uniformidad en las plantas cubiertas, tanto en lo que respecta a altura como a grosor, lleva aparejada la producción de lotes más igualados que repercutirán en plantaciones más homogéneas. El mandarino Cleopatra tiene tendencia a arrojar muchos dando lugar a una caña gruesa por la parte inferior y una altura menor que la deseable. Es de notar la importancia que ha tenido evitar los dando lugar a con un desarrollo en altura significativamente mayor, consiguiendo CONCLUSION GENERAL Con independencia del pie ensayado (M. Cleopatra o C. Troyer) se consigue siempre menos brotación cubriendo el tronco. En el seguimiento efectuado durante la realización del ensayo no se ha visto que el papel sirva de refugio a insectos, ni tampoco se han detectado afecciones de hongos, quemaduras, etc. El valor del papel, así como tiempo invertido en su colocación y eliminación están más que compensados con respecto al mayor coste de mano de obra necesaria para la eliminación de siguiendo el sistema tradicional; esto, aún sin tener en cuenta las ventajas técnicas enumeradas anteriormente. José Sala Galán David Villalba Buendía