REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL SOCIO-ACADÉMICA COORDINACION NACIONAL PFG AGROECOLOGIA _

Documentos relacionados
I CONGRESO VENEZOLANO DE AGROECOLOGIA IV ENCUENTRO DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DE PROYECTOS AGROECOLOGICOS

RED DE MERCADOS AGROECOLÓGICOS DE BOGOTÁ-REGIÓN. ADRIANA CHAPARRO Profesora titular. Ingeniería Agroecológica. Sede principal.

AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS

Encuentro entre instituciones: Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano SAGARPA, Ciudad de México, D.F. 30 de junio, 2015

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

DIPLOMADOS Y OTROS CURSOS NO CONDUCENTE A GRADO

La ES en la reconversión del modelo de agricultura convencional hacia un modelo Agroecológico

UNISARC INVITA A PARTICIPAR DE: IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGÍA VIII SIMPOSIO NACIONAL DE AGROECOLOGIA

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes

Agenda

VI Taller internacional Estudios del Paisaje I Encuentro internacional Patrimonio biocultural y territorios sostenibles

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

Av. Leonardo Da Vinci, Edifício Universidad Bolivariana de Venezuela, piso 2,Anexo B, Oficina No Los Chaguaramos, Caracas, Venezuela.

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. Víctor M. Villalobos República Dominicana 24 de enero 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Venezuela, 2012

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Características Generales y Especificas del Proyecto del PNF en: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA. 1 - Línea de Investigación del PNF Respectivo

C O N V O C A N 11 FORO ESTATAL Y 3 FORO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Y PRODUCTIVAS

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias

7mo Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

INFRAESTRUCTURA VERDE Y MUNDO RURAL: REPENSANDO LAS RELACIONES ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD

Objetivo General del Doctorado

1 SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final

Plan Nacional de Innovación y Sostenibilidad en la Agricultura Familiar

Contenido de la presentación

DESARROLLO ENDÓGENO. Desde adentro, desde la Venezuela profunda

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS PLATAFORMAS DE CONOCIMIENTO DEL MAGRAMA* : AYUDANDO A PRODUCIR MAS CON MENOS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

CENTRO DE GESTIÓN AMBIENTAL MERCADO AGROECOLÓGICO. UTP ALIMENTOS PARA LA VIDA

PROGRAMA IV ENCUENTRO NACIONAL DE PRODUCTORES Y EXPERIMENTADORES EN PRODUCCION ORGANICA ALTERNATIVA CHIAPAS, 2016

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

La educación superior en agroecología en el sistema universitario.

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COMUNAL)

Premio Cargill CIMMYT 2016 a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL COOPERATIVA FILANTROPÍA O DERECHOS? Giovanni Beluche V.

~t~ AsAMBLEA CONSTITUYENTE SOBERANÍA ALIMENTARIA. APROBADOS EN SESIÓN DEL PLENO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE No. 74

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Agroecología en la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios en América Latina: Memorias, Saberes y Caminos para el Vivir Bien 2ª CONVOCATORIA

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL UNISARC LOS INVITA A PARTICIPAR IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGIA

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

Instrumentos de política para el fomento de la Agroecología en El Salvador Avances y resultados

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO)

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

México, 6/06/2013. Dr. Mario del Roble Pensado Leglise, Moderador Profesor CIIEMAD, IPN

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r

L Agroecologia i la Sostenibilitat Urbana

Liderazgo Ejecutivo en Inocuidad de Alimentos

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

PROGRAMA Escuela de Gestores de Políticas ANII / CEPAL

Construyendo una propuesa distinta

y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural IIJ-UNACH SEMAHN invitan al 1er. CONGRESO INTERNACIONAL

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

Antecedentes Grupo de los Veinte (G-20)

II Jornadas de Agroecología Antonio Bello

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

ANTECEDENTES. política:

AGUA, ALIMENTO PARA LA TIERRA Y SUS IMPLICACIONES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

2, 3 Y 4 IICTA IICTA 2016 Innovación, Desarrollo y Emprendimiento para el Sector Agroalimentario DE NOVIEMBRE

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

SEMBRANDO AGROECOLOGIA Y COSECHANDO FUTURO SOLIDARIO Y SOBERANO MOVIMIENTO AGROECOLOGICO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 20 AÑOS

PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION. Curso Práctico "El Manejo Ecológico de Suelos"

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE EN MEXICO: RETOS PARA SU ENSEÑANZA

PAUTAS DE PRESENTACION DE PROYECTOS

Convocatoria para la presentación de resúmenes

LEGISLACIÓN QUE ENMARCA LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA EN VENEZUELA

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Nosotros y nosotras CONSIDERANDO:

PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA

PROPUESTA DE FORMACIÓN DE LA RED MEXICANA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Transcripción:

1 2da. CONVOCATORIA I CONGRESO VENEZOLANO DE AGROECOLOGIA IV ENCUENTRO DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DE PROYECTOS AGROECOLOGICOS Hacia la construcción de una agricultura comunal: territorialidad y soberanía alimentaria. Sede UBV Falcón, del 23 al 25 de septiembre del 2014 La crisis alimentaria mundial es un tema de alta sensibilidad para territorios tropicales y dependientes de la renta petrolera, como el nuestro, ello implica una alta dependencia tecnológica y alimentaria que se acentúa aún más en un mercado globalizado. Actualmente, el país, confronta nuevos retos desde el proceso revolucionario donde la meta implica transitar hacia la soberanía alimentaria, bajo un modelo de organización social orientado hacia las comunas, en la construcción del Estado Social de justicia y bienestar que enuncia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Desde esta perspectiva la Agroecología como ciencia transdisciplinaria puede promover la integración, desde lo colectivo saberes y ciencia de nuevas formas de producción, procesamiento, distribución y consumo de los alimentos, tomando como base la estructura de formas de agriculturas, caracterizadas por ser biodiversas, de base familiar campesina y resiliente a los cambios climáticos. Actualmente, existe fortalezas en el país, como la existencia de un marco legal favorable, la voluntad política, una fuerza social comunitaria emergente (movimientos sociales, desde colectivos de campesinos, productores, técnicos hasta redes de consumidores), así como una red de instituciones formales e informales orientadas al desarrollo de la agroecología. En esta realidad, la Universidad Bolivariana de Venezuela en el 2004, oferta el Programa de Formación de Agroecología, con un currículo novedoso, que toma como plataforma el aprendizaje por proyecto, desde entonces han pasado 10 años, de diversas experiencias, tanto en contextos rurales, como urbanos, de trabajo compartido y comprometido, y desde ese escenario, la UBV asume propiciar el I Congreso Nacional de Agroecología, con el objeto de generar una plataforma para repensar sobre cual(es) agricultura(s) tenemos y que agricultura necesitamos.

2 Objetivo En el ámbito del I Congreso Venezolano de Agroecología queremos conocer, discutir, aprender y compartir de las experiencias y propuestas agroecológicas que se están desarrollando en el país desde los ámbitos de la producción y la productividad, la transición y la sustentabilidad de los agroecosistemas, las formas de organizaciones sociales, la conservación del ambiente, como base que conlleve al avance hacia la Soberanía alimentaria. Además, desde este encuentro, realizar un balance de los avances logrados a partir de la cual generar la base o punto de partida de una propuesta colectiva amplia que permita vislumbrar acciones concretas de las instituciones y comunidades hacia la construcción de las bases de la(s) agricultura(s) comunal(es), tomando base la territorialidad y la participación comunitaria. Convocados Invitamos a productores, productoras e investigadores comprometidos con el desarrollo de la agricultura sustentable, para compartir sus experiencias prácticas y elaboraciones teóricas que sin duda, contribuirán a ampliar y sostener la producción agroecológica, desde la transición, como estrategia para lograr un desarrollo endógeno, humano, y sustentable con carácter socialista y autogestionario. También invitamos a organizaciones no gubernamentales, instituciones, programas y proyectos de toda Venezuela que promueven la agricultura sustentable, para exponer sus experiencias y logremos que este encuentro sea participativo y representativo de toda Venezuela. Programa El programa general comprende 3 días de: - Conferencias magistrales: a cargo de reconocidos investigadores, autoridades y líderes del movimiento agroecológico nacional. - Presentación de trabajos orales: En sesiones simultáneas. - Presentación de carteles o posters: serán presentados en ambientes especialmente acondicionados. - Simposios: reuniones simultáneas donde se desarrollarán temas especializados de la investigación y movimiento agroecológico. Son promovidos por grupos de trabajo, redes, proyectos o iniciativas regionales que desean compartir sus experiencias SIMPOSIOS PROPUESTOS: Agricultura Familiar Semillas y Soberanía Alimentaria

3 Mujer y ruralidad - Otras formas de socializaciones. Ferias de semillas, mesas de trabajo, actividades culturales que propongan los colectivos participantes. AÁ REAS TEMAÁTICAS El Congreso está estructurado según las tres dimensiones de la agroecología, como áreas temáticas (técnico-productiva, política-social y ecológico-ambiental), expuestas a continuación: 1. DIMENSIÓN TÉCNICO-PRODUTIVA Abarca los trabajos centrados en el análisis de las innovaciones agroecológicas dentro del ámbito técnico productivo, vinculado a manejos temporo- espacial de los agroecosistemas, el aprovechamiento sustentable de los suelos, agua y recursos filogenéticos, como respuesta a la crisis estructural del capitalismo. ÁREA TEMÁTICA 1. Agriculturas y sistemas agrícolas agroecológicos. Biodiversidad, recursos fitogenético y zoogenéticos, especies promisorias. Manejo agroecológicos de suelos, agua, plagas y enfermedades. Transición agroecológica. Sistemas agroalimentarios alternativos y agricultura urbana. ÁREA TEMÁTICA 2. Mercados campesinos, cadenas de valor y economía local 2. DIMENSIÓN POLÍTICA-SOCIAL La dimensión política, tanto en sus aspectos institucionales como no formales, es un factor clave de la agroecología. Revalorizar las estrategias agroecológicas de las comunidades campesinas que se basan en valores y cosmovisiones, el bien común, que intentan superar los paradigmas tecnológicos del capitalismo, así como el conocimiento tradicional campesino en diálogo con saberes y sostenibilidad, son mecanismos para superar las rigideces y las exclusiones propias del sistema económico dominante y abre puerta a otra formas de repensar lo agrícola como la organización social de las comunas como propuesta del plan de la Patria. ÁREA TEMÁTICA 3. Agroecología, territorio y desarrollo rural ÁREA TEMÁTICA 4. Mujer y Agroecología ÁREA TEMÁTICA 5. Agroecología, educación, saberes y conocimiento local y propiedad colectiva ÁREA TEMÁTICA 6.Políticas públicas para la promoción de la agroecología. 3. DIMENSIÓN ECOLOGICO-AMBIENTAL Desde esta perspectiva, en un país biomegadiverso es importante comprender cuales son los impactos del cambio climático, la ocupación de tierras por grandes monocultivos y transnacionales sobre estos agroecosistemas y otros factores altamente perturbadores y más en regiones tropicales.

4 ÁREA TEMÁTICA 7. Amenazas a la agricultura sustentable: biopiratería, ocupaciones de las transnacionales y OGM AREA TEMATICA 8. Retos frente al caos climático. AREA TENATICA 9. Biotecnologías, tecnología apropiada. Participación Modalidades de Participación: orales y carteles / Actividades colectivas (conversatorios, mesas, ferias u otras modalidades de encuentro) Resúmenes: Los resúmenes no excederán las 250 palabras e incluirán los aspectos más relevantes del trabajo, así como título, autores, instituciones, teléfono y e-mail. Los resúmenes deberán ser entregados antes del 30 de mayo del 2014. Los trabajos deberán enviarse a la dirección electrónica congresoagroecologia@gmail.com Una vez evaluados los resúmenes, el comité académico solicitara a los mejores aportes la publicación en extenso para dos revistas arbitradas que participaran en la actividad, los de carácter técnico-científico para la Revista Científica Agronomía Tropical del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistasci/agronomia%20tropical/linea.htm y los de carácter social-cultural y ecológico-ambiental en una edición especial de la Revista Diálogos de Saberes de la Universidad Bolivariana de Venezuela http://issuu.com/revistadialogodesaberes/docs/dos http://dialogosaberes.ubv.edu.ve Organizacioó n Coordinación General: Olga Domené Comité coordinador Prof. Raúl Alban (UBV- Caracas), Jorgelina Murúa (UBV-Bolivar), Amanda Olivier (UBV-Bolivar), Nelly Díaz (IDEA), Belkys Rodríguez (INIA), Delis Pérez (INIA), Gonzalo Pastrán (UBV-Aragua), Miguel Mora (UBV), Prof. Carlos Oliveros (UBV- Falcon), Arturo Robles (UBV-Aragua), Yuri Angarita (UBV-Caracas) Imagen y comunicación: Laurys Totesaut Mujica (UBV)

5 Contactos Prof(a) Olga Domené (agrosocla.venezuela@gmail.com) Prof. Raúl Albán (kuzumbo@gmail.com) Lic. Yuri Angarita (yuryanga5@gmail.com) Programa de Formación de Grado en Agroecología Universidad Bolivariana de Venezuela PFG Agroecología Coordinación Nacional. Piso 8. Edificio UBV. Av., Leonardo Da Vinci. Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela. Teléfonos y correo del Congreso 0212-6063630 /congresoagroecologia@gmail.com Lugar del Congreso UBV SEDE FALCON

6 Instituciones Participantes

7