PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE RESIDUOS

Documentos relacionados
Sustancias anabolizantes en carne

Resultados del manejo ganadero en la contaminación química de los alimentos PNIR. Arkaute, 15 de noviembre 2007

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION DE RESIDUOS (PNIR): TOMA DE MUESTRAS

PLAN DE VIGILANCIA PARA LA DETECCIÓN DE RESIDUOS EN ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION DE RESIDUOS (PNIR): TOMA DE MUESTRAS

PLAN DE VIGILANCIA PARA LA DETECCIÓN DE RESIDUOS EN ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS

Programa 18. Control de determinadas sustancias y sus residuos en productos de origen animal

PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS Resultados año 2017

PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS Resultados año 2016

Plan de Control de Residuos e Higiene de Alimentos Resumen de Resultados 2016

Toma de muestras de productos alimenticios Toma de muestras para la determinación de residuos de medicamentos veterinarios y sustancias prohibidas.

PNT PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE RESIDUOS PNIR CASTILLA LA MANCHA

La Vigilancia y el control de los residuos: una tarea de todos. De dónde venimos y hacia dónde vamos.

INFORME ANUAL DE RESULTADOS DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE RESIDUOS 2016

SERVICIO DE RECOGIDA DE CADAVERES EN EXPLOTACIONES:

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION DE RESIDUOS EN LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

PROGRAMA CONTROL DE RESIDUOS EN PRODUCTOS PECUARIOS 2010

Resumen de Resultados Plan CREHA 2015

Sistemas de autocontrol de los establecimientos que exporten carne de porcino y de aves de corral a la Federación de Rusia. 3 de julio de 2008.

EXPLOTACION DE GANADO BOVINO.

Un nuevo proyecto. planificación nacional de los muestreos: Retos y dificultades

Programa 13. Control de micotoxinas y toxinas vegetales inherentes en alimento

Informe de Resultados Programa de Vigilancia de Residuos de Medicamentos de Uso Veterinario

Diplomado en Sanidad. Módulo IV Sistemas de información de vigilancia y Seguridad de los Alimentos

Programa 17. Control de residuos de plaguicidas en alimentos

EXPLOTACION DE GANADO OVINO-CAPRINO.

Dpto. de Agricultura, Pesca y Alimentación Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Saila EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO Nº 1

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

fijarse límites máximos de residuos para los huevos, la leche o la miel; Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Diario Oficial de la Unión Europea L 40/7

MEMORIA DE ACTIVIDADES

Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal. Un problema que se puede evitar TERESITA HEINZEN

Sistemas de autocontrol de los establecimientos que exporten carne de vacuno a la Federación de Rusia. 21 de enero de 2008.

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Procedimiento de toma de muestras: legislación europea y nacional. Validez legal y analítica de la toma de muestras.

La Generalitat creará una Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria

P.N.C.C.A. La experiencia de la aplicación del Plan de Control en Navarra

Informe de la actividad inspectora y de control AICA

PLAN NACIONAL DE RESIDUOS 2010

ERGOTRÓPICOS, ANABÓLICOS Y ANTIMICROBIANOS por M.V.Z. Javier Rodríguez Peña *

Programa 11. Control sobre criterios microbiológicos de seguridad alimentaria

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Informe de la actividad inspectora y de control AICA

Residuos de los medicamentos en los alimentos Dra. Margarita Arboix Subdirectora General del Medicamento de Uso Veterinario

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE PIENSOS

I JORNADAS COPs COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES REGIÓN DE MURCIA 29 y 30 de septiembre de 2008

CONTROL DE SALMONELLA EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

PROOUCCION ANIMAL II

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

Objetivo principal. Estudio experimental. Colaboradores del Convenio (1) Colaboradores del Convenio (2)

MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS

NORMATIVA QUE REGULA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS (MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN) UNIÓN EUROPEA

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

MÓDULO IV. Pruebas laboratoriales IV.2. Toma de muestras oficiales

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

LAS HORMONAS EN LA CARNE BIBLIOTEKA ESOTERIKA

Diario Oficial de la Unión Europea

MEMORIA DE ACTIVIDADES

NORMATIVA DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN

Alimentación animal: Plan de controles. Raquel Vélez. Servei d Alimentació Animal i Seguretat de la Producció Ramadera

INFORMACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA. LA VISIÓN DESDE EL SECTOR PRIMARIO GANADERO

fijarse límites máximos de residuos para los huevos, la leche o la miel; Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 9 de abril de 2009

Germán Andrés Vásquez Niño.

LEGISLACIÓN ALIMENTARIA

EVALUACION DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN DE RESIDUOS EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL.

Puntos clave de mejora en la fabricación de piensos.

Programa 15. Control de contaminantes abióticos en alimentos

ANEXO II. Plan de Explotación

SUMARIO DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Aspectos que deben ser tenido en cuenta para la entrada de animales al Matadero

INFOSAN Red Internacional de Autoridades en materia de Inocuidad de Alimentos Atención de Alertas Sanitarias

ERGOTROPÍCOS, ANABOLICOS Y ANTIMICROBIANOS (PROMOTORES DEL CRECIMIENTO)

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCION: VETERINARIA

Informe de resultados: La actividad inspectora y de control de AICA

Profesor Responsable:

Programa 17. Control de residuos de plaguicidas en alimentos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de mayo de 2011, sobre la resistencia a los antibióticos

TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG)

Enfoque práctico de las nuevas disposiciones en transporte y matadero. Congreso AVESA 2012 Servei d Ordenació Ramadera Montserrat Alamos Lopez

Fármacos de uso veterinario. Dra. María F. Cano Abad Departamento de Farmacología Facultad de Medicina UAM

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

PROCEDIMIENTO PNIR EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA GANADERA

INFORME ANUAL 2008 ALERTAS EN ALIMENTOS, ALIMENTACIÓN ANIMAL Y ENFERMEDADES ANIMALES

Programa 12. Control de anisakis

INSTRUCTIVO PARA LA SOLICITUD DE REGISTRO DE ALIMENTOS Y/O SUPLEMENTOS MEDICADOS PARA ANIMALES

LISTADO DE COMPROBACIONES DE LA HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA GANADERA

lact CONSEJERIA DE SALUD Secretaría General de Salud Pública y Consumo Dirección General de Salud Pública Y Ordenación Farmacéutica FEBRERO 2.

El sector primario dentro del Plan de Seguridad Alimentaria de Catalunya

Transcripción:

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE RESIDUOS Pilar Morollón El Plan Nacional de Investigación de Residuos en los Animales y Carnes Frescas se introdujo para realizar la investigación de los residuos que permanecen en las carnes de determinadas especies animales tras la administración a los animales de abasto de sustancias prohibidas, medicamentos autorizados o de contaminantes del medio ambiente. Las sustancias prohibidas se usan para incrementar la producciones animales, los medicamentos autorizados con distintas acciones farmacológicas que en ocasiones se pueden utilizar de forma indiscriminada, abusiva o incorrecta y los contaminantes ambientales cada vez se están integrando más en la cadena alimentaria y se hace preciso establecer sistemas de control encaminados a evaluar y a disminuir los riesgos asociados para la salud de las personas. A finales de los años 80 y principios de los 90 y como consecuencia de las crisis alimentarias que se originaron por el uso de estas sustancias con gran impacto en la opinión pública y por sus implicaciones sanitarias, se establecieron normas comunitarias para realizar las acciones necesarias en las explotaciones ganaderas y en los diferentes establecimientos que elaboran productos de origen animal para el control de estas sustancias y sus residuos. http://elpais.com/diario/1994/01/21/madrid/759155083_850215.html http://elpais.com/diario/1994/01/23/madrid/759327858_850215.html Con estas normas, se pretende que los productores y las personas que intervengan en el sector ganadero asuman la responsabilidad en lo que respecta a la inocuidad de cualquier producto de origen animal de su propiedad. Se vigila la cadena de producción de los animales, y de los productos primarios de origen animal en cualquier fase de la producción, obtención o transformación de los productos de origen animal destinados al consumo humano. Igualmente con estas normas se pretende: Conocer la situación existente en cuanto a contenido de residuos y contaminantes ambientales en los alimentos, y detectar animales o productos que contengan residuos o contaminantes. Retirar del mercado y consumo los alimentos peligrosos por contener residuos y que hayan resultado positivos a la presencia de estas sustancias. Disuadir a los productores y agentes económicos del empleo de sustancias prohibidas mediante la incoación de expedientes sancionadores y seguimiento de las explotaciones. http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/requisitos-y-condicionantes-de-laproduccion-ganadera/plan-nacional-de-investigacion-de-residuos/ Especies que se investigan: Se efectúa la vigilancia en las especies animales de abasto (especies bovina, ovina, caprina, porcina y equina, así como de las aves de corral, los animales de acuicultura, los conejos y las especies de caza de cría y caza salvaje, así como las abejas), así como al conjunto de los productos, obtenidos directamente de los animales, y se investiga tanto en los animales vivos, sus excrementos y líquidos biológicos, así 13. Plan nacional de Investigación de Residuos 1-12

como en cualquier órgano o tejido animal, productos de origen animal, piensos, agua para beber y otros componentes utilizados en la alimentación de los animales. Toma de muestras: Las actividades del Plan de investigación de residuos, están basadas en la toma de muestras y su análisis, que se programan según el número de animales que componen el censo ganadero y el volumen de sacrificio en los mataderos del País o de la Comunidad Autónoma. Las muestras se toman en la explotación sobre los animales vivos investigando distintas matrices como, agua, pienso, o cualquier sustrato adecuado en el que se pueda detectar el residuo, o bien en los mataderos después del sacrificio de los animales en las matrices músculo, hígado, riñón, tiroides, etc. La toma de muestras es aleatoria y se hace por triplicado tomando tres ejemplares en cada muestra, una para el análisis inicial, otra para el análisis contradictorio y la última para el análisis dirimente que se realizaría en caso que el análisis contradictorio obtuviese un resultado destinto que el análisis inicial. Las muestras se toman de forma imprevista, inesperada y en momentos no fijos y en días de la semana no especificados. En estos controles intervienen: En las explotaciones del sector primario donde se producen y crían los animales interviene el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medioambiente En los establecimientos de transformación donde se sacrifican los animales como los mataderos y su tratamiento posterior, almacenamiento, distribución y venta el Departamento de Sanidad Bienestar Social y Familia. La toma de muestras se realiza ante propietario de las reses o un representante legal al menos por triplicado y se cumplimenta un acta, en la que se indican todos los datos oportunos para la identificación el origen y los datos del animal. La muestra consta de tres ejemplares homogéneos y precintados, uno de los ejemplares quedan en poder del ganadero, que debe conservarla en perfecto estado para la prueba contradictoria si fuese necesario, los otros dos ejemplares de la muestra quedarán en poder de la inspección, remitiéndose una al laboratorio que haya de realizar el análisis inicial. 13. Plan nacional de Investigación de Residuos 2-12

Muestras tomadas en el Plan Nacional de Investigación de Residuos Cuando del resultado del análisis inicial aparezcan resultados positivos de los que se deduzcan infracciones, se actúa de la siguiente forma: Se comunican los resultados a los Servicios de Agricultura para que proceda al control de los animales en la explotación de origen y realice las investigaciones oportunas tomando nuevas muestras de pienso, agua, etc. de los animales para comprobar si se les esta administrando el producto, y se inmoviliza la explotación impidiendo el movimiento de los animales hasta que se confirme que los animales no tienen residuos de estas sustancias. Se comunica a los Servicios Jurídicos Provinciales para que procedan a la apertura del correspondiente procedimiento sancionador, y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria a la Red de Alerta Nacional para su transmisión a través del Servicio Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI). En el caso que los animales tengan el origen en otras CCAA, se les traslada el expediente para que realicen las investigaciones oportunas y procedan a la apertura del expediente. En el caso que la sustancia con resultado positivo sea del grupo A (sustancias prohibidas) se comunica también este resultado a la Policía Judicial. Si el expedientado no acepta dichos resultados puede proceder a solicitar el análisis contradictorio. En el caso de que existiera contradicción entre los resultados de los análisis inicial y contradictorio, éstos serán confirmados mediante un tercer análisis dirimente, que será definitivo, utilizando el tercer ejemplar de la muestra en cuestión. Este análisis será realizado por el Laboratorio Nacional de Referencia para esa sustancia. Estrategias de muestreo: La toma de muestras se hace de una forma dirigida, de acuerdo a la programación anual que corresponde al matadero por el volumen del sacrificio en el establecimiento o bien con una estrategia de muestreo por sospecha, como sucede cuando a los animales que se van a sacrificar se sospecha de que se les haya administrado a los animales algunas de estas sustancias, bien las prohibidas o los medicamentos autorizados, bien por los caracteres observados en los animales antes y después del sacrificio, o por estar incluida en la documentación de acompañamiento de los animales esta observación. 13. Plan nacional de Investigación de Residuos 3-12

En el caso del ganado vacuno, en la inspección ante-morten que se hace de los animales vivos en los mataderos antes del sacrificio, se pueden observar ciertos caracteres que nos pueden hacer sospechar como los siguientes: - Lotes homogéneos a pesar de ser animales de distinta raza, edad y sexo. - Animales con un comportamiento anormal, muy relajados, como movimientos lentos y sin reaccionar a los estímulos o muy excitados y que reaccionan violentamente a la mínima alteración ambiental. - Animales con masas musculares excesivamente desarrolladas que no se corresponden ni con el estándar racial, ni con la edad de los animales, como puede verse en ocasiones en razas lácteas como un gran desarrollo muscular o animales muy jóvenes con grupos musculares desarrollados precozmente. - Caracteres sexuales anormales como atrofia testicular, o desarrollo exagerado de mamas y vulva. - Inspección ante-morten animales con gran desarrollo muscular en los lomos Igualmente se pueden observar alteraciones en las canales de los animales ya sacrificados en la inspección post-morten: - Aparición de implantes en la exploración de las orejas, espacio interdigital, etc. Como sucede en la administración de algunas sustancias hormonales. Pistola para implantes de sustancias hormonales Oreja de ganado bovino con implante de sustancias hormonales - La conformación de la canal con gran desarrollo muscular y escaso grado de engrasamiento. 13. Plan nacional de Investigación de Residuos 4-12

Canales y Chuleta de ternera con gran desarrollo del músculo y sin apenas infiltración grasa - En la exploración de tiroides cuando este pese más de 70 gr. Estas características, varían según la sustancia o el producto que se les administrado, pero siempre con un objetivo de aumento de peso del animal. En otras especies animales, como en ovino y porcino en las canales pueden aparecer restos de pinchazos, que hará sospechar de la administración de sustancias antibacterianas y sulfamidas. Grupos de sustancias que se investigan: El actual sistema de producción intensiva de animales de abasto, conlleva el uso de productos farmacológicos para uso preventivo, terapéutico o como promotores del crecimiento. Los residuos de promotores del crecimiento, se administran a importantes lotes de animales de modo regular en el tratamiento de enfermedades o en ganadería industrial: anabolizantes, antiparasitarios, antibióticos, etc. que deben ser controlados y vigilada su distribución y uso al estar planteando problemas en la Salud Pública y en la calidad de los alimentos. La importancia y la toxicidad de los residuos varían con el medicamento utilizado, sus metabolitos, la ruta de administración, la dieta, el tiempo esperado entre la administración y el sacrificio, y el manejo de los alimentos. En el caso de los medicamentos autorizados hay que tener en cuenta el periodo de supresión de cada sustancia, también llamado de periodo de espera o retirada, que es el tiempo necesario tras la correcta administración del medicamento a un animal para que este pueda eliminar los residuos de estos productos antes de su muerte o del uso de su leche o huevos para el consumo humano. A- Sustancias con efecto anabolizante y sustancias no autorizadas: A1-Estíbenos, derivados de estíbenos, sus sales y ésteres A2- Agentes antitiroideos A3- Esteroides A4- Lactonas del Acido Resorcilico (RALs) incluido el zeranol A5-Beta- Agonistas A6- Sustancias prohibidas del anexo IV del Reglamento (Cloranfenicol, Nitrofuranos y metabolitos, Nitroimidazoles) B- Medicamentos veterinarios y contaminantes: B1- Sustancias antibacterianas, incluidas sulfamidas y quinolotas. 13. Plan nacional de Investigación de Residuos 5-12

B2- Medicamentos veterinarios: B2a - Antihelmínticos B2b - Anticoccidianos B2c-Carbamatos y Piretroides B2d-Tranquilizantes B2e-Antiinflamatorios no esteroideo B2f-Otras sustancias que ejerzan una actividad farmacológica B3- Otras sustancias y contaminantes ambientales: B3a-Compuestos organoclorados, incluidos PCBs B3b-Compuestos Organofosforados B3c-Elementos químicos B3d-Micotoxinas B3e- Colorantes Sustancias antibacterianas (B1): penicilinas, sulfamidas, enrofloxacina, etc. Se usan para la prevención de enfermedades en granjas de producción masiva, con elevado numero de animales, con espacio reducido para su cría y con facilidad de transmisión de enfermedades infecciosas que ocasionan importantes perdidas económicas para el ganadero y en los que hay facilidad para los tratamientos colectivos, su volumen de utilización es muy alto y representan un elevado valor económico El uso de estos medicamentos como promotores del crecimiento se hace utilizando dosis subterapeúticas adicionándolos al pienso o al agua de bebida, ocasionan la reducción en la producción de enzimas catabólicas de origen bacteriano, y aumentan la capacidad de absorción de los piensos en la mucosa intestinal de los animales. Este uso inadecuado pueden dar lugar a resistencias bacterianas, haciéndose las bacterias resistentes a los tratamientos con los antibióticos. Pueden dar lugar reacciones de hipersensibilidad, se han observado reacciones alérgicas a la penicilina con niveles de 0,4, 5 y 40 UI por vía oral, estas cantidades pueden ser encontradas como residuos en los alimentos. Puede haber interferencia en la transformación industrial de la leche y la carne dando lugar a fallos de fermentación provocando pérdidas económicas. Beta-agonistas (A5): clenbuterol, clenproperol, salbutamol, etc. Son sustancias de composición química y acciones similares a las catecolaminas, que se unen a los receptores beta adrenérgicos. Tienen efecto como broncodilatadores y se usan como inductores del parto en animales. Como efectos anabolizantes tienen acción lipolítica, incrementan el anabolismo proteico, y producen una hipertrofia muscular, obteniéndose canales con mayor peso corporal y con grandes masas musculares y ausencia de grasa, aunque tienen un efecto negativo sobre la calidad de la carne siendo estas más oscuras y duras. Se administran a los animales en el pienso en la fase de finalización del cebo, los efectos tóxicos en las personas se producen principalmente por intoxicaciones por consumo de hígado, produciendo una sintomatología de temblores, taquicardias, cefaleas, mareos, mialgias, que en muchos casos origina una hospitalización. En los años 90 hubo varias intoxicaciones por consumo de hígado contaminado por clenbuterol en España que tuvo gran repercusión a nivel nacional tanto en los medios informativos como en Salud Pública. Tireostáticos o antitiroideos (A2): Tiouracilos, metiltiuracilo, tapazol, etc. Son sustancias que inhiben la síntesis de tiroxina en la glándula tiroides interfiriendo la incorporación de yodo, produciendo una hipertrofia de la glándula tiroides en los animales. La deficiencia de tiroxina produce una disminución del metabolismo 13. Plan nacional de Investigación de Residuos 6-12

basal con acumulo de grasa y retención de agua, que origina un aumento del peso del animal. Algunos como el propiltiuracilo son cancerígenos. Hormonas (A1, A3, A4): Naturales: Hormonas sexuales: Esteroides estrógenos: 17- estradiol, -estradiol, etc. Andrógenos: testosterona, etc. Progestágenos: progesterona, etc. Hormona del crecimiento: Somatotropina, somatoestatina. Sintéticas o artificiales: Estilbenos: estrógenos sintéticos: Dietiletilbestrol (DES), Hexestrol, etc. Lactonas del ácido resorcílico o RAL s: Zeranol, etc. Progestágeno: Acetato de melengestrol, etc. Tienen efecto anabolizante y producen aumento de las masas musculares tanto si son naturales como artificiales. Las hormonas sexuales a altas dosis producen efectos cancerígenos tanto para el hombre como para los animales. Las hormonas del crecimiento activan la síntesis de proteínas, aumentan la movilización de las grasas y la síntesis de los hidratos de carbono mejorando la utilización del calcio y fósforo se usan fundamentalmente para incrementar la producción lechera. Corticosteroides (B2f): Dexametasona, etc. Aumentan la retención de agua, se combinan con otros productos. Limites Máximos de Residuos (LMR) Para las sustancias farmacológicamente activas que se usan como medicamentos veterinarios destinados a la administración a animales productores de alimentos, se han establecido límites máximos de residuos (LMR). Para establecer los LMR se examina toda la información que se refiere a la sustancia y a la inocuidad de los residuos, tanto para el consumidor del alimento de origen animal como para el tratamiento industrial de los productos alimenticios. Esta información se elabora por Comités Científicos o por Organismos de investigación internacionalmente reconocidos que hacen sus informes como son los Dictámenes sobre las medidas veterinarias relacionadas con la Salud Pública, o los informes del Comité conjunto de expertos sobre aditivos alimentarios de la FAO y la OMS, etc. Se establecen los LMR para las especies animales y los tejidos diana dependiendo de la naturaleza del residuo, normalmente se fijan para los tejidos diana como son hígado, riñón, músculo, grasa, huevos, leche o miel. El Reglamento (UE) nº 37/2010 de la Comisión, relativo a las sustancias farmacológicamente activas y su clasificación por lo que se refiere a los límites máximos 13. Plan nacional de Investigación de Residuos 7-12

de residuos en los productos alimenticios de origen animal, recoge los LMR y los clasifica en cuatro anexos: Anexo I) Lista de sustancias farmacológicamente activas para las que se establecen límites máximos de residuos. Anexo II) se incluyen las sustancias farmacológicamente activas para las que no es necesario para la protección de la salud pública fijar un límite máximo de residuos. Anexo III) Lista de sustancias farmacológicamente activas para los que se establecen un límite máximo de residuos provisional. Anexo IV) Cuando no puede establecerse un límite máximo alguno porque sus residuos, sea cual sea su límite, constituyen un riesgo para la salud humana. Son sustancias prohibidas. Está prohibido administrarlas a los animales productores de alimentos. La Legislación para la aplicación del Plan Nacional de Residuos esta recopilada en la página Web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) http://www.aesan.msc.es/aesan/web/legislacion/subdetalle/residuos_medicamentos_ veterinarios.shtml Resultados del programa de Investigación de Residuos Como consecuencia de la identificación de alguna de estas sustancias en las muestras, se inician los procedimientos por vía administrativa o penal y se derivan expedientes y sanciones, cuando se identifican sustancias del grupo A o prohibidas se actúa por vía penal al tener la consideración de un delito contra la Salud Pública. La categorización de estas infracciones se hace desde leves a muy graves atendiendo a distintos criterios como el riesgo para la salud, la cuantía del eventual beneficio obtenido, el grado de intencionalidad, la gravedad de la alteración sanitaria y social producida y la reincidencia. Los resultados del programa PNIR de España, están incluidos en la Memoria Anual de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), donde se recogen los resultados de las explotaciones positivas al uso de sustancias prohibidas y/o medicamentos de uso veterinario por encima de los límites legalmente establecidos, al comunicarlos en el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de información (SCIRI). http://www.aesan.msc.es/aesan/web/alertas/seccion/memoria_sciri.shtml RESULTADOS NO CONFORMES EN ESPAÑA DESDE 2008 A 2012 13. Plan nacional de Investigación de Residuos 8-12

RESULTADOS NO CONFORMES EN ESPAÑA EN EL GRUPO A POR ESPECIE EL AÑO 2012 RESULTADOS NO CONFORMES EN ESPAÑA EN EL GRUPO B POR ESPECIE EN EL AÑO 2012 SUSTANCIAS DETECTADAS POR ESPECIE EN ESPAÑA EN EL AÑO 2012 Las sustancias más detectadas han sido los antibacterianos incluidas sulfamidas con 50 detecciones y los contaminantes ambientales con 33 detecciones. Los resultados de la Unión Europea se encuentran en: http://ec.europa.eu/food/food/chemicalsafety/residues/monitoring_en.htm El porcentaje de incumplimientos en el programa de la UE fue de 0,28 %. 13. Plan nacional de Investigación de Residuos 9-12

Del grupo de tireostáticos (A2) se detectaron 0,63 %, del de hormonas esteroides (A3) 0,11 %, beta-agonistas (A5) 0,03%, sustancias anexo IV (A6) 0,04 % (cloranfenicol, nitrofuranos y nitroimidazoles). Dentro del grupo de medicamentos veterinarios (B1-2), los antibacterianos (B1) con 0,19 % de detecciones (en miel 1 %), los anticoccidianos (B2b) con 0,26 %. Los más detectados han sido los metales pesados (B3c) (cadmio, plomo y mercurio) 3, 4%, dentro del grupo de los contaminantes ambientales. Resultados UE 2011 del Programa de Residuos Dirigido Número de muestras analizadas, muestras con incumplimientos y nº de incumplimientos en todas las especies y grupos analizados Grupo Sustancias Muestras analizadas Muestras con incumplimiento Nº % Nº % Nº total de incumplimientos(*) A 186,152 45 174 0.09 185 A1 23,575 5.7 0 0.00 0 A2 10,155 2.4 64 0.63 64 A3 46,378 11 53 0.11 61 A4 21,288 5.1 18 0.08 19 A5 42,541 10 12 0.03 12 A6 73,258 18 27 0.04 29 B 251,643 61 1,004 0.40 1,083 B1 124,895 30 242 0.19 249 B2 90,744 22 106 0.12 109 B2a 25,900 6.2 21 0.08 23 B2b 20,768 5.0 54 0.26 54 B2c 8,826 2.1 1 0.01 1 B2d 9,673 2.3 1 0.01 1 B2e 15,213 3.7 17 0.11 18 B2f 16,837 4.0 12 0.07 12 B3 44,594 11 656 1.5 725 B3a 16,992 4.1 29 0.17 39 B3b 7,534 9.6 2 0.03 2 B3c 16,506 4.0 564 3.4 602 B3d 6,440 1.5 26 0.40 44 B3e 1,932 0.46 34 1.8 37 13. Plan nacional de Investigación de Residuos 10-12

Resultados UE 2011 del Programa de Residuos Dirigido Número de muestras analizadas, muestras con incumplimientos y nº de incumplimientos en todas las especies y grupos analizados Grupo Sustancias Muestras analizadas Muestras con incumplimiento Nº % Nº % Nº total de incumplimientos(*) B3f 2,604 0.63 1 0.04 1 Total 415,909 100 1,178 0.28 1,268 (*) en alguna muestra se han detectado más de una sustancia 13. Plan nacional de Investigación de Residuos 11-12

En Aragón en el año 2.012 se obtuvieron los siguientes resultados: ESPECIE - PRODUCTO PORCINO Coccidiostáticos Salinomicina OVINO Sulfamidas Sulfadiazina EQUINO Metales Pesados Cadmio CONEJOS Coccidiostáticos Narasina POLLO Coccidiostáticos Nicarbacina HUEVOS Coccidiostáticos Nicarbacina Muestras insatisfactorias y con incumplimientos Nª de muestras tomadas y analizadas Indicador Expedientes 1 1293 0.07 3 457 0.65 9 25 36 1 121 0.82 1 14 7.14 1 62 1.61 Resultados del PNIR en Aragón en el año 2.012 por especie y sustancia detectada Se han detectado en ganado porcino: Salinomicina utilizada como coccidiostatico; en ganado ovino: sulfadiazina en tres muestras; en ganado equino: cadmio que es un metal pesado del grupo de los elementos químicos en 9 muestras (36 %). En pollo y huevos se detectó Nicarbacina en dos muestras (7,14 % y 1,61%). De las muestras que se han tomado en otras Comunidades Autónomas o Países de animales procedentes de Aragón se ha recibido comunicaciones de los siguientes incumplimientos: ESPECIE Nº Muestras con incumplimientos tomadas fuera de Aragón Sustancia detectada Origen 1 Oxitetraciclina CATALUÑA PORCINO 1 Hormonas naturales VALENCIA 1 Hormonas naturales CASTILLA LA MANCHA OVINO 1 Sulfadiacina ITALIA HUEVOS 1 Coccidiostaticos LA RIOJA TOTAL 5 N de muestras con incumplimientos tomadas fuera de Aragón (por especie, sustancia y destino 13. Plan nacional de Investigación de Residuos 12-12