REPÚBLICA ARGENTINA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES PROYECTO: PROVINCIA.

Documentos relacionados
RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

Según Real Decreto 1311/2012, y Orden APA/326/2007 ASESORAMIENTO EN GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS

PROVINCIA DE JUJUY. Coordinador Ing. Agr. Eugenio CORRADINI. Elaborado por: Ing. Agr. Hugo Orestes ZILOCCHI Ing Agr. Guillermo GALLO MENDOZA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

EXPERIENCIA EN CORDOBA

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA INTRODUCCIÓN DE ALGODÓN GENÉTICAMENTE MODIFICADO EN LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA

PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Pomona GOBIERNO DE RÍO NEGRO

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

5 INGRESOS AGROPECUARIOS

Municipio de Lamarque

Reporte de sustentabilidad de la agroindustria cañera nacional. enero 2012

POR QUÉ AUMENTAR EL MAÍZ EN LAS ROTACIONES GUSTAVO MARTINI

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural)

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2002 PROVINCIA DEL NEUQUEN DICIEMBRE 2004

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

ENCUESTA PARA LA CARACTERIZACIÓN OCUPACIONAL DE LA MESA SECTORIAL PRODUCCION AGRICOLA

Establecimiento Agropecuario Las Islas Santiago del estero - Argentina

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

T1.1 ENCARGO 1.1 CATASTRO PILOTO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA en CIFRAS

Municipio de Coronel Belisle

Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio Dirección General de Agricultura y Ganadería

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Darwin GOBIERNO DE RÍO NEGRO

Equivalencias Eurostat

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA INNOVACIÓN EN LA ARGENTINA: la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Ing. Agr.

PROVINCIA DE CATAMARCA

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

Una aproximación a los resultados del IV CENAGRO El crédito a la unidad agropecuaria

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. DECRETO EJECUTIVO No. 8. (de ocho de abril de 2008) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

PRESENTACION INFORME GENERAL Generalidades Definiciones y Explicaciones Consideraciones Generales NOTAS EXPLICATIVAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO A CADENA DE VALOR TENDENCIA DE LA CADENA DE VALOR CIRCULAR

Nombre del jefe de familia: Cod. Nombre Sexo Edad Peso Talla Años de escuela Material del techo 01- Zinc 02- Penca o paja 03- Teja 04- Otro

Ingeniería en Producción Agrícola

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Sesión 7: Repercusión de los LMR en el comercio internacional. Parte 2: Extinción de LMR y su repercusión en el comercio agropecuario

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

C U A D E R N O D E EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

TIPOS DE RIEGO. Se emplea en la agricultura y en la jardinería, los métodos más comunes de riego son:

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

La producción frutihortícola en Tucumán

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Cultivando al ser para ser la mejor cosecha: caso CACAO

Diálogo Regional Político-Técnico sobre el Nexo entre el Agua, la Energía y la Alimentación. Expositor: Dr. Roberto Esteban Miguel

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

Evolución de Siembra Directa en Argentina Campaña Santiago Nocelli Pac Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Integración cultivos- ganadería

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

Sistemas de Riego de Alta Eficiencia. Ing Agr. Oscar Lutenberg (B. Sc. Agr.) Mashav - Israel

(Décima Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 29 de diciembre de 2017

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016

Las explotaciones agropecuarias de pequeños productores son. la explotación y no posee trabajadores no familiares remunerados permanentes

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ

Granja Didáctica y Productiva del Centro Juvenil Campesino

Tecnología para el desarrollo de sectores productivos

GUÍA DE VISITA A FINCAS

I. Información general: 1.1 Cuál es el área total de la finca? (en hectáreas ha)

Labranza, siembra y producción... de los principales cultivos de Chile

UNIDAD 2: EL SECTOR PRIMARIO

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Liag Argentina S.A. Emisor

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Chimpay GOBIERNO DE RÍO NEGRO

Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería

Ing. Agr. Celina Fernández. Departamento Técnico.

en el término municipal de

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

LA FERTILIZACION DE CULTIVOS Y PASTURAS

PRONAGRI SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO A LA AGRICULTURA IRRIGADA (PRONAGRI)

Agricultura. Censo Agrario 2009 Elche

OPCIONES TECNOLÓGICAS

AGRICULTURA ORGÁNICA DEL. Proyecto Fontagro FTG 7053/07

Inversión en cultivos de soja bajo riego en Uruguay. MonteClaro Agroinversiones (Uruguay)

Planificaciones Información Rural. Docente responsable: HOURCADE MARTIN DAMIAN. 1 de 5

Liag Argentina S.A. Emisor

Transcripción:

REPÚBLICA ARGENTINA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES PROYECTO: PROVINCIA.

FORMULARIO Encuestador Cuestionario N Fecha A IDENTIFICACION DEL PRODUCTOR Y DE LA EXPLOTACION 1. Identificación del productor y de la explotación Denominación de la razón social / mbre y Apellido del productor Localización del predio (UBICAR EN PLANO) Teléfono Cel- Correo electrónico Paraje Superficie del establecimiento (Ha) Aquí adjuntaríamos un plano, en el cual marcaríamos la ubicación de cada catastro Agregue correo electrónico para tener una base de datos mas completa 2. Identificación de quien informa los datos de la encuesta Quien responde esta encuesta, es el productor de la explotación? mbre de la persona que responde en representación del productor (si no es el productor) 3. Datos personales del productor Edad Sexo 4. Lugar de residencia del productor Marcar con x En el predio Fuera del predio 5. Recibió hasta el momento algún tipo de información del proyecto? contesta SI, Porque medio? 6. Indicador de capitalización Maquinaria/Instalaciones cantidad potencia/tamaño Modelo/observaciones Tractor Rastra Fumigadora Sembradora Galpón de uso general Invernadero Niveladora Surcadora Estufas Galpón de empaque Otras 2

7. Actividades a las que se dedica el productor (por las cuales tiene ingresos) Marcar con x Actividad Principal Secundaria Observaciones Actividad agropecuaria Empleo público Empleo privado Beneficiario Plan sociales Otros (especificar) Periodo de referencia: última campaña B ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 8. Superficies destinadas a cada una de las actividades dentro de la explotación Tabaco Actividad Superficie bajo riego A campo Invernadero Has M2 Superficie secano Has Rendimiento (kg/ha) Tomate Papa Aromáticas Zapallo Pimiento Zapallito Berenjena Chaucha Choclo Cereales (maíz) Legumbres (poroto, garbanzo) Oleaginosas (girasol, soja) Caña de Azúcar Palta gal Vid Chía Cítricos Frutales: 3

Forestales Forrajes: Otros cultivos: Otras actividades: Superficie apta no utilizada para la producción* Superficie no apta para producción Superficie viviendas, caminos, etc. *causa:... C. PRACTICAS CULTURALES 9. Labranza Convencional Mínima Cero Otra 10. Desinfección del suelo Bromuro Metan Na Solarización Ninguno Otro 11. Abonado, Enmiendas y Fertilización Químico Abono Abono orgánico verde Análisis suelo Fertirriego Ninguno Otro 12. Control Plagas y Enfermedades Químico Control Biológico Manejo Integrado de Plagas Otro 4

13. Control de malezas Químico Mecánico Manual Ninguno Otro 14. Podaen Frutales Invernal Verde Ninguno Otro 15. stematizaciónde suelo (retoques de nivel) Curvas de Nivel Cultivo en Terrazas Bordos en curvas de Nivel Ninguno Otro Cultivo 16. Cosecha CULTIVO Manual Mecánica Mixta Otro 17. Post - cosecha Marcar con una Xlo que corresponda Galpón Estufas N : Capacidad: Combustible: Clasificadora / PACKAGING Otro 5

18. Certificaciones Cuenta con algún tipo de certificación de calidad (por ejemplo, buenas prácticas agrícolas, HACCP, trazabilidad, orgánica, etc.) y año de obtención?. D. USO Y MANEJO DEL AGUA 19. Suministro del agua Marque con una X lo que corresponda Sup. Empadronada (ha) Sup. Regada Estiaje (ha) Sup. Regada Estiaje (ha) Consorcio de Riego Permanente Eventual Pozo Utiliza sobrantes o aumentos? Cantidad, frecuencia y para que cultivos? Abona canon de riego? Cuánto? dispone de pozo: POZO N CAUDAL (m3/h) POTENCIA (hp) TIPO DE ENERGÍA PROFUNDIDAD BOMBA (m) USO (hs/año) Costo Bombeo ($/ha/año/pozo) MESES DE USO 20. Dispone de reservorio o represa? Indicar Volumen (m3): Está en uso? Es de uso compartido? Está impermeabilizado? 21. Tecnología de aplicación del riego Marque con una X lo que correspondae indicar la proporción de la finca con cada sistema Surco Manto 6

Goteo Aspersión Otros Cual: En caso de riego por surcos, indicar : cantidad de surcos por tapada largo promedio de los surcos (m) tiempo de riego por tapada. (min) En caso de sistemas presurizados indicar: Tasa de precipitación del sistema (mm/h) 22. En que se basa para determinar la frecuencia de riego Marque con una X lo que corresponda Estimando la humedad en el suelo Estimando la demanda del cultivo Por calendario Por Turnado A ojo Otros Cual: Cada cuantos días recibe agua?... Sabe cuánto caudal recibe? (medir caudal)..... Sabe qué cantidad de agua aplica en cada riego? contesta que SIindicar cuál es la cantidad.. contesta NO decir por qué... 23. Sabe qué cantidad de agua en milímetros por día realmente necesita su cultivo, en función de la fecha del año? 24. Tiene desagüe el sistema de riego superficial? 25. Tienen problemas con los niveles de napas o con la presencia de salesen el suelo? 7

Cual: 26. Tienen problemas productivo o de riego relacionados con los escurrimientos aluvionales (por lluvias)? Cual: 27. Cómo mejoraría el uso del agua? E. Comercialización 28. Forma de Comercialización Marcar con una X la modalidad o modalidades que corresponda. cultivo modalidad de venta y porcentajes en forma propia en finca mercado nacional en forma propia mercado regional porcentajes en forma propia mercado local (salta, Jujuy) exportación 29. Asociaciones comerciales Indique si participa de clúster, asociaciones entre regantes y otros indicadores que representen mayor desarrollo de la actividad económica Observaciones...... F. PERCEPCION DEL PRODUCTOR 8

30. Ud. considera que existen problemas con el riego podría decirnos cuales son los principales? 31. Considera suficiente la cantidad de agua asignada? 32. se rompiera la toma y se quedara sin agua por una semana que significado en pérdida tendría para la actividad que Ud. realiza? 33. Invertiría para mejorar el sistema de riego? 34. Aumentaría la superficie cultivada si dispusierade mayor cantidad y seguridad en el suministro de agua? 35. la respuesta es NO porqué? 36. la respuesta es SI qué cultivos? 37. Qué sistema de riego tecnificado adoptaría? 38. Qué otro problema destacaría de importancia para la producción que Ud. realiza? 39. Tiene acceso a financiamiento para la producción, cuál? En qué lo usa? 40. Recibe actualmente asistencia técnica de algún programa de apoyo a los productores que trabaje en la zona? 41. En qué temas le gustaría capacitarse? 9

42. Actualmente Usted participa de /concurre a Marcar con X según corresponda Agrupaciones de productores Consorcio Cooperativa Otros: especificar Ninguno G. Ambiental y Social 43. De la conformación del hogar del productor, Cuántas de estas personas son mujeres y cuantas trabajan en la producción? Cantidad de mujeres Cantidad de mujeres que trabajan en el predio 44. Generación de Residuos Tratamiento y Disposición final Residuos Sólidos y Semisólidos Tipo Residuo Cantidad Anual Aprox. Unidad Medida Tratamiento /Disposición Final Envases Usados (Químicos ) Orgánicos Plásticos Papel Vidrio Otros 45. Almacenamiento de Combustibles Especificar las condiciones de almacenamiento de combustibles respecto a recipientes utilizados (tambores, tanques, etc.), condiciones del sitio donde se almacenan (recintos cerrados, techados), 10

señaletica y seguridad (cartería y matafuegos, etc.) y características de suelo (suelo desnudo, hormigón, bateas, etc) Observaciones / Comentarios: 11