ACUERDOS DE LA II REUNION DEL PLAN ANDINO AMAZONICO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL - PANACEA

Documentos relacionados
VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP)

Panamá Argentina. Cuba. Paraguay Belice. Ecuador. El Salvador. Guatemala Honduras. Puerto Rico República Dominicana Chile. México.

INFORME DE EJECUCION PRESUPUESTAL PRESUPUESTO PROGRAMADO Indicadores

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Seminario de cooperativas financieras. COFIA-AMÉRICAS Organización y funciones

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Estrategia Regional de Biodiversidad y Programa Andino de Biocomercio Secretaría General de la Comunidad Andina

CAF y el Apoyo a las Instituciones Financieras de LAC. Octubre 28 de 2016

GRUPO DE TRABAJO SOBRE Cuentas Nacionales

LA RED DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI)

Mesa regional de cooperación técnica sobre competencias transversales y socioemocionales. Documento marco

Programa Bienal del Grupo de Trabajo del Grupo de Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA

PROGRAMA (v. 18/02/2014) Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental. para América Latina y el Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Oficina de la UNESCO en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

Semana de las Montañas Bogotá Colombia de julio de 2017

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

BORRADOR PARA DISCUSION (13/03/2016) 1. Decisión. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, MINORÍAS Y ROM.

Propuesta presentada por la Dirección General de Turismo de Maldonado para la Coordinación de la UTT (Unidad Temática de Turismo)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

La transparencia y el acceso a la información pública en Chile

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

HÍDRICOS EN LA REGIÓN ANDINO AMAZÓNICA

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

Reglamento Operativo de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica CIAO

II REUNIÓN REGIONAL VIRTUAL DE SALUD

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica en América Latina y Europa

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Considerando la convergencia de los procesos de integración orientados a la construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones;

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

Conferencia Magistral: Promoviendo la investigación a través de la Gestión del Conocimiento: Repositorio RENATI

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

Taller para Discusión y Elaboración de Criterios de Calidad y Currículos Mínimos Comunes en Salud Pública para el Pregrado en la Región de la UNASUR

Termino de Referencia para Actividades de Intercambio de Experiencias y Capacitación

III MESA DE MOVILIDAD HUMANA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Fortalecimiento de capacidades para implementar la Agenda Cielo Morales Directora del ILPES

5to Congreso Internacional Bolivia Gas y Energía Victorio Oxilia Secretario Ejecutivo Organización Latinoamericana de Energía

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Experiencia Redeplan Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo

2. Iniciativas de Programas de Cooperación Iberoamericana

PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA PARA LA REGIÓN ANDINA PLAN DE MEDIANO PLAZO LA PAZ BOLIVIA, ENERO 2008

MINUTA. REUNION VIRTUAL: PUNTOS FOCALES DE LA RED DE FORMACIÓN AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (14 de diciembre de 2016)

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

Taller de desarrollo de capacidades Conservación y restauración de ecosistemas en apoyo para alcanzar las metas de biodiversidad de Aichi

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La trata de personas en la Región Andina. La trata de personas en la Región Andina

ELEMENTOS PARA UNA AGENDA DE LA DIPLOMACIA CULTURAL EN IBEROAMÉRICA. Primer Encuentro Iberoamericano de Diplomacia Cultural

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

ENERGÍA SOSTENIBLE EN LA REGIÓN ANDINA: ESQUEMA DE ACTORES DEL SECTOR FINANCIERO, INICIATIVAS EMPRESARIALES Y MODALIDADES DE ENLAZAMIENTO PARA

28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Balance y compromisos asumidos en la Declaración de Lima- CIDEA 2014

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA

Informe de Gestión - GIV

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ELABORACIÓN PLAN CAPACITACIÓN INVERSIÓN EN INFANCIA

PROPUESTA DE PROYECTO SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMATICO

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONVOCATORIA. Bolivia: profesional para diseño, elaboración y aplicación de módulo sobre el derecho de acceso a la justicia de las mujeres

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

TÉRMINOS DE REFERENCIA

V REUNION DE LA RED PAN AMAZONICA DE CT&IS. Paramaribo, Suriname Diciembre 7 8 de 2010

1. Antecedentes y Justificación

UNESLIM-GDR Página 1 de 6

II Reunión. Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE

VIII Conferencia Estadística de las Américas. Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA

Seguridad Alimentaria en la Comunidad Andina

Transcripción:

ACUERDOS DE LA II REUNION DEL PLAN ANDINO AMAZONICO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL - PANACEA Los representantes de los Ministerios de Educación y Autoridades Ambientales de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, encargados de los temas de Educación Ambiental en nuestros países, acompañados de los representantes del Organismo del Tratado de Cooperación Amazónica- OTCA, Secretaría General del Convenio Andrés Bello- SECAB, GTZ Perú y de la Red de Formación Ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente- PNUMA reunidos en la ciudad de Iquitos, Perú el 22 de febrero de 2006. Nos reunimos con el objetivo de establecer mecanismos de ejecución del PANACEA, iniciativa de articulación de los países Andino Amazónicos, en el tema de educación ambiental para el desarrollo sostenible en el marco del PLACEA. Los asistentes a la reunión fueron: Elizabeth Salazar, Ministerio de Desarrollo Sostenible de Bolivia Fabiana Méndez, Ministerio de Educación de Bolivia Rachel Trajber, Ministerio de Educación de Brasil Marcos Sorrentino, Ministerio del Ambiente de Brasil Maritza Torres, Ministerio de Educación Nacional de Colombia Adriana López Correa, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia Olga María Bermúdez, IDEA- Universidad Nacional de de Colombia Cristian Gutiérrez, Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile René Donoso, Ministerio de Educación de Chile José Pereira, Ministerio de Ambiente de Ecuador Víctor Hugo Valencia, Ministerio de Educación de Ecuador Felipe Vargas, Ministerio de Educación de Perú Marco Olivera, Ministerio de Educación de Perú David Solano, Consejo Nacional del Ambiente de Perú Ricardo Dawson, PDRS GTZ Manuel González, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Venezuela Efraín León, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Venezuela Enrique Leff, Red de Formación Ambiental del PNUMA Luís Oliveros, Organismo de Tratado de Cooperación Amazónica Henry Bernal, Secretaría General del Convenio Andrés Bello Eloisa Tréllez, Grupo PANACEA Perú Susana Imaña, Grupo PANACEA Perú Los acuerdos de los países fueron: 1.- Ratificar las tres líneas de trabajo del PANACEA, acordadas en la reunión de Lima en octubre de 2005, las cuales son:

Línea 1: Línea 2: Línea 3: Políticas públicas y estrategias nacionales y regionales de educación ambiental Comunicación para la educación y la gestión ambiental. Formación, capacitación e investigación en comunicación y educación ambiental. 2.- En la Línea 1 Colombia, Perú, Venezuela, Chile y la Secretaría del Convenio Andrés Bello se comprometen a elaborar y proponer a los demás países un proyecto que básicamente contenga lo siguiente: Inventario de experiencias significativas sobre desarrollo, difusión e implementación de políticas y estrategias nacionales de comunicación y educación ambiental. Inventario y revisión de convenios multilaterales y bilaterales entre países del PANACEA en materia de ambiente y comunicación-educación ambiental, con el fin de identificar mecanismos favorables al PANACEA así como proponer herramientas y estrategias para poner dichos convenios en marcha e identificar posibles nuevos acuerdos y convenios. Inventario y difusión de estudios sobre comunicación y educación ambiental que existan en la sub-región. Elaboración de un marco de política sub-regional en comunicación y educación ambiental. Todo este proceso se realizará a través del intercambio de experiencias con los diferentes países que participen en el desarrollo de la Línea 1 (investigación participativa), buscando simultáneamente el fortalecimiento de las estrategias o políticas nacionales y la formulación del Marco de Política Sub-regional. Colombia y el Convenio Andrés Bello propondrán el documento inicial para debate entre los demás países. 3.- La Línea 2 será coordinada por Perú y Brasil. En esta línea se ejecutarán las siguientes acciones conjuntas, destinadas al fortalecimiento de las capacidades de comunicación ambiental de los países y el apoyo mutuo: Perú, Brasil y la OTCA se comprometen a elaborar y proponer un proyecto para búsqueda de financiamiento con el fin de ejecutar una campaña conjunta de educación y comunicación ambiental, en temas ambientales relevantes. El primer tema a trabajar será Biodiversidad por ser un tema común a los países del PANACEA. Cada país se compromete a identificar una experiencia significativa de comunicación y educación ambiental en la zona andina y/o amazónica de su territorio. Luego elaborará un video de máximo 3 minutos de dicha experiencia, que será enviado a todos los países que conforman el PANACEA para su difusión. El Ministerio de Desarrollo Sostenible de Bolivia editará un video conjunto con dicho material, con un guión consensuado. Venezuela se compromete a realizar las gestiones para que el video conjunto pueda ser transmitido a través de la Cadena TELESUR.

Los representantes de los Ministerios de Educación y Autoridades Ambientales de cada país integrante del PANACEA se comprometen a remitir todo material impreso y audiovisual de educación y comunicación ambiental que produzcan al interior de su institución, a las instituciones que participan en el PANACEA. Se enviarán al menos 3 copias de cada material, con la autorización de ser reproducidos por cualquier medio para fines educativos, respetando y mencionando los créditos de autoría. La Red de Formación Ambiental del PNUMA se compromete a enviar a cada institución integrante del PANACEA los materiales producidos por la Red. Cada país se compromete a hacer un inventario y colocar en página web las referencias sobre investigaciones en educación y comunicación ambiental realizadas en sus países. 4.- En la Línea 3 Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil y Bolivia se comprometen a formular un proyecto que básicamente contenga lo siguiente: Identificar y caracterizar las políticas de formación en educación ambiental en cada uno de los países del PANACEA. Promover el intercambio presencial de educadores ambientales, docentes, promotores socio-ambientales y protagonistas de experiencias significativas de cada uno de los países. Facilitar el acceso a la información implementando bibliotecas virtuales y videoconferencias sobre educación ambiental, disponibles para todos los países. Elaborar un protocolo de cooperación para mejorar el estado del arte en educación ambiental en cada país y realizar campañas simultáneas sobre la necesidad de formadores para fortalecer ciudadanía ambiental. Implementar sistemas nacionales de apoyo a la formación continúa de promotores socio ambientales y maestros presentes en todas las bases poblacionales de los países. Promover cursos para gestores públicos y de sociedad civil sobre políticas de formación y capacitación mediante convergencias y alianzas. Bolivia y Ecuador se comprometen a elaborar el primer documento, para discusión con los demás países. 5.- Los tres proyectos a ser elaborados serán remitidos a Perú hasta el 20 de marzo, para ser distribuidos. Se recibirán comentarios, máximo hasta el 27 de marzo. 6.- Perú elaborará y propondrá a los países del PANACEA una carta de apoyo a la iniciativa, la cual se buscará sea suscrita por Organismos Internacionales para comprometer su apoyo. Estos organismos serían en primer término PNUMA, UNESCO, Comunidad Andina, Convenio Andrés Bello, OTCA, la Cooperación Española, GTZ, entre otros, los cuales ya han materializado su apoyo en diferentes fases del PANACEA. 7.- Los países expresan su agradecimiento y reconocimiento a Perú como país promotor del PANACEA, así como a GTZ y Cooperación Española por su apoyo financiero a este evento. 8.- Los representantes de los países asistentes a esta reunión se comprometen a fortalecer el PANACEA a la vez que suscriben a continuación: