PARTICIPA Y EVALÚA EL SIMULACRO DE LA MACROZONA SUR

Documentos relacionados
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN SIMULACRO REGIONAL DE TERREMOTO Y TSUNAMI SECTOR EDUCACIÓN Región de la Araucanía, 4 de Septiembre de 2014.

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN SIMULACRO REGIONAL DE TERREMOTO Y TSUNAMI SECTOR EDUCACIÓN Región de Coquimbo, 13 de Agosto de 2014.

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN SIMULACRO REGIONAL DE TERREMOTO Y TSUNAMI, SECTOR EDUCACIÓN Región de Antofagasta, Miércoles 5 de Agosto de 2015.

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO DE SISMO Y TSUNAMI, BORDE COSTERO REGIÓN DE LOS LAGOS

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO DE SISMO Y TSUNAMI, SECTOR EDUCACIÓN REGIÓN DE TARAPACÁ

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO DE SISMO Y TSUNAMI, BORDE COSTERO REGIÓNDE LA ARAUCANÍA. Simulacro realizado el jueves 01 de Diciembre de 2016

SÍNTESIS REGIONAL DE INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO MACROZONA SUR DE TERREMOTO Y TSUNAMI REGIÓN DE LOS LAGOS 15 DE OCTUBRE DE 2013

Titulo de la presentación en un máximo de dos líneas. máximo de dos líneas

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO DE TERREMOTO Y TSUNAMI BORDE COSTERO REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. Realizado el día jueves 23 de Abril 2015

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO DE SISMO Y TSUNAMI, SECTOR EDUCACIÓN REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Simulacro Realizado el miércoles 5 de agosto 2015

Megasimulacro de. Terremoto y Tsunami. Realizado el 9 de Octubre 2012 INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN N 1 SIMULACRO MACROZONA DE TERREMOTO Y TSUNAMI SEGURIDAD ESCOLAR Y PARVULARIA

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO DE SISMO Y TSUNAMI, BORDE COSTERO REGIÓN DE VALPARAÍSO. Simulacro realizado el jueves 3 de Noviembre de 2016

Evaluación de Megasimulacro

Evaluación de Megasimulacro

Evaluación de Megasimulacro

Evaluación de Megasimulacro

Comunas de Huasco, Caldera y Chañaral

SÍNTESIS REGIONAL DE INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO REGIONAL DE TERREMOTO SECTOR EDUCACIÓN REGION METROPOLITANA 26 DE NOVIEMBRE DE 2013 i

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO DE TERREMOTO Y TSUNAMI SEGURIDAD ESCOLAR Y PARVULARIA

FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACROS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Evaluación de Megasimulacro de Terremoto Región de los Ríos

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO MACROZONA DE TERREMOTO Y TSUNAMI EVACUACIÓN DEL BORDE COSTERO

Simulacro Binacional de Terremoto y Tsunami

Megasimulacro de Terremoto SEGURIDAD ESCOLAR Y PARVULARIA

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO MACROZONA DE TERREMOTO Y TSUNAMI EVACUACIÓN DEL BORDE COSTERO

MACROSIMULACRO Fecha: Sábado 19 de septiembre de 2015

COMPLEJO URBANO DIARIO DEL OTUN P.H. TORRE SANTA ANA P.H. PEREIRA, RISARALDA INFORME DE SIMULACRO DE EVACUACION MARZO 30 DE :12 AM

SECRETARIA DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

Generar en la comunidad escolar una Actitud de Autoprotección, teniendo por sustento una responsabilidad individual y colectiva frente a la seguridad.

coordinadores de seguridad. 2.- Consolidan el total de trabajadores entre ellos? X No están asignados los

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN N 2 SIMULACRO MACROZONA DE TERREMOTO Y TSUNAMI EVACUACIÓN DEL BORDE COSTERO

ANEXOS DE LOS LINEAMIENTOS DEL OFICIO DE SIMULACRO REGIONAL 21 DE JUNIO

CENTRO POLITÉCNICO PARTICULAR SAN RAMÓN PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR SALAS DE CLASES, ESCALAS, ZONAS DE SEGURIDAD, VÍAS DE EVACUACIÓN

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE - CÁCERES

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN DE EDIFICIOS

ALUVIÓN (HUAYCO) SEÑALES DE SEGURIDAD. ALUVIÓN (Huayco) 10 cm 20 cm EXTINTOR DE INCENDIOS COLOR LEYENDA MEDIDAS

Estacionamientos Accesibles

CUANDO ES NECESARIO EVACUAR

Talleres Aplicables a cada uno de los grupos que conforman la I.E.R.D.Simon Bolívar, junto con sus sedes alternas.

DISPOSICIONES GENERALES PARA EL SIMULACRO EN LAS II.EE

RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DEL COLEGIO EN GENERAL

Colegio BADEN POWELL PLAN DE CONTINGENCIA AÑO 2.015

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias

EVALUACIÓN DE SIMULACROS

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO TERESIANO LOS ÁNGELES

GUIA PRACTICA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS

Evaluación Plan de Trabajo Comité Paritario. Informe de Seguimiento del SHSYMAT. Servicio de Gobierno Regional, Magallanes y Antártica Chilena

Estacionamientos reservados para personas con discapacidad

Ubicación. Distrito. Provincia. Región

«Una acción comunitaria para mejorar calidad de vida»

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación.

PISE Colegio Dr. Jorge Otte.

1.- Lista de verificación de los cumplimientos.

ANEXO N 1: FORMATO PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

PROTOCOLO EN CASO DE EVACUACIÓN DE EDIFICIOS

Plan de Evacuación. En seguros para la educación estamos haciendo escuela

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE ZARZAL SEGUIMIENTO PLAN DE EVACUACIÓN

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

Es la organización de un grupo de personas VOLUNTARIAS, MOTIVADAS, CAPACITADAS Y ENTRENADAS para responder en primera instancia a eventos de

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR:

PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 2018.

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO POR ERUPCIÓN DE VOLCÁN VILLARRICA

PLAN INTEGRAL SEGURIDAD ESCOLAR FUNDACIÓN EDUCACIONAL COLEGIO SANTA MARTA DE COQUIMBO 2018

INFORME EDIFICIO PARANA ADMINISTRATIVO

HERRAMIENTAS CAMPAÑA 2018 MPSC. Región Metropolitana

: Derrame de Ácido Peracetico en bodega de sustancias peligrosas

Qué hacer ante un Sismo y Tsunami? GENARA GARRIDO EXPERTA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

SEGUROS DE VIDA COLPATRIA S.A. ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES COLPATRIA INFORME DE ACTIVIDADES PLAN DE EMERGENCIAS EMPRESA: SALVADOR SALUD

Colegio María Auxiliadora. Viña del Mar

Evaluación de Megasimulacro

Formación de Brigadas de Seguridad

Área de Atención Ciudadana Nombre de la Dependencia

Cursos Evacuación y Protección Civil

Comisión de Salud, Higiene y Seguridad en el Medio Ambiente de trabajo. Rev. Por Daniel Herrero. Fecha: 04/12/2017 INFORME DE OBSERVACIONES

Tarea semana 8. Guido López Araya. Taller II de Prevención de Riesgos Áreas Productivas. Instituto IACC

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD EDUCACIONAL (GESE) CORESEMIN ATACAMA

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN, PREPARATIVOS Y EJECUCIÓN DEL SIMULACRO DE SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD

Infraestructuras para la Protección Civil a nivel local

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE.

PISE COLEGIO SAN MIGUEL ARCÁNGEL

ANEXO: LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL ESCOLAR ANTE LLUVIAS Y SISMO EN IIEE

MACROSIMULACRO HIPÓTESIS: El 19 de septiembre a las 10:00 horas se origina un sismo de: 34 Km. al Noreste de Petatlan, Guerrero

Relevamiento infraestructura escolar. Datos generales del edificio escolar

PROTOCOLO FRENTE A SISMOS, INCENDIOS Y OTRAS SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES. Colegio Patrocinio San José

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2016 FUNDACIÓN EDUCACIONAL COLEGIO EL SALVADOR

Contenido 1. PLAN DE EVACUACIÓN DEL PERSONAL ANTE UNA EMERGENCIA Fases Del Proceso De Evacuación... 2

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO PLANIFICACIÓN DEL SIMULACRO

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN

PLAN DE EMERGENCIA ACTUALIZACION Museo Interactivo Mirador

Indicar en el acceso al subterráneo o edificio de estacionamientos el nivel y dirección donde se encuentran ubicados estos espacios.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN

EQUIPOS DE INTERVENCIÓN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROHIBIDA SU COPIA TOTAL O PARCIAL, Y/O SU DIFUSIÓN SIN AUTORIZACIÓN DEL SINDICATO CEPETEL INFORME EDIFICIO DEFENSA. Calle Defensa 143 CABA

Administración de la SIU Código: S-GS-04 Versión: 07 Página 1 de 6

Edificio Belgrano Pampa - CABA

Transcripción:

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN SIMULACRO DE TERREMOTO Y TSUNAMI - MACROZONA SUR Regiones Del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén - 15 de octubre de 2013 ONEMI informa a la comunidad: El simulacro de terremoto y tsunami del día martes 15 de octubre será evaluado en terreno por observadores entrenados por ONEMI y que pertenecen a distintas organizaciones del ámbito civil, militar y académico. Los evaluadores portarán una credencial y se encontrarán ubicados en distintos puntos de evaluación en la zona de amenaza de tsunami. 1. Establecimientos de salud y educación. 2. Recintos penitenciarios. 3. Lugares de alta afluencia de personas. 4. Vías de evacuación para tsunami. 5. Zonas de Seguridad y Puntos de Encuentro. PARTICIPA Y EVALÚA EL SIMULACRO DE LA MACROZONA SUR ONEMI invita a las organizaciones, establecimientos educacionales, empresas, condominios y lugares de alta afluencia de personas, que se encuentran en zona de amenaza de tsunami y que no reciban la visita de un evaluador externo, a autoevaluarse, siguiendo estas instrucciones: 1. Descarga el mapa de seguridad de tu comuna. Ingresa a la siguiente dirección y descarga el mapa de seguridad de tu comuna. Identifica en el mapa si tú organización, establecimiento educacional o condominio, se encuentra en zona de amenaza de tsunami. Si estás en zona de amenaza, participa del simulacro y evalúa el ejercicio. 2. Descarga la Pauta de Evaluación. http://www.onemi.cl/simulacro/prox-macrozona-sur.html Para evaluar instituciones, empresas, condominios o lugares de alta afluencia de personas en zona de amenaza de tsunami, utiliza la pauta de evaluación general: http://www.onemi.cl/sites/default/files/119_pauta_evaluacion_general_en_zona_de_amenaza_de_tsunami_- _mzs_ok.pdf Los establecimientos educacionales en zona de amenaza de tsunami utilizarán la siguiente pauta de evaluación específica: http://www.onemi.cl/sites/default/files/118_pauta_evaluacion_establecimientos_educacionales_en_zona_de_amena za_de_tsunami_-_mzs_ok.pdf Imprime una copia de la pauta de evaluación para el día del simulacro. 4. Participa del simulacro Iniciado el ejercicio, responde la pauta observando cada una de las variables a evaluar. Los establecimientos educacionales que se autoevalúan deberán responder la pauta de evaluación completa. Las organizaciones que se autoevalúan y utilizan la pauta de evaluación general, sólo deberán responden las secciones 1, 2, 7 y 8 de la pauta. Las demás secciones de la pauta serán respondidas por evaluadores externos que han sido dispuestos en terreno en las vías de evacuación y zonas de seguridad de la vía pública.

5. Sube la información al sistema de evaluación online Finalizado el ejercicio, ingresa las respuestas de la pauta de evaluación en el siguiente formulario electrónico: http://encuestas.interior.gob.cl/index.php/survey/index/sid/411939/lang/es El ingreso de las respuestas en el sistema, podrá realizarse hasta el viernes 18 de octubre a las 23:59 hrs. Posterior a esa fecha, los datos no serán considerados en el informe final del ejercicio. 6. Consideraciones al responder la pauta de evaluación. En las páginas siguientes podrás ver como se responde cada una de las pautas de evaluación (Ver Anexos 1 y 2). 7. Consultas sobre el proceso de evaluación, dirigirlas a: Dirección Regional ONEMI Biobío (56) (041) 2247786 / (02) 2401-8575 jmwalker@onemi.gov.cl Dirección Regional ONEMI La Araucanía (56) (045) 2747070 / (02) 2401-8600 jromero@onemi.gov.cl Dirección Regional ONEMI Los Lagos (56) (065) 2220008 / (02) 2401-8650 ccruz@onemi.gov.cl Dirección Regional ONEMI Aysén (56) (067) 2215666 / (02) 2401-8675 brahmer@onemi.gov.cl Dirección Regional ONEMI Los Ríos (56) (063) 2239238 / 2235005/ (02) 2401-8625 gbarria@onemi.gov.cl Muchas gracias por tu participación! Equipo de Coordinación Simulacro ONEMI

8. Anexo N 1: Pauta de Evaluación General en Zona de Amenaza de Tsunami. INSTRUCTIVO EN COLOR ROJO LAS SECCIONES DE LA PAUTA QUE NO SE RESPONDEN EN MODO DE AUTOEVALUACIÓN SIMULACRO MACROZONA DE TERREMOTO Y TSUNAMI PAUTA DE EVALUACIÓN GENERAL EN ZONA DE AMENAZA DE TSUNAMI Regiones Del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén - 15 de octubre de 2013 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Región y Comuna Región y comuna en la que se encuentra la organización. 1.2 Nombre Evaluador(a) Nombre completo del Evaluador(a) 1.3 Institución del Evaluador Nombre de la organización autoevaluada. 1.4 Hora de Inicio Simulacro Hora al sonido de sirenas 1.5 Hora de Término del Ejercicio Hora de aviso de las autoridades 2. PUNTOS ESTRATÉGICOS (Lugares de alta afluencia de personas que se encuentran en zona de amenaza de tsunami). 2.1 Lugar Evaluado Nombre y tipo del lugar evaluado. Ej.: Supermercado Líder, Condominio Mar y Tierra. 2.2 Tiempo de Evacuación 0:05 min. (HH:MM) 2.3 Durante el sismo, las personas se ubican en Lugares de Protección Sísmica al interior del inmueble. (Aplica en inmuebles de construcción formal resistente a sismos) 2.4 Durante el sismo, las personas evacúan hacia una Zona de Seguridad al exterior del inmueble. (Aplica en inmuebles de construcción no formal, de adobe, autoconstrucción o no regularizada) 2.5 Finalizado el sismo, se identifica un líder que guía a las personas hacia las vías de evacuación para tsunami. 2.6 Se utilizan las vías de evacuación internas y salidas de emergencia. Ej.: Pasillos, escaleras, rampas o mangas. 2.7 Se descarta el uso del ascensor durante la evacuación al interior del establecimiento. 2.8 Se asiste a personas vulnerables (adultos mayores, embarazadas, capacidades diferentes) durante la evacuación. 2.9 La evacuación se desarrolla de manera tranquila, ordenada y segura. 2.10 Los líderes de evacuación estaban debidamente identificados. Ej.: Chalecos, gorros, brazaletes u otros. 2.11 Existe un plano general, donde se indican las vías de evacuación y zonas de seguridad para tsunami 2.12 El lugar cuenta con iluminación de emergencia. 2.13 Hay un botiquín de primeros auxilios equipado y una persona capacitada para su uso. 2.14 Se visualizan extintores en cada área del lugar. 2.15 Se cuenta con algún sistema de traslado de heridos. Ej: Camillas, sillas de ruedas, tablas espinales. 2.16 El sistema de alarma interno es audible y/o visible y mantiene un sonido continuo. 2.17 Existe un informe de inspección técnica del inmueble que indique el cumplimiento de la norma sísmica. 2.18 Las puertas tienen sentido de apertura hacia el exterior. 2.19 Se encuentran señalizadas las vías de evacuación. 2.20 Las vías de evacuación, pasillos, escaleras y salidas del inmueble se encuentran expeditas. 2.21 Existen vías de evacuación aptas para personas con capacidades diferentes al interior del inmueble 2.22 Existen vías de evacuación alternativas en los pisos superiores del inmueble. 3. VÍAS DE EVACUACIÓN 3.1 Calles utilizadas 3.2 En la vía pública, las personas mostraron conocimiento y utilizaron las vías de evacuación para tsunami. 3.3 La evacuación se desarrolla de manera tranquila, ordenada y segura. 3.4 Se asiste a personas vulnerables (niños/as, adultos mayores, embarazadas, discapacitados) durante la evacuación. 3.5 Los conductores de vehículos particulares y de locomoción colectiva se detuvieron y evacuaron a pie. 3.6 Las vías de evacuación para tsunami, están debidamente señalizadas 3.7 Las vías de evacuación para tsunami están expeditas. 3.8 Las vías de evacuación para tsunami son aptas para personas con capacidades diferentes. 3.9 Las vías de evacuación para tsunami presentan buenas condiciones de seguridad. 4. ZONAS DE SEGURIDAD 4.1 Tiempo de llegada primeros 4.2 Tiempo de llegada últimos N Materia SI NO 4.3 Hubo organización, tranquilidad y orden de los evacuados en la zona de seguridad para tsunami 4.4 La comunidad permaneció en la zona de seguridad hasta que las autoridades dieran fin al ejercicio. 4.5 La zona de seguridad para tsunami se encuentra debidamente señalizada. 4.6 La zona de seguridad para tsunami se encuentra en un lugar con buenas condiciones de seguridad.

4.7 Las dimensiones de la zona de seguridad son adecuadas para reunir a la población. 5. TIPO DE DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS, DURANTE EL SIMULACRO (marque con una X) Ordenado y rápido (4 puntos) Ordenado y lento (3 puntos) Desordenado y rápido (2 puntos) Lento y desordenado (1 punto) 6. TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN Indique el tiempo transcurrido desde el inicio del simulacro hasta la llegada de los últimos evacuados a la zona de seguridad. (HH:MM) 7. OBSERVACIONES DEL EVALUADOR Describa problemas detectados durante la evacuación que deben ser analizados, incidentes o accidentes ocurridos u otros que considere importante señalar. 8. NIVEL DE LOGRO ALCANZADO Cada respuesta afirmativa es un punto, respuestas negativas cero punto, no aplica un punto. VARIABLES PUNTOS ESTRATÉGICOS VÍAS DE EVACUACIÓN* ZONAS DE SEGURIDAD *Incluye Ítem 5 ESCALA DE PUNTOS 0 a 5 En Inicio, 6 a 10 En Proceso, 11 a 15 Logro Previsto, 16 a 20 Logro Destacado 0 a 3 En Inicio, 4 a 6 En Proceso, 7 a 9 Logro Previsto, 10 a 12 Logro Destacado 0 a 1 En Inicio, 2 En Proceso, 3 a 4 Logro Previsto, 5 Logro Destacado LOGRO OBTENIDO 9. FIRMA Firma Evaluador(a) RUT: URL para el ingreso de las respuestas en el sistema de evaluación online: http://encuestas.interior.gob.cl/index.php/survey/index/sid/411939/lang/es Plazo máximo de 48 hrs. finalizado el ejercicio para subir información al sistema.

9. Anexo N 2: Pauta de Evaluación para Establecimientos Educacionales en Zona de Amenaza de Tsunami. INSTRUCTIVO SIMULACRO MACROZONA DE TERREMOTO Y TSUNAMI PAUTA DE EVALUACIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EN ZONA DE AMENAZA DE TSUNAMI Regiones Del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén - 15 de octubre de 2013 1. INFORMACIÓN GENERAL. Acompañar al establecimiento en todo el proceso incluido el retorno al establecimiento. 1.1 Región y Comuna Región y comuna en la que se encuentra el establecimiento de educación 1.2 Nombre del Establecimiento Nombre completo del establecimiento 1.3 Número Identificador RBD Número único del establecimiento 1.4 Dependencia Ej.: particular, particular subvencionado, municipal, etc. 1.5 Nivel de Enseñanza* Indicar el nivel o los niveles de enseñanza del establecimiento 1.6 Mutualidad del Establecimiento Indicar el Organismo Administrador del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales al que se encuentra adherido el Establecimiento 1.7 Nombre del Director(a) Nombre completo del Director(a) del Establecimiento 1.8 Nombre Encargado(a) PISE Nombre completo del Encargado(a) del Plan Integral de Seguridad Escolar 1.9 Nombre del Evaluador(a) Nombre completo del Evaluador(a) 1.10 Institución del Evaluador Nombre del establecimiento evaluado 1.11 Hora de Inicio del Simulacro Hora de sonido de sirenas 1.13 N Total de Participantes (Estudiantes+Profesores+Administrativos+Servicios) 1.12 Hora de Término del Ejercicio Hora a la que se han retomado todas las actividades normales Número total de personas que participaron del ejercicio y que desempeñan funciones en el establecimiento. * Sala cuna menor, sala cuna mayor, nivel medio menor, nivel medio mayor, transición, sala cuna heterogénea, pre-básica, básica, media, técnica, especial, adultos. 2. CONDICIONES DE SEGURIDAD AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO (responder antes del inicio del simulacro). 2.1 Existe un informe de inspección técnica del establecimiento que indique el cumplimiento de la norma sísmica. 2.2 Hay algún sistema de evacuación múltiple para el traslado de lactantes. Ej.: cunas, chalecos, carros. 2.3 Las puertas tienen sentido de apertura hacia el exterior y un sistema para mantenerlas abiertas. 2.4 Se cuenta con un sistema de señalización de seguridad claro, que oriente a las personas hacia las vías de evacuación 2.5 Las vías de evacuación, pasillos, escaleras y salidas del establecimiento se encuentran expeditas. 2.6 Existen vías de evacuación aptas para personas con capacidades diferentes al interior del establecimiento. 2.7 Existen vías de evacuación alternativas en los pisos superiores del establecimiento. 2.8 Existen Lugares de Protección Sísmica al interior del establecimiento visiblemente identificados. 3. IMPLEMENTACIÓN DE EMERGENCIA DEL ESTABLECIMIENTO (responder antes del inicio del simulacro). N Materia SI NO 3.1 El establecimiento cuenta con un procedimiento escrito de emergencia y evacuación ante tsunami. 3.2 Existe un plano general y por sala, donde se indican las vías de evacuación y zonas de seguridad para tsunami. 3.3 El establecimiento cuenta con iluminación de emergencia. 3.4 Hay un botiquín de primeros auxilios equipado y una persona debidamente capacitada para su uso. 3.5 Se visualizan extintores en cada área del establecimiento. 3.6 Se cuenta con algún sistema de traslado de heridos. Ej: Camillas, sillas de ruedas o tablas espinales. 3.7 Se cuenta con un megáfono u otro medio para impartir instrucciones a los estudiantes. 3.8 El sistema de alarma interno es audible y/o visible por todos(as) y mantiene un sonido continuo. 4. COMPORTAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (responder una vez iniciado el simulacro). 4.1 Durante el sismo, los estudiantes y profesores se ubican en Lugares de Protección Sísmica al interior del establecimiento (Aplica en inmuebles de construcción formal resistente a sismos).

Durante el sismo, los estudiantes y profesores evacúan hacia una Zona de Seguridad al exterior del establecimiento 4.2 (Aplica en inmuebles de construcción no formal, de adobe, autoconstrucción o no regularizadas). 4.3 Finalizado el sismo, el profesor guía la evacuación de los estudiantes hacia las vías de evacuación para tsunami. 4.4 Se utilizan las vías de evacuación internas y salidas de emergencia. Ej.: Pasillos, escaleras, rampas o mangas. 4.5 Se descarta el uso del ascensor durante la evacuación al interior del establecimiento. 4.6 Se revisan rápidamente las salas de clases, baños y oficinas verificando que no hayan quedado personas al interior. 4.7 En la vía pública, las personas mostraron conocimiento y utilizaron las vías de evacuación para tsunami. 4.8 Se asiste a los estudiantes con capacidades diferentes durante todo el transcurso de la evacuación. 4.9 Existe un equipo de funcionarios de apoyo, para la evacuación de lactantes hacia la zona de seguridad para tsunami 4.10 La evacuación se realiza en dirección a la zona de seguridad para tsunami. 4.11 La evacuación se desarrolla de manera tranquila, ordenada y segura. 4.12 En la zona de seguridad se pasa la lista de asistencia y se verifica la presencia de la totalidad de las personas. 4.13 Hubo organización, tranquilidad y orden de los evacuados en la zona de seguridad para tsunami. 4.14 La comunidad educativa permaneció en la zona de seguridad hasta que las autoridades dieran fin al ejercicio. 4.15 El retorno al establecimiento fue realizado en orden. 4.16 Los líderes de evacuación estaban debidamente identificados. Ej.: Chalecos, gorros, brazaletes u otros. 4.17 Durante el desarrollo del ejercicio, las personas cumplieron con las funciones asignadas en el plan de emergencia. 5. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LA VÍA PÚBLICA (responder durante la evacuación hacia la zona de seguridad). 5.1 Las vías de evacuación para tsunami, están debidamente señalizadas. 5.2 Las vías de evacuación para tsunami, están expeditas. 5.3 Las vías de evacuación para tsunami son aptas para la circulación de personas con capacidades diferentes. 5.4 Las vías de evacuación para tsunami presentan buenas condiciones de seguridad. 5.5 La zona de seguridad para tsunami se encuentra debidamente señalizada. 5.6 La zona de seguridad para tsunami se encuentra en un lugar con buenas condiciones de seguridad. 5.7 Las dimensiones de la zona de seguridad para tsunami son adecuadas para reunir a la población. 6. TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN Tiempo transcurrido desde la hora de inicio del ejercicio, hasta la llegada de los últimos evacuados a la Zona de Seguridad para Tsunami. Indique el tiempo transcurrido desde el inicio del simulacro hasta la llegada de los últimos evacuados a la zona de seguridad (HH:MM) 7. TIPO DE DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS, DURANTE EL SIMULACRO (marque con una X) Observar el desplazamiento de las personas durante la evacuación y responder marcando con una X según corresponda. Ordenado y rápido (4 puntos) Ordenado y lento (3 puntos) Desordenado y rápido (2 puntos) Desordenado y lento (1 punto) 8. RUTA DE EVACUACIÓN A LA ZONA DE SEGURIDAD. Indique la dirección del establecimiento educacional y los nombres de las calles utilizadas como vías de evacuación hasta la zona de seguridad. Describa problemas detectados durante la evacuación que deben ser analizados, incidentes o accidentes ocurridos u otros que considere importante señalar. Toda situación no considerada en la pauta y que guarde relación con el ejercicio, utilizando un lenguaje sencillo y claro. Pueden registrarse comentarios favorables o desfavorables relacionados a la actividad en forma breve. 9. NIVEL DE LOGRO ALCANZADO Cada respuesta afirmativa es un punto, respuestas negativas cero punto, no aplica un punto. Sumar de acuerdo al puntaje cada una de las respuestas de las secciones 2, 3, 4 y 5 y ubique su puntaje en la escala de puntos, obtenga el nivel de logro alcanzado. VARIABLES ESCALA DE PUNTOS LOGRO OBTENIDO CONDICIONES DE SEGURIDAD AL INTERIOR 0 a 2 En Inicio, 3 a 4 En Proceso, 5 a 6 Logro Previsto, 7 a 8 Logro Destacado IMPLEMENTACIÓN DE EMERGENCIA COMPORTAMIENTO Y ORGANIZACIÓN* CONDICIONES DE SEGURIDAD VÍA PUBLICA *Incluye puntaje de ítem 7. 10. FIRMAS Firma Evaluador(a) 0 a 2 En Inicio, 3 a 4 En Proceso, 5 a 6 Logro Previsto, 7 a 8 Logro Destacado 0 a 5 En Inicio, 6 a 10 En Proceso, 11 a 16 Logro Previsto, 17 a 21 Logro Destacado 0 a 1 En Inicio, 2 a 3 En Proceso, 4 a 5 Logro Previsto, 6 a 7 Logro Destacado Firma Encargado(a) PISE o Director(a) RUT: RUT: NOTA: Dejar una copia firmada de esta Pauta de Evaluación en poder del establecimiento. URL para el ingreso de las respuestas en el sistema de evaluación online: http://encuestas.interior.gob.cl/index.php/survey/index/sid/411939/lang/es Plazo máximo de 48 hrs. finalizado el ejercicio para subir información al sistema.