Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Corredor.

Documentos relacionados
IIRSA en el Perú. Andrés Mego. Asociación Civil Labor / Proyecto BICECA

Los proyectos actuales

Integración Física Sudamericana y Relaciones con Brasil

Medio ambiente e infraestructura sostenible

Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas - Nueva Reforma

Contexto de la ciudad de QUITO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES Nº 1

HIDROVÍA AMAZÓNICA: Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza - Iquitos - Santa Rosa; Río Huallaga, tramo Yurimaguas - Confluencia con el río

IMPORTANCIA DE LOS EJES DE INTEGRACION BIOCEANICA PARA EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DEL PERU

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

COMUNICACIÓN, CONFLICTOS PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU. Por: Ing. MSc. Roberto Torreblanca P.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE TRANSPORTE URBANO DE LIMA METROPOLITANA-PTUL. INFORME FINAL Í N D I C E

Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional. El enfoque interregional de la Amazonía

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla!

CONVOCADO. Ubicación: Regiones Loreto y Ucayali.

CONVOCADO. Ubicación: Regiones Loreto y Ucayali.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Dirección General De Asuntos Socio-Ambientales DGASA

ENCUENTRO ECONÓMICO SAN MARTIN 2008

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE): EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y NACIONAL

t Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe BID-INTALINTAL

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

HIDROVÍA AMAZÓNICA: - FICHA RESUMEN-

eje del escudo guayanés

Evaluación Ambiental Regional Pasto-Mocoa: Elementos de Reflexión. Juan Carlos Espinosa WWF Colombia Bogotá, diciembre 3 de 2008

INFORME Consulta Carretera Interoceánica Componente Perú

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos?

IIRSA EN ECUADOR. Gonzalo Varillas C.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PALESTRA PORTAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE LA PUCP

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

Desarrollo sostenible, medio ambiente e infraestructura: De la planificación n a la acción

Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas - Nueva Reforma

DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO (EASE) APLICACIÓN DE EASE AL GRUPO 2 DEL BINACIONAL DE LA ZONA DE LOS LAGOS ARGENTINA Y CHILE

ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA CARRETERA IIRSA NORTE

VERSIÓN PRELIMINAR DE PROPUESTA DEL PLAN NACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Caso Costa Rica y Plan Nacional de Transporte

Caso Costa Rica y Plan Nacional de Transporte

VISION DE DESARROLLO

Módulo 2. Abordajes Estratégicos de la Evaluación Ambiental

Eco. Víctor Galarreta Encinas Secretario Técnico Consejo Interregional Amazónico

SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN RISARALDA

Modelo de gestión: Plan de Manejo de las áreas protegidas de Galápagos para el Buen Vivir

Modernización del SNIP Peruano y las Buenas Prácticas Internacionales. Inversión Publica Infraestructura y Crecimiento Económico

Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración Revisión Quinquenal

SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ANEXO 18 Procesos Sectoriales de Integración

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6.

TERMINAL PORTUARIO DE PUCALLPA

PDF created with pdffactory Pro trial version

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Aeropuerto Internacional de Chinchero del Cusco

VIGILANCIA Y MONITOREO SOCIO- AMBIENTAL: MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN INDÍGENA

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

CURSO SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) Santiago de Chile CHILE. EXPERIENCIAS DE EAE EN AMERICA LATINA Guillermo Espinoza CED-Chile

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Gestión de Riesgos en Vivienda, Urbanismo y Saneamiento

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

PATRONATO DE LA RESERVA PAISAJISTIVA NOR YAUYOS COCHAS

Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)

Ing. Hernán Tello F. Director de BIOINFO

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

Ministerio de Transportes y Comunicaciones- Dirección General de Asuntos Socio Ambientales

Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Economía verde

Plan de Inversión Forestal Perú

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

INFORME NACIONAL DEL PERU

La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

Terminal Portuario General San Martín - Pisco. Marzo 2014

Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación de la Inversión Pública

LA NAVEGACIÓN INTERIOR Y EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES: REDES, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA AMÉRICA DEL SUR

REUNIÓN REGIONAL SOBRE EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LOS DESASTRES POR LA OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CONECTIVIDAD REGIONAL E INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA DEL SUR

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Agosto, Página

MANDATOS, AGENDA 21, INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. (Módulo 2)

ASAMBLEA COMISION AMBIENTAL REGIONAL CAR- LAMBAYEQUE

El actual Gobierno se ha preocu pado por dotar a

PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO ATMOSFERICO MEDIDAS

IIRSA y UNASUR. Henkjan Laats CEADESC/Puente Entre Culturas

RAMAL EL CHORRO - COBIJA CORREDOR NORTE. Pando. Beni. La Paz

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico:

Lecciones aprendidas a partir de los determinantes sociales de la Salud

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN VITORIA-GASTEIZ

ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL Y LA GESTION DE RIESGOS

Transcripción:

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Corredor Vial Amazonas Norte Andrés Mego bicecaperu@gmail.com

Introducción IIRSA no es integración ió es interconexión ió física entre polos industriales. La naturaleza es vista como "barrera para el crecimiento económico y el libre comercio en Sudamérica. Está impulsada por el rol hegemónico de Brasil y su necesidad de salir al Pacífico. La infraestructura es neutra y no significa desarrollo por si misma, sino por los intereses a los que sirve. IIRSA es impuesta desde arriba por el gobierno central y las IFIS, no hay participación significativa de las regiones.

Corredor Vial Amazonas Norte (CVAN) Tiene una extensión de 960 Km. (de los cuales 114 Km. son vías por asfaltar) entre el puerto marítimo de Paita y el puerto fluvial de Yurimaguas. Concesionada por un periodo de 25 años a la Concesionaria IIRSA Norte: Constructora t Andrade Gutiérrez (40%), Constructora Norberto Odebrecht (49.8%) y Graña y Montero (10.2%). Programa de garantías del BID por US$60 millones

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) El BID, en su rol de garante, estableció la necesidad de reforzar la información sobre los impactos socio-ambientales derivados de del corredor mediante una EAE. Se realizó por primera vez en el sector y aún no está contemplado por la normatividad peruana. Fue realizado entre mayo del 2004 y febrero del 2005 por ECSA Ingenieros, con apoyo financiero de USAID.

EAE: Características Tiene el objetivo de establecer un marco orientador para la gestión socio ambiental, basado en un análisis del marco regulatorio, institucional y sociopolítico existente. Considera los impactos indirectos, acumulativos, sinérgicos en todo el corredor y a largo plazo. EAE busca influir en los niveles macro de la toma de decisiones y se adapta de manera a procesos diversos. Ofrece una gama más amplia de alternativas que las consideradas en un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Facilita procesos de participación p pública. Da como resultado lineamientos para un Plan de Gestión Socio Ambiental. Es el tipo de estudios que deben acompañar a los proyectos IIRSA cuyo impacto se extiende más allá de sus proyectos específicos.

EAE: Impactos analizados Impactos secundarios o indirectos: son causados por actividades desencadenadas por el proyecto, cuya magnitud puede superar los ocasionados por dicho proyecto (por ejemplo, tráfico inducido en vías aledañas, desarrollos industriales y urbanísticos), y cuya consideración no se incluye en el EIA del proyecto principal. i Impactos acumulativos: Si bien individualmente son insignificantes, en conjunto pueden ocasionar impactos relevantes (el incremento de emisiones de dióxido de carbono producto de un programa que incluye varias carreteras). Impactos sinérgicos: son un tipo especial de impacto acumulativo donde el impacto de varios proyectos excede la suma de sus impactos individuales. Por ejemplo, proyectos que invaden un área silvestre mínimamente pueden, en conjunto, afectar el área de manera que no pueda albergar ciertas especies.

Mapa de área de influencia directa

Mapa de área de influencia indirecta / 1

Mapa de área de influencia indirecta / 2

Resultados EAE: Impactos benéficos Incremento de la actividad id d comercial, desarrollándose la exportación e importación de productos. Desarrollo del turismo ecológico y otros (de aventura, científico vivencial). Incremento del valor comercial del suelo a lo largo del corredor vial. Generación de nuevos puestos de trabajo. Promoción de la construcción y/o mejora de la infraestructura vial secundaria.

Resultados EAE: Impactos negativos Incremento de extracción ilegal de madera, actividades de contrabando y narcotráfico. Crecimiento desordenado y/o caótico de los centros poblados, afectando la infraestructura urbano-rural y la tenencia de tierras. Generación de zonas frágiles y vulnerables a deslizamientos y derrumbes. La ocurrencia del fenómeno de El Niño puede afectar la infraestructura vial, causando la interrupción del tránsito vehicular. Incremento de la transculturización de los pueblos indígenas por la operación del CVAN (Aguarunas y Kechwa Lamistas). Pérdida de atractivos turísticos, afectando la calidad paisajística del lugar y pérdida de la biodiversidad. Alteración de la calidad del aire, con el consecuente aumento de los problemas de salud originados por la contaminación ambiental. Interrupción de la operación del corredor vial causada por medidas de fuerza de la población y/o comunidades nativas afectadas. Contaminación de los ríos y/o cursos de agua y suelos, por inadecuado manejo de los residuos sólidos y líquidos, causados por déficit de servicios de saneamiento y por el funcionamiento de nuevos servicios (taller de mecánica, grifos, otros).

Plan de Gestión Socio Ambiental (PGSA) Principal i producto de EAE. Su objetivo es asegurar que el CVAN contribuya efectivamente al desarrollo humano, a través de la reducción de la pobreza y el desarrollo regional sostenible. PGSA tiene un horizonte temporal de cinco años a partir del inicio de la concesión, e incluyen cuatro componentes: i) inserción ió social e institucional; i ii) planificación ió territorial; i iii) monitoreo y control; y iv) seguimiento del PGSA. Su ejecución sería implementada por el MTC y los principales i actores locales en Unidades de Gestión Regional (UGR), en cada una de las regiones del ámbito de influencia del CVAN. El costo estimado de implementación del PGSA sería menos de US$ 3,5 millones.

Situación actual En el MTC ha renunciado el personal que se ocupaba del seguimiento del EAE. Estas tareas han sido asignadas a otros funcionarios aumentando su carga laboral. Se ha avanzado en la conformación de algunas UGR. Se reconoce un significativo retraso en la implementación de PGSA.

Gracias! Mayor información: http://www.biceca.org/es/project.overview.283.aspx