Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN EMERGENCIAS,SEGURIDAD LABORAL Y RESCATES.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN: CIENCIAS BIOMEDICAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO: CLINICAS CARRERA DE: PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE PA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Total de horas: Valor en créditos: IF

Programa de estudios por objetivos. FTER00007 Servicio Social Principal Secundaria

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nombre de la asignatura: Intervención

Primer semestre. Instrumentación didáctica I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Instrumentación didáctica I Clave: MEC04.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Diseño de proyectos sociales y organizacionales

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Rediseño del Plan de Estudios. Estado Actual

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES Academia: Nombre de la unidad de aprendizaje: PLANEACION EDUCATIVA Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I9175 32 32 64 6 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo CT = curso - taller Licenciatura (LPGI) LICENCIATURA EN PSICOLOGIA / Prerrequisitos: NINGUNO Área de formación: OPTATIVA ABIERTA Perfil docente: Grado de estudios: Mínimo, licenciatura en psicología o vinculada a las ciencias sociales; o licenciado de otro origen con posgrado relacionado con estas áreas. Experiencia docente y preferentemente profesional realizando actividades vinculadas con la Planeación Educativa. Elaborado por: Mauro Alberto Ramos Moreno Pérez García Irma Susana María Ana Valle Barbosa Evaluado y actualizado por: Pérez García Irma Susana Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 30/06/2014 08/06/2016

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Profesionales Indaga, promueve, interviene y evalúa procesos, estructuras y funciones en los campos de educación, integración educativa, salud clínica, social y de las organizaciones desde diferentes enfoques teóricos, para la mejora de la calidad de vida de los individuos, grupos, comunidades, organizaciones e Instituciones en el sector público, privado y social; con un espíritu de colaboración, profesionalismo, respeto, equidad, responsabilidad, solidaridad y tolerancia; Socio- Culturales Desarrolla y evalúa la pertinencia de estrategias comunicacionales interpersonales, en los diversos medios de información y en escenarios académicos profesionales y comunitarios a nivel local, regional, estatal, nacional e internacional, de forma profesional y colaborativa, con sentido crítico y de responsabilidad; Tecnico Instrumentales Aplica, califica e interpreta diferentes técnicas, herramientas e instrumentos de evaluación y diagnóstico psicológico en las diversas áreas de aplicación de la psicología, en el ámbito individual, grupal, institucional y comunitario, con un alto sentido de profesionalismo y respeto 3. PRESENTACIÓN Definición de la UA: La Planeación Educativa (PE), se conceptualiza como una herramienta teórica y metodológica que apoya a la intervención en el ámbito educativo, con el objetivo de proponer alternativas organizadas para coadyuvar a la mejora de la calidad de los procesos educativos y de sus resultados, a nivel individual, grupal, organizacional o institucional. Objeto de estudio de la UA: enfoques, metodologías y su aplicación de la PE. Referir los objetos de estudio de las UA con la que guarda mayor relación. Las UA con la que guarda mayor relación, son aquellas en las que se indaga, promueve, interviene y evalúa procesos, estructuras y funciones en el campo de la Psicología Educativa: Psicología, Pedagogía y Didáctica : relación entre la Psicología y los principales modelos pedagógicos e instruccionales, como medio para explicar e intervenir en la dimensión didáctica instrumental de los procesos de enseñanza aprendizaje. Evaluación en Psicología Educativa : principales modelos, métodos e instrumentos cuantitativos y cualitativos aplicables a la evaluación educativa, así como al diseño, validación y aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje. Intervenciones Psicoeducativas : Diseño e implementación de proyectos y estrategias para la intervención psicoeducativa, considerando elementos del proceso comunicativo 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Diseña un proyecto, plan o programa de Planeación Educativa en cualquier ámbito de la Psicología, en los que se busque investigar, diagnosticar, prevenir e intervenir para la mejora de los procesos y resultados educativos en los posibles contextos: escolar, institucional, un programa social, una comunidad. 5. SABERES Prácticos Investiga, diagnostica procesos educativo de los posibles contextos. Elige casos de planeación escolar, institucional, en organizaciones sociales, o en problemas comunitarios o sociales Diseña una propuesta (proyecto, plan o programa) de Planeación Educativa. Interviene con proyecto educativo para la mejora de los procesos.

Teóricos Formativos Explica por escrito el contexto general. Explica los elementos teóricos y metodológicos que sustentan los modelos de la Planeación Educativa. Muestra una actitud de colaboración y cooperación todos los involucrados en la labor educativa para crear un plan, programa o proyecto. Dispone de tiempo, energía y orden para obtener la información necesaria y crear el plan, programa o proyecto. Tiene una actitud apertura para tener una visión global, inter y transdisciplinaria, al reconocer la vinculación de la Psicología con otros campos disciplinares y profesionales, como es la Educación, la Administración, la Pedagogía y la Didáctica. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas). Concepto y tipos de Planeación Educativa Planeación Retrospectiva Planeación Circunspectiva Planeación Estratégica Planeación Prospectiva 2. Modelos de Planeación Educativa Modelos de Corte Positivista Modelos de Corte Interpretativo Otros Modelos de Planeación Educativa 3. Planeación educativa y su vinculación con otras áreas: Planeación y las instituciones ú organizaciones sociales o comunitarios Planeación y el Currículum o programas sociales Planeación y la Didáctica 4. Planeación Educativa en diversos ámbitos de la educación en México (casos) 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Como estrategias básicas de trabajo se proponen: -La técnica del mapa conceptual, para presentar y explicar los conceptos, método, y técnicas, más relevantes de la Planeación Educativa. - La técnica de la discusión grupal, para generar un ámbito de colaboración y crítica entre los integrantes del grupo en relación al avance en la comprensión y aplicación de los conceptos, métodos y técnicas de la Planeación Educativa. -El método de estudio de caso, para desarrollar y al mismo tiempo identificar la aplicación de los conceptos y métodos, en el contexto o condición particular seleccionada como referente para elaborar propuesta de Planeación Educativa, como producto final. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Mapa Conceptual -Mapas conceptuales con todos sus elementos (cuadros, conectores, títulos y palabras enlace) y que sinteticen los conceptos y tipos o procesos de planeación estudiados -La literatura consultada

-Una explicación teóricametodológica plasmada en un ensayo sobre el área de interés -Un proyecto de aplicación de una posición y modelo de la planeación educativa en el caso seleccionadoda doble clic para editar Da doble clic para editar Un escrito articulado, fundamentado y congruente con el título y sus propósitos que exponga una posición teórica y los elementos metodológicos de una posición y modelo de la planeación educativa aplicada al área de interés Un proyecto de PE con todas sus partes: con una explicación del problema, la teorización y el método de la planeación, los objetivos y la forma de valorar sus resultados -La literatura consultada - La posición personal del autor (alumno) sobre la posición y modelo de planeación educativa que se profundiza en un área de interés. La literatura consultada aplicada a un caso realista de Planeación educativa. La experiencia personal y profesional en relación con un contexto educativo en particular 9. CALIFICACIÓN La participación y entrega oportuna y con los elementos solicitados como productos parciales tiene el 40% de la calificación: a.-cuatro Mapas conceptuales: Uno referido a las diferencias y tipos de planeación con valor de 5%. El mapa conceptual deberá proponer al menos una similitud y dos diferencias entre cada una de los cuatro modalidades. El segundo aplicado a los tres modelos de planeación, con valor de 5%, en donde se expongan las características de cada una, sus similitudes y diferencias. El tercero se referirá a la relación de la planeación con el área que le interese. Tendrá también un valor de 5% y definirá un modelo y un tipo de planeación para aplicar en esa área. El cuarto tendrá como meta exponer un ejemplo de aplicación de algún modelo de planeación en el área de su interés (también tiene el 5% de calificación) b.-el ensayo personal, referido a la elección del caso personal y en donde concentra los elementos teóricometodológicos tendrá un valor del 20%. La rúbrica de la competencia: Diseñar un proyecto de planeación educativa en alguna modalidad de la Psicología Educativa, tiene un valor del 60% Se suman las calificaciones de cada rubro siempre que el estudiante tenga como mínimo el 80% de asistencia. 10. ACREDITACIÓN El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades. El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor

justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aguilar, J. & Block, A. (2006). Planeación escolar y formulación de proyectos : lecturas y ejercicios. México: Trillas. Fitzpatrick, S. (2011). Program evaluation: alternative approaches and practical guidelines. USA: Prentice-Hall. Hernández, L. (2011) El proceso de planeación educativa. School of Languages. En: http://atsliteacher4.files.wordpress.com/2011/02/plane_2011_00.pdf Gobierno del Estado de Sonora. Secretaría de Educación y Cultura. Subsecretaría de Educación Básica. Guía práctica para la elaboración de la Planeación Estratégica. Ciclo Escolar 2013-2014. México. En: http://es.scribd.com/doc/227391245/guia-para-elaborar-la-planeacion-estrategica-2013-2014-1 Dirección General de Telebachillerato (2009). Manual de Planeación. Xalapa, Ver., México. En: http://www.telebachilleratozonaveracruz.com/manual_planeacion.pdf Eyzaguirre Rojas, N. (2006) Metodología integrada para la Planificación Estratégica. Ministerio de Educación, Secretaria de Planificación Estratégica. Lima Perú. En: http://www.minedu.gob.pe/planificacionestrategica/xtras/metodologiaintegradape.pdf Barrera G, A.L. La planeación educativa en el siglo XX1.: Consultar en: http://uneeducacion.files.wordpress.com/2011/06/planeacon-educativa-del-siglo-xxi.pdf Aggarwall, Y.P. & Thakur, R.S. (2003). Concepts and terms in educational planing. A guide. New Delhi, National Institute of Educational Planing. En: http://www.dise.in/downloads/reports&studies/concepts20and20terms20in%20educational20planning.pdf BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Anderson, C. A. (1986). El contexto social de la planeación educativa. SEP-UNESCO. En: http://es.scribd.com/doc/196894248/el-contexto-social-de-la-planeacion-educativa Aguerrondo, I. (2007) Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación educativa. De: Revista Brasileira de Politica e Administraração da Educação. RBPAE v.23, n.3, p. 463-481, set./dez. 2007. En: http://seer.ufrgs.br/rbpae/article/viewfile/19143/11144 ROGER A KAUFMAN 1976 Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas concretas. Méexico, Ed. Trillas, (libro clásico).