ÁREAS METROPOLITANAS

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Plan Maestro : Confianza en el Futuro

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, Colombia. 2. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, Colombia.

PRINCIPALES RETOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIANO.

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM)

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EPM, gestión del recurso hídrico en el marco de las ciudades sostenibles y la gestión pública. Medellín, 4 diciembre de 2013

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

BIODIVERSIDAD URBANA: UN RETO METROPOLITANO

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente del Municipio de Medellín PATRICIA BONILLA SANDOVAL Contralora General de Medellín

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

Corresponsabilidad empresarial en la sostenibilidad ambiental del territorio Janet Barco

Modificación Clasificador Funcional

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

ADQUISICIÓN DE PREDIOS ESTRATÉGICOS CON RESTRICCIONES DE USO. PROYECTO MÁS BOSQUES PARA MEDELLÍN PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA)

Plan Forestal Regional de San Martín

MÓDULO I MARCO CONCEPTUAL DEL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Experiencia de proyecto de inversión pública

Agenda de Sustentabilidad Ambiental para la Zona Metropolitana de Mexicali, Baja California

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRA. Área Metropolitana del Valle de Aburrá

CALIDAD DEL AIRE MANIZALES OCTUBRE 2017

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

Organización en Redes: Una respuesta para garantizar el acceso a servicios de salud Red de Secretarias de Salud y Hospitales Públicos

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

Normatividad Ambiental en Colombia

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD En Jalisco

Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático EUROCLIMA-CEPAL Montevideo, Uruguay, 4-5 mayo, 2016

Contexto urbano-ambiental del Distrito Federal, Servicios Ambientales Hidrológicos y Ordenamiento Territorial

Plan de Desarrollo Medellín, todos por la vida. Secretaría de Medio Ambiente 1 de Agosto de 2013

A V A N C E D E P R O G R A M A S

medio ambiente y cambio climático

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN RISARALDA

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

DERECHO AMBIENTAL DIRIGIDO A:

Plan Nacional Hídrico

Miryam Gómez Marín Directora Grupo GHYGAM

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

Calidad del Aire en Hidalgo

Los Metrocables de Medellín Presentación de Avances Equipo de la Universidad Nacional de Colombia

LA SOSTENIBILIDAD EN EL SERVICIO DE ASEO Catalina Hernández León

ANEXO TEMARIO GENERAL

Calidad del Aire y Ciudadanía

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN CHILE: Desafíos y propuestas. Kay Bergamini Ricardo Irarrázabal Juan Carlos Monckeberg Cristian Pérez

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas

Directora proyecto: Miriam Gómez Marín Grupo GHYGAM. Resumen

POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

MACROPROYECTO CENTRALIDAD SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Organización y gestión de proyectos. CCAA. Informes técnicos: tipología redacción y contenido.

Gestión Ambiental en el. CERREJÓN (minería responsable) María Alejandra Parra Córdoba

Planes de Manejo Ambiental

GESTIÓN DEL AGUA EN EL ESCUDO GUAYANES DE COLOMBIA

BB.1. Desarrollo Económico

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

PRIMER INFORME 2013 Secretaría del Medio Ambiente

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Planes de Manejo Ambiental

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

Por qué un Programa de Bosques Andinos?

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

Movilidad urbana: Tejiendo equidad

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Plan de Desarrollo Urbano de Región Metropolitana de Guadalajara

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MEXICO INEM

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA. Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km

Comités Internos Modelo de Planeación Integrado a la Gestión

FONDO AMBIENTAL MDQ EJECUCIÓN DE PROGRAMAS 2016

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes:

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

COMPONENTES CAMPUS + VERDE

Foro: envigado construye la ruta hacia un municipio bajo en carbono

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO -SIRH SUBDIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA. Bogotá, Mayo 24 de 2018

Renovable, sostenible y aliada del desarrollo integral. Julio de 2017

Transcripción:

ÁREAS METROPOLITANAS Municipios vinculados por dinámicas e interrelaciones TERRITORIALES SOCIALES DEMOGRÁFICAS AMBIENTALES ECONÓMICAS CULTURALES TECNOLÓGICAS Desarrollo sostenible y humano Requiere una administración coordinada para la programación y coordinación de sus competencias en: Ordenamiento territorial Racional prestación de servicios públicos Ejecutar obras de infraestructura y proyectos de interés social

IMPORTANCIA METROPOLITANAS ÁREAS Figura política técnico administrativa CARÁCTER SUPRAMUNICIPAL Instrumento de equidad territorial Instrumento eficaz para el desarrollo regional y municipal Facilita la integración y articulación institucional Fortalecimiento a la Autonomía Agrupación Voluntaria Identidad Territorial Propósitos Comunes Garantía de la sostenibilidad ambiental del Valle de Aburrá Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

NATURALEZA JURÍDICA ÁREAS METROPOLITANAS Entidad Administrativa de Derecho Público Autonomía Administrativa Patrimonio Propio Autoridad y Régimen Administrativo y Fiscal Especial Jurisdicción en la totalidad del territorio Domicilio y Sede: Municipio Núcleo Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

ÁREAS METROPOLITANAS EN COLOMBIA Metrópoli Caribe 5 MetrópoliUpar 5 Área Metropolitana de Cúcuta 6 Área Metropolitana de Bucaramanga 4 Área Metropolitana del Valle de Aburrá 9 #QueremosSer10 Área Metropolitana Centro Occidente 6 Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

1er. área metropolitana de Colombia 35 años de funcionamiento 9 Municipios Mayor número de municipios asociados Herramientas Pionera en la creación de herramientas institucionales, operativas, financieras y técnicas. SIATA Sistema de Alerta Temprana de mayor avance tecnológico del país. 4 Única con 4 áreas protegidas urbanas: Cerros El Volador y Nutibara, La Asomadera y Piamonte Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

UBICACIÓN Área Metropolitana del Valle de Aburrá Valle de Aburrá Centralidad de la Región Colombia En América Antioquia En Colombia Área Metropolitana del Valle de Aburrá En Antioquia Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

MUNICIPIOS DEL VALLE DE ABURRÁ & del Área Metropolitana Valle de Aburrá km2 1.152 de extensión Barbosa Ubicado en la Cordillera Central Cuenca del Río Medellín Bello Girardota Copacabana Medellín Itagüí La Estrella Envigado Sabaneta Caldas Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

MIEMBROS ÁREA METROPOLITANA Junta Metropolitana Alcaldes de los Municipios del Área Metropolitana: 1. Alcalde de Medellín Preside la Junta Metropolitana 2. Alcalde de Barbosa 3. Alcalde de Bello 4. Alcalde de Caldas 5. Alcalde de Copacabana 6. Alcalde de Girardota 7. Alcalde de Itagüí 8. Alcalde de La Estrella 9. Alcalde de Sabaneta Alcalde de Envigado Invitado permanente Representante del Concejo de Medellín Representante de los Concejos Municipales Representante Entidades sin ánimo de lucro Ambientales Representante del Gobierno Nacional Director de Planeación del Departamento de Antioquia Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

COMPETENCIAS ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Autoridad Ambiental Urbana Función de Planificación y coordinación territorial Autoridad de Transporte Público Metropolitano y masivo Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano Plan Integral de Desarrollo Metropolitano METRÓPOLI 2008-2020 Manejo, regulación y control de componentes ambientales Hechos Metropolitanos Coordinación y promoción de los sistemas asociados Proyectos estratégicos Metropolitanos

Equidad humana y territorial Coordinación articulada de la planeación y la gestión del desarrollo Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial Metropolitano Plan Integral de Desarrollo Metropolitano METRÓPOLI 2008-2020 Proyectos estratégicos Metropolitanos Misional Plan y Acción Ambiental El Río Aburrá Medellín como eje estructurante COP 21 Movilidad sostenible, segura y amable Seguridad, convivencia y paz Soporte Secretaria General Administración y financiera Proyectos Gestión y cooperación COMUNICACIÓN PÚBLICA Corporativa Informativa Organizacional Movilización - Reconocimiento del otro + Diálogo + Concertación - Hábitat afectivo y efectivo Sostenibilidad Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

BASES TRANSVERSALES Plan Integral de Desarrollo Metropolitano METRÓPOLI 2008-2020 COP21 Planes de desarrollo municipales, departamental, nacional Planes Estratégicos Planes ambientales, POMCAS, PEGIRS y otros. Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

Ambiental Río Aburrá Medellín como eje estructurante COP21 Gestión integral del recurso hídrico Producción y consumo sostenible Espacios Públicos Verdes Calidad del Aire Gestión del Riesgo Gestión de Residuos Sólidos Gestión social Educación ambiental Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

Subdirección Ambiental Estructura General Subdirección Ambiental Gestión Ambiental Gestión del Riesgo Control y Vigilancia Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

Subdirección Ambiental Estructura Unidad de Gestion Ambiental Líder Gestión Ambiental Recurso hídrico Tasas retributivas, planes de ordenamiento y manejo de cuencas, educación en colegios, modelos estadísticos, Red de monitoreo del Río Redrío Calidad del Aire Plan de descontaminación del aire, Plan descontaminación por ruido, Red de monitoreo del aire Redaire, contingencias por calidad del aire, mapas de ruido, Biodiversidad Mantenimiento de viveros, siembras, Plan maestro de zonas verdes, Guía de manejo de arbolado urbano, redes de conectividad ecológica, compensación forestal Residuos Capacitaciones, manejo de aplicativos de información, PGIRS regional, formalización de recicladores, aprovechamiento de orgánicos, estrategia cambio verde, emprendimiento ambiental, mesa regional de residuos Producción y Consumo Sostenible Acompañamiento industrial, construcción sostenible, compras públicas sostenibles, acuerdos sectoriales, indicadores ambientales ICAU Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

Subdirección Ambiental Estructura Unidad de Gestion del Riesgo Líder Gestión del Riesgo Riesgos Naturales Río Aburrá-Medellín, movimientos en masas, deslizamientos, incendios forestales, SIATA, PRAES (proyectos ambientales escolares. Riesgos Tecnológicos (Sustancias Químicas) Inventarío sustancias químicas, planes contingencia por transporte, priorización de sustancias, prevención a empresas. Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

Subdirección Ambiental Estructura Unidad de Control y Vigilancia Líder Control y Vigilancia Industria Comercio y Servicios Seguimiento empresas en sustancias químicas, recurso hídrico, emisiones, vertimientos, concesiones de agua, entre otros. Fauna Unidad esterilización canina y felina, atención fauna silvestre administración CAV fauna, capacitaciones y sensibilización, liberaciones, permisos de movilización Fuentes móviles Seguimiento a CDA s, operativos de monitoreo a vehículos, sensibilizaciones y capacitaciones Infraestructura Ocupación de cauces, tala y podas asociadas a infraestructura y edificios Atención Ciudadana Tala y poda en espacios públicos, permisos de movilización de madera Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L A C C I O N E S P R O C E S O D E T R A B A J O P L A N G E S T I Ó N

Mas de 120,000 viviendas sin conexión al alcantarillado

42 estaciones en el río y afluentes La calidad del agua del río en el segundo semestre de 2015 86 pozos para seguimiento y control de la cantidad y la calidad ambiental del recurso hídrico superficial y subterráneas. 3 estaciones de monitoreo en instalación

El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico POHR es el instrumento de planificación que permite en ejercicio de la autoridad ambiental, intervenir de manera sistémica los cuerpos de agua para garantizar las condiciones de calidad y cantidad requeridas para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y los usos actuales y potenciales de dichos cuerpos de agua.

RECURSO HÍDRICO PROBLEMA Fuerte degradación y alteración en cantidad y calidad del recurso hídrico en el Valle de Aburrá. CAUSAS Deficientes e insuficientes procesos de capacitación, sensibilización y concienciación sobre la utilización, protección y conservación del recurso hídrico a usuarios externos. Insuficientes programas de protección y conservación del recurso hídrico. Alta dependencia de la cantidad de agua para consumo humano de otras regiones por fuera del Valle de Aburrá. Uso ilegal del recurso hídrico. Inadecuada e insuficiente programas y acciones de reforestación y recuperación de la cuenca y microcuencas.

RECURSO HÍDRICO CAUSAS Insuficiente conocimiento del sistema hidrológico de la cuenca del río Aburrá, en especial las aguas acuíferas. No se tiene un conocimiento claro de la oferta de la agua superficial y subterránea: Se desconocen los usuarios reales del recurso hídrico en microcuencas priorizadas Se desconocen el estado operacional de los acueductos veredales No se cuenta con un análisis de riesgos asociado de la disminución de la disponibilidad hídrica. No se han determina las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en el recurso hídrico. No se tienen establecidos mecanismos de compensación e incentivos por servicios ambientales. Baja capacitación de las juntas de acueductos. Bajo mantenimiento a los cauces de las corrientes.

RECURSO HÍDRICO CAUSAS Insuficientes mecanismos financieros para la gestión del recurso hídrico. No se cuenta con un fondo para financiar proyectos el recurso hídrico. Baja participación ciudadana en la gestión del recurso hídrico. Deficiente e insuficiente sistema de seguimiento, monitoreo, control y vigilancia sobre los usuarios del recurso hídrico. Falta protección y vigilancia en las áreas de regulación hídrica (incluye zonas de recarga). Débil y desarticulado sistema para la promoción de la educación, cultura ambiental y de la participación ciudadana.

RECURSO HÍDRICO CONSECUENCIAS Amenaza de agotamiento del recurso hídrico. Aumento del riesgo de enfermedades asociadas a la contaminación hídrica por el consumo y exposición de a aguas contaminas. Incremento de los costos de tratamiento de agua para consumo humano. Riesgo importante de inundaciones, desbordamientos y deslizamientos en algunas áreas del valle de Aburrá. Perdida de flora y fauna acuática. Deterioro del paisaje natural y urbano. Impacto negativo en la calidad de vida.

CALIDAD DEL AIRE INVENTARIO DE EMISIONES ACTUALIZADO 80% de la contaminación del aire, se debe a las fuentes móviles, se debe avanzar en movilidad sostenible Índice de Calidad del Aire (ICA), año 2014 Índice de calidad del aire en el Valle de Aburrá en el año 2015 100% 80% 60% 40% 20% 0% CO NOx SOx VOC PM2,5 NÚMERO DE EPISODIOS DE CONTAMINACIÓN Autos Taxis Buses Camiones Motos 2T Motos 4T Metroplús La carga de mortalidad atribuible a la contaminación atmosférica representa cerca del 9,2% del total de muertes en el valle de Aburrá para el año 2011. Costos externalidades (accidentalidad, perdida de horas productivas por congestión, atención en salud) de transporte valoradas (2011): 2.03 billones de pesos.

Índice de calidad del aire 23 Estaciones de calidad 10 Estaciones de ruido Í N D I C E

80% de la contaminación del aire, se debe a las fuentes móviles, se debe avanzar en movilidad sostenible 7:00 a 10:00 am Mayor concentración de la contaminación Í N D I C E

Los corredores viales son el principal foco de ruido ambiental Medellín: Día Población afectada - sector residencial Indicador: POBLACION (Miles de Habitantes) % SOBRE EL TOTAL DEL MUNICIPIO Población expuesta a: MEDELLIN BELLO ITAGÜÍ MEDELLIN BELLO ITAGÜÍ > 65 db(a) Día 985 212 88 45 51 38 > 55 db(a) Noche 1.611 313 153 73 75 66

AIRE Y RUIDO PROBLEMA Elevada contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá. CAUSAS Se tiene una configuración espacial del valle en el que se ubican los diferentes municipios, que en conjunción con el régimen atmosférico predominante, que no facilita una buena dispersión de contaminantes. Incremento desmedido de la flota automotor (a gasolina, Diesel, etc). Disminución en los promedios de velocidad de vehículos. Aumento de las fuentes fijas de emisión. Disminución de las áreas con coberturas de protección. Quemas no controladas, incendios forestales. Tecnologías vehiculares inadecuadas (combustión) / flota obsoleta. Baja calidad de combustibles. Conflicto de uso del suelo entre zonas comerciales, industriales y residenciales, entre otras. Crecimiento desmedido.

AIRE Y RUIDO CONSECUENCIAS Aumento del riesgo de enfermedades asociadas a la contaminación atmosférica Constante agravamiento del cambio climático Generación de lluvia ácida Deterioro de las condiciones de vida de la población del Valle de Aburrá Incremento de los problemas de convivencia por efectos de quejas y reclamos por la contaminación auditiva

Déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público vede Deterioro del paisaje Pérdida de biodiversidad y conectividad

RECURSO FLORA PROBLEMA Deterioro progresivo de la flora en el Valle de Aburrá. CAUSAS Aumento desmedido de actividades urbanizadoras. Fragmentación de zonas verdes. Insuficientes zonas verdes con fines protectores. Deficiente e insuficiente orientación y lineamientos para la aplicación de los instrumentos de gestión del suelo verde y de los recursos florísticos a los municipios y usuarios por parte de la autoridad ambiental: Compensación ambiental, generación de espacios públicos, autorizaciones, reposiciones. Inventarios desactualizados e insuficientes y su relación con la ecología de poblaciones (flujos dinámicos y poblacionales y su impacto en la ecología local). Bajo conocimiento de los servicios eco sistémicos de las zonas verdes y el arbolado urbano. Insuficiente mecanismo de compensación ambiental direccionados al recurso flora en áreas e individuos.

RECURSO FLORA CAUSAS Debilidad en la valoración de los servicios ambientales del bosque urbano para los trámites y sus respectivas compensaciones (Estructuras de Tarifas). Débil sistema para la promoción de la educación, comunicación y cultura ambiental y de la participación ciudadana. El plan maestro de espacios públicos verdes urbanos adoptado mediante el acuerdo Metropolitano 16 de 2006 no ha sido implementado integralmente. El modelo de valoración económica del árbol urbano no ha sido adoptado o reglamentado por parte de la autoridad ambiental. Existe una desarticulación entre las normas para el ordenamiento territorial y ambiental de los municipios. La Ley 1625 de 2013 define el régimen de las áreas metropolitanas con las siguientes limitaciones: Establece múltiples funciones que desvía el foco de atención de las responsabilidades relacionadas con el ejercicio de autoridad ambiental. Limita el ejercicio de autoridad ambiental de las Áreas.

RECURSO FLORA CONSECUENCIAS Pérdida del activo y riqueza natural del Valle de Aburrá Pérdida de la biodiversidad Impacto negativo en el equilibrio ecológico Impacto negativo en la fauna silvestre que habita la región del Valle de Aburrá. Constante agravamiento del cambio climático Deterioro de las condiciones de vida de la población del Valle de Aburrá

Í N D I C E E S T R U C T U R A S U B D I R E C C I ÓN N O R M A T I V SA I T U A C I O N E S A M B I E N T A L E S D E I M P O R T A N C IUA N I D A D E S

Se generan 2.800 toneladas/día de residuos en el Valle de Aburrá El 60 % corresponde a residuos orgánicos que se disponen en su mayoría en relleno sanitario Residuos peligrosos que generan altos impactos y no contamos con un diagnóstico para conocer situación real

Í N D I C E E S T R U C T U R A S U B D I R E C C I ÓN N O R M A T I V SA I T U A C I O N E S A M B I E N T A L E S D E I M P O R T A N C IUA N I D A D E S

Í N D I C E E S T R U C T U R A S U B D I R E C C I ÓN N O R M A T I V SA I T U A C I O N E S A M B I E N T A L E S D E I M P O R T A N C IUA N I D A D E S

/Areametropol @AreaMetropol @AreaMetropolitana @AreaMetropoliAburra @SIATAMedellin @EnCicla Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L

Í N D I C E Á R E A M E T R O P O L