TENDENCIAS GENERALES DE LAS BRECHAS DE GENERO EN EL MERCADO DE TRABAJO EN HONDURAS

Documentos relacionados
TENDENCIAS GENERALES DE LA POBREZA Y LAS BRECHAS DE GENERO EN EL MERCADO DE TRABAJO EN NICARAGUA

Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, de Noviembre 2013

ESTRATEGIA PARA LA CONTRIBUCION DEL SECTOR FORESTAL A LA REDUCCION DE LA POBREZA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN RIOHACHA Y LA GUAJIRA. TRIMESTRE JUNIO AGOSTO 2016

Género, empleo, vulnerabilidad y seguridad social. Keynor Ruiz Mejías CINPE-UNA

ANEXO A: ASPECTOS SOCIALES

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (*)

Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo

Documento Metodológico Empleo. Área de Censos y Encuestas. Estadísticas de empleo

Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo

Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo

Desafíos del Empleo en Costa Rica

La OIT y los ODM. Antecedentes

Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en. Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013

Empleo y Pobreza en Costa Rica

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y TRABAJO DECENTE

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

La desigualdad en Costa Rica

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pone a disposición de los usuarios, el

TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL

Taller Regional Las Encuestas de Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva

FICHA METODOLÓGICA Laboral_PO

Los desafíos de la empleabilidad juvenil

LA CALIDAD DEL EMPLEO EN AMÉRICA LATINA

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

MERCADO LABORAL DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL ÁREA RURAL Y LA AGRICULTURA FRENTE A LA CRISIS

Y LOS LUGARES DE ACOGIDA

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Juzgados de Letras de lo Laboral Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

EMPLEO. ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017

Las claves del empleo

Indicador: Población n sin ingresos propios

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba

Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades

COSTA RICA GLOSARIO DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PEA TP= *100 PET

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

RESUMEN EJECUTIVO 11 INDICADORES LABORALES COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO URBANO EN EL PERU, Características Generales 21

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

LA MEDICIÓN DEL EMPLEO DECENTE EN CHILE Instituto Nacional de Estadísticas

Año 14. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo. Julio 2009

Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo

Explicar la evolución y la composición del empleo, así como la formación del ingreso de los hogares.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

A FONDO SAKONEAN. Necesidades relacionadas con el empleo en Álava: una mirada desde la EPA.

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

ENEI PRINCIPALES RESULTADOS

BOLETIN MERCADO LABORAL

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Modulo de juventud

2013-Salario Mínimo Honduras

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico. Situación del empleo y desempleo en El Salvador

Taller regional sobre la medición del trabajo decente para América Latina. Santiago de Chile Octubre, 2011

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

INIDE Instituto Nacional de información de Desarrollo INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) I TRIMESTE 2017

Modulo de juventud

Cifras básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015

Conferencia de Estadística de las Américas. Seminario: Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de

RESULTADOS ELECTORALES DE 1997 PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DIPUTADOS AL PARLACEN, DIPUTADOS AL CONGRESO NACIONAL Y CORPORACIONES MUNICIPALES

INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad Renta Primaria por ramas de actividad. VII PIB y Desempleo

SEMINARIO Estadísticas del trabajo: nuevos desafíos para su medición y análisis

Lineamientos Internacionales y Marco Conceptual

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO LABORAL EN PARAGUAY

Mercado laboral y cohesión social

Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

TALLER DE CAPACITACIÓN

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

Medición del Empleo y condiciones de empleo en el Paraguay. Zulma Sosa Directora General Mayo 2011

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2011

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Juzgados de Letras de Familia Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

Estructura del mercado laboral, comparativo

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Séptimo y octavo informes periódicos que los Estados partes debían presentar en 2012

Quito, Ecuador 2 de julio de 2012

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo (ENEMDU) Indicadores Laborales Junio 2018

Agustín Salvia- Julieta Vera IIGG. Facultad de Ciencias Sociales, UBA Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Área de Censos y Encuestas

T - Trabajos precarios

CONTENIDO. Introducción. Nueva clasificación de la población. Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral

mercado laboral y del trabajo decente:

Transcripción:

TENDENCIAS GENERALES DE LAS BRECHAS DE GENERO EN EL MERCADO DE TRABAJO EN HONDURAS Janina Fernández-Pacheco Tegucigalpa Octubre 23-24 2003

QUÉ SON LAS BRECHAS DE GÉNERO EN EL MERCADO DE TRABAJO? Las brechas de género permiten analizar las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, de acuerdo con las diferentes variables e indicadores que se utilizan para desagregar las diferentes dimensiones del mercado de trabajo.

Las brechas son útiles para : Calcular las diferencias entre hombres y mujeres con Características de empleo similares. Para calcular las diferencias al interior de un género: Hombres o mujeres.

Ganan menos de lo necesario para cubrir los costos de la canasta básica alimentaria en 1999 trabajando 40 horas y más por semana Menos de 1 año Primaria Secund. Incomp. Secund.Compl. Técnica Univers. Incom. Univer. Compl. Mujeres 98 95 87 55 29 37 25 Hombres 96 89 72 50 15 39 51

Brechas en la tasa de participación QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL INDICADOR TASA DE PARTICIPACIÓN? La tasa de participación de la fuerza de trabajo se calcula determinando el porcentaje de personas que participan en esa fuerza de trabajo con respecto a la población en edad de trabajar. La fuerza de trabajo es la suma del número de personas ocupadas y desempleadas. El desglose de la población activa según el sexo y el grupo de edades proporciona las características de la distribución de la población económicamente activa en un determinado país.

La tasa de participación de las mujeres se incrementó en 8 puntos porcentuales entre 1995 en que representó un 35% a un 42.5% en el 2001 Para el mismo período la tasa de participación masculina disminuyó en 2 puntos porcentuales, pasando de un 86.4% a un 85%, CAUSA? MIGRACIONES? Incremento de la tasa de participación de ambos sexos en el rango comprendido entre 55 y 64 años. Aun así es mayor la tasa de participación de los hombres mayores de 65 años que la de las mujeres en esa misma edad. CAUSAS?? PAUTAS CULTURALES?

BRECHAS DE EMPLEO EMPLEO: Se considera que tienen empleo las personas que durante el período de referencia utilizado en la Encuesta, realizan un trabajo por un salario o remuneración (o pago en especie), o que están temporalmente ausentes del trabajo por enfermedad, licencia de maternidad,. vacaciones o conflicto laboral. La XIII resolución de la CIET establece que las personas que trabajan sin remuneración como trabajadores familiares, por lo menos una hora durante el período de referencia, deberían incluirse en el cálculo del empleo.

HONDURAS ES EL PAÍS CON UN MÁS ALTO CRECIMIENTO DE LA TASA ANUAL DE EMPLEO EN AMERICA CENTRAL :4.8% 1990-1999 TENDENCIA GENERALES UN FUERTE PESO DEL EMPLEO EN EL SECTOR INFORMAL 61% (1999) FRENTE A UN 39% EN EL SECTOR FORMAL EN ESE MISMO AÑO. DOS DE CADA TRES MUJERES EMPLEADAS TRABAJAN EN EL SECTOR INFORMAL, Y 1 DE CADA TRES MUJERES EMPLEADAS TRABAJA EN EL SECTOR FORMAL

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO SECTOR FORMAL 1999 Hombres Sector Formal : Mujeres Sector Formal: 9.4% : sector público 37.3: empresa privada 11% : sector público 22% : empresa privada

Distribución del empleo sector informal 1999 Informal: Hombres 29% cuenta propia 24% microempresas 0.7% servicio doméstico Informal : Mujeres 50% cuenta propia 8% microempresas 10% servicio doméstico

DISTRIBUCIÓN EMPLEO POR RAMA DE ACTIVIDAD Hombres 1999: 51% : agricultura 12% : manufactura 12% : comercio 12% : servicios 7% : construcción 3% : transporte 2% : sector financiero Mujeres 1999: 37% : comercio 29% : servicios 25% : manufactura 6% agricultura 2%: sector financiero

BRECHAS DE DESEMPLEO Y SUBEMPLEO LA TASA DE DESEMPLEO Indica la proporción de la fuerza de trabajo que está desocupada y que busca activamente un trabajo. Las tasas de desempleo bajas de un país pueden ocultar una pobreza sustancial, porque generalmente no se cuenta con seguros del desempleo ni con prestaciones sociales como subsidios, etc, que les permitan estar sin trabajar.

Desempleo por sexo en % 1995 1997 1999 2001 2002 TOTAL 6.6 5.2 3.7 3.9 3.8 Homb. 11 6 3.7 3.7 3.4 Muj. 4 4 3.8 4.3 4.7

"Subempleo Invisible" o situaciones de empleo inadecuado: a)el empleo inadecuado en relación con las competencias, caracterizado por la utilización inadecuada e insuficiente de las competencias profesionales, es decir, una subutilización del capital humano; b) el empleo inadecuado relacionado con los ingresos, resultado de la insuficiente organización del trabajo o de la baja productividad, de herramientas, de equipamiento o de formación insuficientes, o de infraestructura deficiente y c)el empleo inadecuado en relación con horarios de trabajo excesivos, y que si desean reducir el exceso de horas reciben menos ingresos

Desempleo abierto y Subempleo Invisible porcentajes en 2002 Desempleo Subempleo Abierto Invisible Nacional 3.8 26.6 Urbano 5.9 15.3 Rural 1.8 37.1 Fuente: Instituto Nacional Estadísticas

Subempleo Visible o por por insuficiencia de horas existe cuando las horas de trabajo de una persona ocupada son insuficientes en relación con las horas que está disponible para hacerlo porque : a)«desea trabajar más horas», b)«estan disponibles para trabajar más horas», y c)«haber trabajado menos de las horas determinadas en cada país como tiempo completo semanal»,

% de hombres y mujeres que trabajan tiempo parcial NIVEL NACIONAL 1995 1999 Mujeres 27% 34% Hombres 12.4 15% Fuente : OIT, Base de Datos Laboral

Brechas por duración en el desempleo en porcentajes Hasta 1 Hasta 6 Hasta 1 Más de mes meses año 1 año Total 49.0 43.0 6.0 2.0 Hombres 52.0 41.0 5.0 2.0 Mujeres 42.0 49.0 7.0 1.5

Brechas de ingreso por género y por edad entre 1990 y 1999 Las mujeres que trabajan en el sector informal reciben en promedio solo el 50% de los ingresos que recibieron los hombres en ese mismo sector. Las mujeres que trabajan en el sector formal, tanto público como privado reciben entre un 90 a un 94% del ingreso que reciben los hombres en ese mismo sector.

TENDENCIAS: La brecha de ingresos para las asalariadas en el sector privado tiende a crecer. Esta brecha afecta principalmente a las mujeres jóvenes de entre 20-24 años y a las mujeres de mayor edad entre 40-60 años. Dicho de otra forma : las mujeres muy jóvenes y las por encima de 40 años tienen brechas de ingresos MÁS GRANDES con respecto a los hombres que las mujeres comprendidas entre otras edades, por ejemplo 25-39 años

La pobreza como consecuencia de la precariedad de ingresos La pobreza es un fenómeno multidimensional

HONDURAS INCIDENCIA DE LA POBREZA Clasificación 1991 1994 1997 1999 2001 NACIONAL 67.4 61.8 63.6 62.1 64.5 URBANA 62.5 57.8 59.4 49.1 56.3 RURAL 70.8 64.8 66.9 72.6 73.8 Fuente : Encuesta Permanente de Hogares, 1991,1994,1997, 1999, 2001. Instituto Nacional de Estadística

CUADRO 2 POBREZA POR DEPARTAMENTO 1999 39-49% de pobreza 50-69 % de pobreza 70-82% de pobreza Cortés Atlántida Comayagua Francisco Morazán Colón Copán Yoro Choluteca El Paraíso Intibuca La Paz Olancho Santa Bárbara Lempira Ocotepeque Valle Fuente : Datos del Informe sobre Desarrollo Humano 2002, Honduras PNUD

EL CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA: PROCESOS Y RESULTADOS Discriminación Exclusión Acceso restringido o precario/a: Recursos productivos. Mercado de trabajo. Servicios sociales de buena calidad. Mayor VULNERABILIDAD Falta de autonomía Dignidad quebrantada POBREZA Incapacidad de: Generar ingresos suficientes y estables Satisfacer necesidades básicas.

Otras características de la pobreza ABSOLUTA RELATIVA TEMPORAL Acceso a estándares alimentarios mínimos y servicios básicos. Posición del hogar o individuo en relación con la distribución del ingreso o consumo promedio. Edad avanzada, enfermedad, infortunios. Desastres naturales, guerras, conflictos civiles. PERMANENTE Factores estructurales.

Pobreza y Empleo La pobreza se vincula a: Subutilización de la mano de obra. (desempleo y subempleo) Empleo con bajos salarios. Acceso desigual al empleo. Empleo: Determinante de la pobreza y factor decisivo para salir de ella

ANÁLISIS DE GÉNERO Y POBREZA Hombres y mujeres frecuentemente enfrentan las mismas dificultades para superar la pobreza Sin embargo, las mujeres enfrentan también problemas específicos relacionados a su condición de género

GENERO Y POBREZA PROCESOS DE DETERIORO SOCIAL ESPECIFICOS DE GENERO, DERIVADOS DE NORMAS SOCIOCULTURALES La idea de: Las responsabilidades reproductivas y domésticas de las mujeres como su función primaria Las responsabilidades productivas y el trabajo de los hombres como su función primaria. Las mujeres como fuentes secundarias de ingresos El hombre comofuente primaria/principal de ingresos El trabajo de las mujeres Menos importante Menos calificado Menor valor económico ACCESO DESIGUAL A LOS RECURSOS PRODUCTIVOS educación, tecnología, capacitación, crédito,tierra... DISCRIMINACION EN O EXCLUSION DEL MERCADO DE TRABAJO FORMAL Inseguridad económica de las mujeres y Feminización de la pobreza

HONDURAS TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Sin instruccción Bajo Medio Alto Urbana Rural 1991-1992 7.0 6.4 4.9 3.1 3.9 6.5 1996 7.1 6.1 4.8 2.9 3.5 6.3 Hogares encabezados por mujeres en 1999 Población urbana: 30% Población rural : 22%

Porcentaje de hogares urbanos en que las mujeres son lasque aportanmása losingresosdel hogar en 1999 36% recordar que las jefaturas de hogar femeninas en el las áreas urbanas son de un 30% Qué significará esta diferencia? Del 30% de hogares con Jefatura Femenina : un 72% son pobres o indigentes.

La pobreza en la vejez. A nivel urbano en 1997 : Un 15% de los hombres tiene pensión /jubilación, frente a solo un 5% de las mujeres A nivel rural en 1997: Un 3% de los hombres tiene pensión/jubilación, frente a un 1% de las mujeres. Datos de CEPAL.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y POBREZA: LOS VINCULOS El conjunto de las políticas económicas y sociales que los países adoptan para alcanzar sus objetivos de desarrollo tienen una fuerte influencia en la evolución de los niveles de pobreza.

Algunos datos relevantes para comprender los desafíos de las áreas estratégicas Crecimiento del Producto Interno Bruto: Década del noventa :el crecimiento del (PIB) fue insuficiente e inestable (3.2% anual), con tendencias negativas en 1994 y 1999 ; y reflejando en el último año el deterioro provocado por el huracán Mitch que afectó de manera significativa el sector agrícola, y puso de relieve el alto grado de vulnerabilidad de los pobres ante los desastres de la naturaleza. Rasgos relativamente positivo de la dinámica del PIB : sector industrial, maquila crece a un ritmo superios al promedio (5% annual) con fuerte impacto en el empleo sobretodo de mujeres.

Rasgos negativos : bajo crecimiento del sector agropecuario (2% promedio anual en el período 1990-1999) con tasas negativas en 1998 y 1999, lo cual explica un mayor deterioro de las condiciones de trabajo en el área rural Una de las consecuencias claras de la pobreza generalizada es el fenómeno del trabajo infantil al que se ven empujados unos 350 mil niños, niñas y adolescentes en Honduras. Más de la mitad de ellos/as trabajan en el sector agropecuario y en el comercio y servicios informales, muchas veces expuestos a serios problemas de salud. Los desafíos de las políticas para la erradicación del trabajo infantil pasan por la reducción de las condiciones de pobreza de los hogares.