Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas

Documentos relacionados
CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina

Ley que establece las bases de organización y funcionamiento del SNIEG. Marzo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (órgano autónomo)

RECUADROS OBJETIVO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO PALENCIA, GUATEMALA

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010

Buenos Aires Noviembre, 2009

Mortalidad Materna en México

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M

ODM 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivos del milenio (ODM).

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Chiché, Quiché. Recuadro No. 2 Asistencia en partos Chiché, Quiché

OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO AMATITLAN, GUATEMALA

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Puerto Barrios, Izabal. ODM 5: Mejorar la salud materna

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO

ODM CABRICAN, QUETZALTENANGO. Recuadro No. 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Cabricán, Quetzaltenango

Objetivos de Desarrollo del Milenio ( )

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008

Las Metas del Milenio El caso de México

LÍNEA BASAL PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS METAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO PARA LOS MUNICIPIOS DE CHIAPAS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Plan de Desarrollo Municipal de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango

Recuadro No. 1 Mortalidad materna San Juan Sacatepéquez, Guatemala

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- SANSARE, EL PROGRESO

Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)?

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Diana Alarcón Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Organización de las Naciones Unidas

Recuadro I 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Tiquisate, Escuintla

Plan de Desarrollo Municipal de La Esperanza, Quetzaltenango

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Plan de Desarrollo Municipal de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango

Recuadros de objetivos de metas de desarrollo

6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

Recuadro No 1 Mortalidad materna Santa Cruz del Quiché, Quiché. Recuadro No. 2 Asistencia de Partos Santa Cruz del Quiché, Quiché

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Cunén, El Quiché

E I aporte del sector minero

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui

Recuadro No.1 Mortalidad materna Fraijanes, Guatemala

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durango

Jalisco cumple con los Objetivos del Milenio

Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

La evaluación en el Sistema de Salud

Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Junio 2015

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

La experiencia del INE-Bolivia en la elaboración de los Informes de Seguimiento de los ODM

Recuadro No.1 Mortalidad materna San Miguel Petapa, Guatemala

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011


LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADISTICA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA NUEVA EVALUACION

Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales

Chile y los ODM: Indicadores complementarios e identificación de metas adicionales. María Elena Arzola G. Santiago, 16 de mayo de 2012

Encuesta nacional de condiciones de vida - Encovi. Encuesta Nacional de Salud materno infantil - Ensmi. Encuesta nacional e empleo e ingresos ENEI

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Unidad de Datos y Estadísticas de Telecomunicaciones

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el estado reciente de su cumplimiento en Guatemala

Tuberculosis: Objetivos de Desarrollo del Milenio

Universidad de Quintana Roo

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

Salud Sexual y Reproductiva

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

AGENDA DEMOGRÁFICA DEL ESTADO DE GUERRERO COESPO GUERRERO 2017

2da Reunión del Grupo de ODM Conferencia de Estadística de las Américas

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

UNA COOPERATIVA Y LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Qué son las Metas del Milenio?

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

Nuestros Ob jetivos! Objeti tivo d s e Desarr l o l ll d o el Milenio

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

POBREZA PRINCIPAL CAUSA DE LA DESNUTRICION TEMA VI

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

De los ODM a los ODS: avances y retos país Avances y retos país: Alejandra Corchuelo Directora de Desarrollo Social

Cuadro 6. Ficha de Indicadores MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Institucion

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

SERVICIOS INFORMATIVOS

Noviembre de

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

Objetivo 4. Reducir la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años de edad

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTÁ MÉXICO PREPARADO PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE? 53 CONGRESO INTERNACIONAL AMEDIRH EDUARDO SOJO GARZA ALDAPE

INDICADORES DE BIENESTAR Cifras para el estado de Zacatecas. Elaboró: Dirección del Sistema Estatal de Información

Transcripción:

Grado de Avance de los S Chiapas Septiembre de 2014

2 Presentación o La Constitución Política de Chiapas establece la obligatoriedad para el ejecutivo estatal y los municipios, de alinear sus políticas públicas sociales a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (), y la obligación del OFSCE de evaluar su cumplimiento. o Tomando en cuenta la cercanía del 2015 como plazo para alcanzar los objetivos, el OFSCE realizó el informe Grado de Avance y Distancia a la Meta, basado en la metodología del ILPES-CEPAL, evaluando los progresos de Chiapas en el contexto nacional, con el fin de contar con referentes estadísticos para la formulación de diagnósticos y la toma de decisiones. o En el informe se destaca tanto los progresos como los rezagos en cada uno de los indicadores y objetivos, proponiendo además, líneas de intervención gubernamental formulados con base en los resultados de las evaluaciones que el OFSCE ha venido practicando a los diferentes programas implementados por el Ejecutivo Estatal y los Ayuntamientos.

3 Metodología Guía metodológica. Se utilizó la propuesta del ILPES/CEPAL comprendida en su proyecto Municipalización de los el cual tiene como propósito fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para identificar, cuantificar, evaluar y dar cumplimiento a los compromisos para el logro de los. Fases de la Metodología I. Fuentes de información.- El informe se basó principalmente en la información publicada por la Presidencia de la República en el Sistema de Información de los México (SI), (http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx); así como del Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL); Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); y del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). II. Definición de metas.- En su mayoría, los indicadores tienen establecido de manera oficial los criterios para la definición de su meta. En caso contrario, se aplicó la propuesta del ILPES/CEPAL para establecerla, a fin de contar con un referente para evaluar el avance.

4 Fases de la Metodología I. Cálculo de Índíces.- Se calcularon dos índices: el Índice de Grado de Avance (IGA) y el Índice de Distancia a la meta (ID). El Índice de Grado de Avance, mide la evolución que ha tenido cada entidad federativa en el cumplimiento de los entre dos puntos del tiempo, reflejando de esta manera su dinámica en relación al resto de las entidades federativas analizadas. El Índice de Distancia a la meta, identifica a las entidades federativas, según sus posibilidades de lograr el cumplimiento de los, de acuerdo al valor más reciente registrado para el indicador y su meta al 2015.

5 Resultados En el 1, Chiapas registró mejoría en las remuneraciones a los trabajadores, disminuyendo 13.2 puntos porcentuales la población ocupada que gana hasta un salario mínimo de 1990 al 2010. En la mayoría de los indicadores educativos, oficiales y propuestos por México, Chiapas presenta un alto grado de avance y ha obtenido importantes logros, entre ellos la cobertura universal de matriculación de la población en edad escolar de primaria. Los indicadores contemplados para medir el logro del 3, reflejan que los progresos más relevantes en Chiapas, se han obtenido en la equidad de género en el acceso a la educación, que de acuerdo a la metodología utilizada, los resultados se categorizan como de alto grado de avance.

Resultados Al 2012, Chiapas tiene meta alcanzada en disminución de la mortalidad infantil (32.3 puntos de la tasa*) y de menores de cinco años (42.5 puntos de tasa*). Además, Es la entidad que registró un mayor avance en ambos indicadores. Así también, se ubicó en la tercera posición en cobertura de vacunación del sarampión. De 1990 al 2012, Chiapas presenta Alto grado de Avance en los indicadores de la reducción de mortalidad materna (60.8 puntos de la tasa**) y proporción de partos atendidos por personal sanitario capacitado. Sin embargo, aún era al 2012, la tercera entidad con mayor razón de mortalidad materna en el país, solo superada por Oaxaca y Guerrero. * Defunción por cada mil niños nacidos vivos ** Defunciones por cada 100 mil nacidos vivos 6

7 Resultados Chiapas dejó de ser el estado con mayor mortalidad por tuberculosis pulmonar, ubicándose en el sexto lugar en 2012. En 1990, Chiapas presentaba 221 casos de paludismo por cada cien mil habitantes, al 2012 se ha logrado la reducción de 97.8% de los casos, por lo que únicamente se presentan 5 por cada cien mil habitantes, muy cerca de conseguir la meta del milenio (3 casos por cada cien mil habitantes). Con una cobertura de 77.3% de la población con acceso a fuentes mejoradas de agua, al 2012, Chiapas se encontraba cerca de alcanzar la meta, mientras que 25 entidades ya lo habían logrado. La proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorado en Chiapas ascendió a 77.2%, cumpliendo con ello la meta establecida por la ONU, al igual que el resto de las entidades federativas.

8 Resultados Chiapas, tuvo un fuerte incremento en el uso de telefonía celular, pasando de 2.3 a 58.3 suscripciones por cada cien habitantes, del 2000 al 2012. Todavía está por debajo de la mayoría de las entidades del país, y ampliamente superado por Baja California Sur, Morelos y el Distrito Federal (cobertura arriba del 105%).

9 Resultados Globales Chiapas logró en términos de la dinámica del progreso, resultados extraordinarios en la mayoría de los, principalmente en el 2 (lograr la enseñanza universal), 3 (promover la igualdad entre los géneros), 4 (reducir la mortalidad infantil), 6 (combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades) y 7 (garantizar la sostenibilidad del medio ambiente), que la ubican como la segunda entidad de más fuertes avances, tan solo después de Oaxaca que está en la primera posición. En la mayoría de los casos, estas mejoras no fueron suficientes para el logro de los, porque aún se ubica Muy Lejos de alcanzar las metas, fundamentalmente por los rezagos en los 1 (erradicar la pobreza y el hambre), 5 (mejorar la salud materna) y 8 (fomentar una asociación global).

Retos Chiapas debe acelerar la reducción de la pobreza, principalmente la alimentaria, así como disminuir la proporción de empleos vulnerables (sin seguridad social, baja remuneración y sin contrato laboral) y fortalecer la capacidad productiva de los sectores económicos. Incrementar la cobertura de la educación preescolar y secundaria. Asimismo mejorar la eficiencia terminal de todos los niveles que aún es baja, (89.5% en primaria y de 86.3% en secundaria). Aumentar la cobertura en educación básica de la población de 15 años y más, ya que Chiapas sigue siendo el estado con mayor rezago educativo seguido de Oaxaca, Michoacán de Ocampo y Guerrero. 10 10

11 Retos Se necesita mantener la paridad de género en la enseñanza de nivel primaria y fortalecer los aspectos de acceso y permanencia en secundaria, educación media superior y superior, para alcanzar la equidad educativa. Asimismo ampliar y fortalecer las acciones y estrategias para la inclusión de la mujer en el mercado laboral y puestos de trabajo con toma de decisiones, como los del ámbito político. Chiapas continúa siendo el estado que presenta la probabilidad más alta de morir por una enfermedad diarreica aguda o por una infección respiratoria aguda antes de los 5 años, siendo estas defunciones en su mayoría evitables. Por ello, que el estado debe fortalecer la atención primaria de la salud. Incrementar la cobertura de vacunación en niños de un año, tanto por esquema básico completo como para sarampión, priorizando las regiones (principalmente en zonas indígenas), para disminuir las carencias, que varían desde la falta de personal, problemas eléctricos en red de frio, hasta las carencias de vacunas de acuerdo a esquemas.

12 Retos Para dejar los primeros lugares en mortalidad materna, es necesario reducir los retrasos de la atención médica oportuna de la mujer embarazada en situación de riesgo obstétrico, y que el personal de salud de seguimiento integral al binomio (consultas prenatales-atención del parto puerperio). De igual forma, incrementar sustancialmente el número de partos atendidos por personal de salud capacitado y dotar a los profesionales de la salud de todas las herramientas necesarias y suficientes para poder dar una atención integral y de calidad. Resulta fundamental reforzar la prevención del contagio del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, con campañas de concientización, talleres dirigidos a la población más vulnerable, promoción intensiva del uso del condón, y brindar educación a niños y jóvenes sobre el alto riesgo de las relaciones sexuales sin protección.

13 Retos En lo que se refiere a la tuberculosis, el principal reto es el de disminuir la incidencia de esta enfermedad. Esto se podrá lograr mediante el mejoramiento de la calidad de vida de la población y controlando la propagación de la enfermedad en las familias de los pacientes enfermos, con el estricto seguimiento de la atención de los pacientes por personal de salud capacitado, para evitar la farmacorresistencia y fallas en el tratamiento. Si bien se han logrado progresos importantes en la dotación de servicios públicos de agua y saneamiento, es necesario continuar con acciones para alcanzar la meta de acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, priorizando las localidades con mayor grado de pobreza, principalmente en las localidades rurales, donde aún 32% de la población carece del servicio público de agua potable y cerca del 39% no cuenta con servicio de drenaje conectado a una fosa séptica o a la red pública.