COMPETENCIA CIENTÍFICA CULTURA CIENTÍFICA 230

Documentos relacionados
Perfil de materia Cultura Científica 4º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

CULTURA CIENTÍFICA (4º E.S.O., 1º BACHILLERATO) INTRODUCCION

AREA/MATERIA: Cultura Científica (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Análisis de la información científica. Importancia del I+D en la vida cotidiana. Comunicación de conclusiones CCLI SIEE CCLI CAA

D. CONTENIDOS, CONTENIDOS MÍNIMOS (*) y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

Cultura Científica 4º ESO

MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN / MATERIA ESPECÍFICA OPCIONAL 4º ESO CULTURA CIENTÍFICA. 2 horas/semana

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O.

Cultura Científica. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (CMC) 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE LAS DISTINTAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 4º DE ESO

A. CONTENIDOS, CONTENIDOS MÍNIMOS (*) y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN. A continuación se muestran en forma de tablas:

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 MATERIA: CIENCIAS PARA EL MUNDO DONTEMPORÁNEO CURSO: 1º BT_

MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA CUARTO CURSO DE LA E.S.O. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CC BB

UNIDAD UF1: LA CIENCIA Y EL TRABAJO CIENTÍFICO Fecha inicio prev.: 19/09/2017 Fecha fin prev.: 30/10/2017 Sesiones prev.: 18

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CULTURA CIENTÍFICA 4º DE ESO

MÍNIMOS EXIGIBLES. El alumnado debe de ser capaz de:

COMPETENCIA CIENTÍFICA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 233

Criterios de evaluación de Biología y Geología de 1º de ESO:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA DE 4º DE ESO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

I. CONTENIDOS DE CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTENPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

1º BACHILLERATO: Ciencias para el Mundo Contemporáneo

El desafío de la educación y la cultura científicas

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Ciencias de la Naturaleza

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

3.8. CULTURA CIENTÍFICA

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE ETAPA: ESO CURSO: 3º MATERIA: AMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA ECONOMÍA 256

ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE Curso: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO

CULTURA CIENTÍFICA CONTENIDOS. Bloque 1. Procedimientos de trabajo

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

PLAN DE RECUPERACIÓN

4º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

Perfil de materia Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

La herencia biológica

COMPETENCIA TECNOLÓGICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 241

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

PERFIL DE ÁREA CIENCIAS NATURALES PRIMER CICLO Este documento se complementa con el Proyecto Educativo para el resto de elementos curriculares que

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO DEPARTAMENTO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. MATERIA: CULTURA CIENTIFICA CURSO 4º ESO.

Estrategias metodológicas

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO

ÁREA: Ciencias Naturales Curso: 3º 3º TRIMESTRE Criterios de evaluación:

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO

Mapa curricular Naturales 3º Ciclo.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso PROGRAMACIÓN DE AULA. Ciencias para el mundo contemporáneo 1º Bachillerato

UNIDAD 0. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Ciencias aplicadas a la actividad profesional 4º ESO

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO.

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n Puerto Real (Cádiz) CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

Ciencias Naturales 6º de Educación Primaria

TERCER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. 1. Reconocer e identificar las características del método científico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

1º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE AULA DE 1º ESO. CURSO

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

Ciencias Naturales 4º de Educación Primaria

Anexo IV. Contenidos y desarrollos curriculares

CONTENIDOS y APRENDIZAJES MÍNIMOS DE CMC DE 1º DE BTO

TERCER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

AREA/MATERIA: Ciencias aplicadas a la actividad profesional (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Programación Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. 4º ESO

Ciencias Naturales 2º de Educación Primaria

Criterios de evaluación y calificación del Biología y Geología de 1º ESO 2016/2017

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Unidad 1. El origen del universo y de la vida

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DEL TERCER CURSO DE LA E.S.O.

Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad. Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Física y Química 3º ESO

PROGRAMACIÓN DOCENTE CULTURA CIENTÍFICA CURSO 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CONCRECIÓN DE CRITERIO Los MÍNIMOS de cada área están subrayados en la columna Indicadores de logro UNIDA D DIDÁCT ICA. 6,7 y 8 Trabajos tema

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

UNIDAD. Genética molecular

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del Módulo de Ciencias aplicadas. FP BÁSICA

Departamento de Biología y Geología. Liceo español Luis Buñuel. Hoja informativa inicial. Curso C. de la Naturaleza 1º ESO

CULTURA CIENTÍFICA 1ºBACHILLERATO

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE SUFICIENTE/BIEN NOTABLE SOBRESALIENTE

Si un alumno no supera los estándares de cada periodo de evaluación, deberá recuperarlos posteriormente en una prueba escrita.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

Transcripción:

El texto en color azul no es prescriptivo y corresponde al currículo de carácter orientador que completa el anexo II COMPETENCIA CIENTÍFICA CULTURA CIENTÍFICA 230 PLANTEAMIENTO ESPECÍFICO DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA OBJETIVOS DE ETAPA Los objetivos de etapa de la materia Cultura Científica son los siguientes: 1. Utilizar el conocimiento científico, analizando críticamente la influencia que la ciencia y la tecnología tienen en la vida y salud de las personas, así como las interacciones con la sociedad y el medio ambiente, para formarse opiniones basadas en evidencias científicas y participar activa y responsablemente en cuestiones de interés científico-social. 2. Identificar, plantear y resolver problemas y realizar pequeñas investigaciones, aplicando tanto de manera individual como cooperativa estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias en el análisis de las relaciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, para abordar de una manera contextualizada situaciones reales de interés personal o social y poder tomar decisiones responsables. 3. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes tanto analógicas como digitales, y emplearla, valorando su contenido y juzgando su validez para fundamentar, orientar y elaborar trabajos sobre temas científicos y adoptar actitudes personales críticas y fundamentadas sobre los mismos. 4. Interpretar de manera activa y crítica los mensajes que contienen información referida a las ciencias y producir mensajes científicos utilizando adecuadamente el lenguaje oral y escrito, así como otros sistemas de notación y representación para comunicarse de forma precisa y poder dar explicaciones y argumentaciones en el ámbito de las ciencias. 5. Construir esquemas explicativos de la realidad, utilizando los conceptos, principios, estrategias, valores y actitudes científicas tanto para interpretar su entorno cotidiano, como para analizar críticamente los desarrollos y aplicaciones científicas y tecnológicas más relevantes en nuestra sociedad. 6. Utilizar el conocimiento de la naturaleza de la Ciencia, su carácter tentativo y creativo, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas a lo largo de la historia para comprender y valorar la importancia del conocimiento científico en la evolución cultural de la humanidad, en la satisfacción de sus necesidades y en la mejora de sus condiciones de vida. CARACTERIZACIÓN DE LOS BLOQUES DE CONTENIDO Los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales correspondientes a 4º de Educación Secundaria Obligatoria se agrupan en los siguientes bloques temáticos: Bloque 1. Contenidos relacionados con las competencias básicas transversales comunes a todas las materias y a todos los bloques temáticos de esta materia. Bloque 2. El universo. Bloque 3. Calidad de vida. Bloque 4. Avances tecnológicos y su impacto ambiental. Bloque 5. Innovación. Nuevos materiales. Bloque 6. Proyecto de investigación. La ciencia es una de las grandes construcciones teóricas de la humanidad, su conocimiento forma al individuo, le proporciona capacidad de análisis y de búsqueda de la verdad. La ciencia forma parte del acervo cultural de la humanidad y, de hecho, cualquier cultura pasada ha apoyado sus avances y logros en los conocimientos científicos que se iban adquiriendo y que eran debidos al esfuerzo y a la

creatividad humana. Tanto la ciencia como la tecnología son pilares básicos del bienestar de las naciones y ambas son necesarias para que un país pueda enfrentarse a los nuevos retos y a encontrar soluciones para ellos. La educación científica es la base necesaria para el compromiso público con estos desafíos. El desarrollo social, económico y tecnológico de un país, su posición en un mundo cada vez más competitivo y globalizado, así como el bienestar de los ciudadanos en la sociedad de la información y del conocimiento del siglo XXI, dependen directamente de su formación intelectual y, entre otras, de su cultura científica. En la vida diaria estamos en continuo contacto con palabras y situaciones que nos afectan directamente como la dieta equilibrada, las enfermedades, la manipulación y producción de alimentos (vacas locas, parásitos en los pescados, dioxinas en los pollos...). Por otra parte, los medios de comunicación, nos hablan constantemente de alimentos transgénicos, clonaciones, fecundación in vitro, terapia génica, trasplantes, investigación con embriones congelados, terremotos, erupciones volcánicas, problemas de sequía, inundaciones, Plan Hidrológico Nacional, animales en peligro de extinción, etcétera. Se requiere por tanto que la sociedad tenga una cultura científica básica que le permita entender el mundo actual; es decir, alcanzar la alfabetización científica de los ciudadanos. Para ello es necesario poner al alcance de todos los ciudadanos esa cultura científica imprescindible y buscar elementos comunes en el saber que todos deberíamos compartir. El reto para una sociedad democrática es que la ciudadanía tenga conocimientos suficientes para tomar decisiones reflexivas y fundamentadas sobre temas científico-técnicos de incuestionable trascendencia social y poder participar democráticamente en la sociedad para avanzar hacia un futuro sostenible para la humanidad. Esta materia aporta al alumnado una determinada forma de acercarse a los problemas, de analizarlos, de obtener conclusiones, unos criterios que ayuden a diferenciar entre opiniones personales y conclusiones de una investigación, entre describir e interpretar, entre ciencia y pseudociencia. Asimismo, le aporta también la capacidad para construir una argumentación sólida con un lenguaje preciso, y en la que se establezcan relaciones entre estas ideas expuestas y las conclusiones finales, la capacidad para leer e interpretar gráficas, para establecer correlaciones entre las variables implicadas o para buscar regularidades y formular preguntas en torno a ellas. Por último, le otorga una visión más clara de la utilidad social del conocimiento científico y de la conveniencia de establecer ciertos controles sociales y en suma, motivos para interesarse por las ciencias y para hacerse mejores usuarios de la información científica. Así, esta materia ha de servir para superar el desafecto hacia la ciencia que sienten algunos de los estudiantes y el bloqueo consecuente que a veces les genera. Se trata de abordar la ciencia en contexto, de acercar la ciencia de las aulas a los asuntos científicos de interés social. Para ello es fundamental que la aproximación a la misma sea funcional, y trate de responder a interrogantes sobre temas de índole científica y tecnológica con gran incidencia social. No se puede limitar a suministrar respuestas, por el contrario ha de aportar los medios de búsqueda y selección de información, de distinción entre información relevante e irrelevante, de existencia o no de evidencia científica, etc. En definitiva, deberá ofrecer a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender, lo que les será de gran utilidad para su futuro en una sociedad sometida a grandes cambios, fruto entre otros de las revoluciones científico-tecnológicas. Por ello esta materia se vincula tanto a la Educación Secundaria Obligatoria como al Bachillerato. La materia de Cultura Científica de 4º de Educación Secundaria Obligatoria establece la base de conocimiento científico sobre temas como el universo, los avances tecnológicos, la salud, la calidad de vida y los nuevos materiales. Para 1º de Bachillerato se dejan cuestiones algo más complejas, como la formación de la Tierra y el origen de la vida, la genética, los avances biomédicos y, por último, un bloque dedicado a lo relacionado con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

CONTENIDOS DE 4º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1. Contenidos comunes A. Contenidos relacionados con las competencias básicas transversales comunes a todas las áreas y materias. Este bloque de contenidos recoge procedimientos y actitudes para: Identificación, obtención, almacenamiento y recuperación de información. Evaluación de la idoneidad de las fuentes de información y de la misma información. Comprensión (comparar, clasificar, secuenciar, analizar y sintetizar), memorización y expresión (describir, definir, resumir, exponer ) de la información. Valoración y expresión de la información (argumentar, justificar ) Creación, elección y expresión de las ideas. Planificación y análisis de la viabilidad de las ideas, tareas y proyectos. Ejecución de lo planificado y, en su caso, ajuste. Evaluación de lo planificado y realizado y desarrollo de propuestas de mejora. Comunicación del resultado alcanzado. Desarrollo de las relaciones y comunicación interpersonal (empatía y asertividad). Colaboración y cooperación en las tareas de aprendizaje en grupo. Respeto a los derechos humanos y a las convenciones sociales. Gestión de conflictos. Autorregulación de la dimensión corporal. Autorregulación de las emociones. Autorregulación del estilo cognitivo. Autorregulación de la comunicación verbal, no verbal y digital. Autorregulación del comportamiento moral. Autorregulación de la motivación y fuerza de voluntad. B. Comunes a todos los bloques de esta materia Criterios y pautas para aplicar la metodología científica y sus características básicas en la observación, identificación y resolución de problemas de fenómenos naturales y situaciones reales: observación, discusión, formulación de hipótesis, contrastación, experimentación, elaboración de conclusiones y comunicación de resultados. Estrategias propias del trabajo científico que fomentan actitudes relacionadas con la curiosidad, interés, rigor y precisión, creatividad, pensamiento crítico, esfuerzo y autonomía en el trabajo personal, actitud activa y responsable en las tareas Instrucciones para elaborar informes y monografías, en formato impreso y digital, sobre los temas científicos elegidos. Normas para realizar trabajos en grupo de forma cooperativa, para organizar debates y participar en las discusiones que surjan sobre los temas elegidos.

Estrategias para el desarrollo de actitudes responsables ante los recursos y para la mejora ambiental en la vida cotidiana. Recursos para el reconocimiento de la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza, de la problemática medioambiental y de la agotabilidad de los recursos y la asunción de los valores medioambientales, así como disposición favorable y prioritaria para actuar a favor del desarrollo sostenible. Estrategias para la superación de la visión estereotipada de las personas que se dedican a la actividad científica y de la descontextualización social e histórica de los conocimientos científicos. Reconocimiento de la contribución de la ciencia y la tecnología a la cultura universal, al desarrollo del pensamiento humano y al bienestar de la sociedad, y de sus limitaciones y errores. Reconocimiento de la labor colectiva de la ciencia y de sus limitaciones. Principio de precaución. Procedimientos para el uso del material básico de laboratorio e instrumentos de observación. Normas de comportamiento, trabajo y seguridad en el laboratorio y en las salidas de campo. BLOQUE 2. El Universo El origen del Universo. Teorías a lo largo de la historia, en particular teoría del Big-Bang. Organización del Universo: galaxias, estrellas y planetas. Otros componentes: agujeros negros, materia oscura, energía oscura. Fases de la evolución de las estrellas. La génesis de los elementos: polvo de estrellas. El sistema solar: formación y características principales. La Tierra, un planeta habitado. Principales avances tecnológicos que han hecho posible el conocimiento actual que se tiene del Universo. BLOQUE 3. Calidad de vida La salud como resultado de los factores genéticos, ambientales y personales. Los estilos de vida saludable. El género como factor que influye en la calidad de vida y el estado de salud y las enfermedades que padecen las personas. Tipos de enfermedades: infecciosas y no infecciosas. Indicadores, causas y tratamientos más comunes de las enfermedades más importantes. Las drogas: tipos de drogas. Principales efectos sobre el organismo y peligro que conlleva su consumo. La ciencia y la tecnología en la detección y tratamiento de las enfermedades: su importancia. La salud en el País Vasco: situación y nivel sanitario. La contribución de las mujeres en el cuidado de personas dependientes y al mantenimiento de la salud de las personas, especialmente en las familias.

BLOQUE 4. Avances tecnológicos y su impacto ambiental La sobreexplotación de unos recursos limitados: aire, agua, suelo, seres vivos y fuentes de energía. La pila de hidrógeno: fuente de energía del futuro. Los impactos: la contaminación, desertificación, el aumento de residuos y la pérdida de biodiversidad. El cambio climático. Pobreza y hambre. Los riesgos naturales. Las catástrofes más frecuentes. Factores que incrementan los riesgos. El problema del crecimiento ilimitado en un planeta limitado. Principios generales de sostenibilidad económica, ecológica y social. Los compromisos internacionales y la responsabilidad de las grandes compañías multinacionales y de la ciudadanía. Principales problemas ambientales en el País Vasco. Prevención, conservación, recuperación y mejora del medio ambiente. Consumo y desarrollo sostenible, la huella ecológica. BLOQUE 5. Innovación. Nuevos materiales La humanidad y el uso de los materiales. Control y consumo sostenible Algunos materiales naturales. Los metales, riesgos a causa de su corrosión. El papel y el problema de la deforestación. Biocombustibles y el problema del hambre. El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo: agotamiento de materiales y aparición de nuevas necesidades, desde la medicina a la aeronáutica. La respuesta de la ciencia y la tecnología. Nuevos materiales. Nuevas tecnologías: la nanotecnología. Análisis medioambiental y energético del uso de los materiales: reducción, reutilización y reciclaje. Residuos. Principales centros de innovación en el País Vasco. BLOQUE 6. Proyecto de investigación Proyecto de investigación sobre uno de los contenidos del currículo en el cual pondrá en práctica su familiarización con la metodología científica.

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DEL CURRÍCULO VASCO Los contenidos que se presentan en este apartado de forma orientativa, para el conjunto de esta etapa, desarrollan con un mayor nivel de concreción los contenidos específicos del currículo vasco presentados en el apartado anterior. BLOQUE 3. Calidad de vida La salud en el País Vasco. Situación y nivel de salud: esperanza de vida, mortalidad, motivos de mortalidad. Servicios y prestaciones del sistema sanitario del País Vasco. Importancia social de las asociaciones de donantes de células, órganos y sangre del País Vasco. Campañas del Gobierno Vasco e instituciones para la sensibilización ante el alcohol y las drogas. Centros de investigación sanitaria: Biogune BLOQUE 4. Avances tecnológicos y su impacto ambiental Principales problemas medioambientales en el País Vasco: contaminación de ríos, del mar, del aire, efecto invernadero, Gestión de residuos: incineradoras, sistema de puerta a puerta, el quinto contenedor, Estrategia de Educación para la Sostenibilidad de Euskadi 2030. Ley de protección del medioambiente de la CAPV. Proyectos para el análisis de impacto medioambiental. Planes para la protección del medio ambiente. Denominación de Reserva Natural, modo de protección del medio ambiente: Txingudi, Urdaibai; Gorbeia, Bardenas Proyectos de investigación sobre el desarrollo sostenible en universidades y otras instituciones. Aplicación de los acuerdos de Kioto en el País Vasco. BLOQUE 5. Innovación. Nuevos materiales Gaindegia: Observatorio para el desarrollo socio-económico del País Vasco. Innovación en el País Vasco respecto a otros territorios europeos semejantes. Centros más importantes de innovación tecnológica: Innobasque, AZTI-Tecnalia, NEIKER- Tecnalia, Basque Center for Materials Applications & Nanostructures (BCM), Biobasque, ZTBP Euskadi 2020 Red Vasca para la Ciencia, Tecnología e Innovación Empresas vascas destacadas por la aplicación de innovación: Fundación Tecnalia, la Universidad del País Vasco (UPV), IK4-Tekniker, Grupo Mondragón, Aernnova...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO 1. Realizar investigaciones y prácticas de laboratorio o de campo, aplicando la metodología y las estrategias propias del trabajo científico, valorando su ejecución e interpretando los resultados. Identifica problemas, considerando el posible interés y las posibles implicaciones a las que puede dar lugar su estudio. Emite conjeturas verificables o hipótesis frente a situaciones problemáticas a partir de un marco teórico. Diseña una posible práctica de laboratorio o de campo, identifica variables y estable relaciones entre ellas y su control. Recoge, organiza e interpreta los datos experimentales en tablas, gráficas y mapas. Emite explicaciones razonadas orientadas hacia la confirmación o no de la hipótesis. Elabora informes, a modo de recapitulación, ya sean descriptivos, como argumentativos para extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias y para elaborar monografías sobre temas científicos relacionados con la realidad más próxima. Comunica los resultados de la investigación mediante diversos medios, escritos, orales o digitales. Demuestra curiosidad e interés por conocer los fenómenos naturales. Muestra esfuerzo y autonomía en el trabajo personal, con una actitud activa y responsable en las tareas y actúa con el rigor y la precisión necesarios para que el trabajo sea considerado científico. Denota una disposición favorable hacia el trabajo en grupo, muestra actitudes de cooperación y participación responsable en las tareas, y acepta las diferencias con respeto y tolerancia hacia las personas. Participa activamente en debates aportando razones y respetando los turnos y opiniones de los demás. Muestra creatividad y aplica el pensamiento crítico en la búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados. 2. Utilizar correctamente el vocabulario científico expresándose en un contexto preciso y adecuado a su nivel. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico y se expresa de forma correcta tanto oralmente como por escrito. Realiza descripciones, explicaciones y argumentaciones ligadas a los temas de estudio con exactitud en la utilización del lenguaje científico y aprecio por los hábitos de claridad y orden en sus diversas expresiones. 3. Formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre situaciones problema, buscando, seleccionando e interpretando información de carácter científico. Busca e identifica información y reconoce ideas sobre los temas de estudio en formatos y fuentes diversas, escritas, orales y digitales. Selecciona e interpreta la información de manera crítica. Elabora guiones coherentes en sus informes. Argumenta de forma razonada en base a evidencias científicas.

Utiliza las TICen sus presentaciones orales y escritas. Emplea recursos como esquemas, gráficos, mapas conceptuales, etc. en la presentación de sus trabajos. 4. Seleccionar y categorizar el material básico de laboratorio haciendo correcto uso del mismo. Maneja convenientemente el material de laboratorio. Mide magnitudes y las expresa en las unidades adecuadas. Planifica con autonomía sus trabajos. Reconoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, y cuida los instrumentos y el material empleado. Conoce las normas y técnicas elementales para la gestión de residuos en los laboratorios. 5. Realizar un estudio sobre las contribuciones de la ciencia en diferentes campos, reconociendo que permiten una mejora de la calidad de vida y una mitigación de los problemas ambientales. Relaciona las ideas científicas con los avances tecnológicos en campos como la industria, la medicina, la salud personal, el medioambiente, la evolución de las sociedades o el futuro del planeta. Reconoce la importancia del contexto social para llevar a la práctica algunas aportaciones, como la accesibilidad de los medicamentos en el Tercer Mundo, los intereses económicos en las fuentes de energía convencionales, etc. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. Expresa con claridad las ideas utilizando, cuando sea necesario, gráficos, diagramas, símbolos y ecuaciones. Elabora un informe estructurado y coherente, empleando un vocabulario científico y técnico adecuado y utilizando las TIC. Reconoce la educación científica como parte de la cultura básica de la ciudadanía. Reconoce las limitaciones e incertidumbres del conocimiento científico y de las aplicaciones tecnológicas que de él se derivan. 6. Describir y explicar el origen y organización del Universo y del sistema solar, diferenciando las explicaciones científicas de aquellas basadas en opiniones o creencias. Describe las diferentes teorías acerca del origen, evolución y final de Universo, estableciendo los argumentos que las sustentan. Distingue que las explicaciones científicas se basa en pruebas y evidencias, frente a las opiniones o creencias. Describe la organización del Universo conocido, situando en él la Vía Láctea, el sistema solar y el planeta Tierra. Determina, con la ayuda de ejemplos, los aspectos más relevantes de la Vía Láctea. Conoce las fases de la evolución estelar y describe en cuál de ellas se encuentra nuestro Sol. Explica la formación del sistema solar describiendo su estructura y características principales.

Indica las condiciones que debe reunir un planeta para que pueda albergar vida. Señala los acontecimientos científicos que han sido fundamentales para el conocimiento actual que se tiene del Universo. 7. Comprender el concepto integral de salud y diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, analizando la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho a lo largo de la Historia y valorando las aportaciones de la ciencia a la salud individual y social. Conoce la definición de la salud que da la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). Distingue entre las enfermedades más frecuentes las que son infecciosas de las que no lo son. Determina el carácter infeccioso de una enfermedad atendiendo a sus causas y efectos. Describe las características de los microorganismos causantes de enfermedades infectocontagiosas. Conoce las enfermedades infecciosas más importantes producidas por bacterias, virus, protozoos y hongos, identificando los posibles medios de contagio, y describiendo las etapas generales de su desarrollo. Describe algunos tratamientos generales de dichas enfermedades (fármacos, cirugía, psicoterapia). Valora la medicina tradicional del País Vasco y conoce de forma práctica algunos remedios caseros contra la enfermedad. Identifica los mecanismos de defensa que posee el organismo humano, justificando la función que desempeñan. Identifica los hechos históricos más relevantes en el avance de la detección y tratamiento de las enfermedades. Reconoce la importancia que el descubrimiento de la penicilina ha tenido en la lucha contra las infecciones bacterianas, su repercusión social y el peligro de crear resistencias a los fármacos. Explica cómo actúa una vacuna, justificando la importancia de la vacunación como medio de inmunización masiva ante determinadas enfermedades. Reconoce el impacto de los avances tecnológicos y físico químicos en la mejora de la medicina. 8. Describir las características y tratamiento de las principales enfermedades tales como cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades mentales, consumo de drogas etc., analizando sus causas y valorando la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables sociales y personales. Analiza las causas, efectos y tratamientos del cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades mentales. Valora la importancia de la lucha contra el cáncer, estableciendo las principales líneas de actuación para erradicar la enfermedad. Justifica los principales efectos que sobre el organismo tienen los diferentes tipos de drogas y el peligro que conlleva su consumo.

Reconoce estilos de vida que contribuyen a la extensión de determinadas enfermedades (cáncer, enfermedades cardiovasculares y mentales, etcétera). Establece la relación entre alimentación y salud, describiendo lo que se considera una dieta sana. Reconoce la incidencia en la salud de los factores ambientales del entorno. Justifica la necesidad de adoptar estilos de vida saludables y prácticas preventivas. Analiza el nivel de salud de la población del País Vasco y los servicios sanitarios que se prestan. 9. Identificar los principales problemas ambientales y analizar las causas que los provocan y los factores que los intensifican, reconociendo sus posibles consecuencias, argumentando sobre la necesidad de una gestión sostenible de la Tierra, y siendo conscientes de la importancia de la sensibilización y el compromiso de la ciudadanía. Identifica los principales problemas ambientales, tanto a nivel general como en el País Vasco: agotamiento de los recursos, incremento de la contaminación, cambio climático, desertificación, residuos, intensificación de las catástrofes. Relaciona los principales problemas ambientales con las causas que los originan, y establece sus consecuencias. Busca soluciones y elabora propuestas para resolver los principales problemas medioambientales. Colabora en las actividades de mejora ambiental de su centro educativo. Valora los impactos de la sobreexplotación de los recursos: contaminación, desertización, tratamiento de residuos, pérdida de biodiversidad, y propone soluciones para paliarlos. Conoce el funcionamiento de la pila de hidrógeno y sus posibles aplicaciones, así como sus ventajas frente al uso de otros recursos energéticos. Establece las ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes de energía, tanto renovables como no renovables. Argumenta fundadamente sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona la Tierra. Conoce las implicaciones medioambientales de los tratados internacionales como el de Kyoto. Identifica alguna de las estrategias ambientales de cara al desarrollo sostenible que se llevan a cabo en el País Vasco. Valora las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la mitigación de los problemas ambientales. Elabora una lista de acciones personales para frenar el deterioro ambiental. 10. Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con ciertos materiales, tanto nuevos como tradicionales, explicando sus aplicaciones e influencia en el desarrollo de la humanidad así como analizando los problemas ambientales relacionados con la fabricación, el uso y el deterioro de los mismos. Justifica el progreso humano gracias al descubrimiento de las características de ciertos materiales y a la capacidad de transformarlos. Analiza los conflictos entre pueblos como consecuencia de la explotación de los materiales.

Describe el proceso de obtención de diferentes materiales como el acero o el papel, valorando su coste económico, medioambiental y la conveniencia de su reciclaje. Valora el problema medioambiental y social de los vertidos tóxicos. Reconoce los efectos de la corrosión sobre los metales, el coste económico que supone y los métodos para protegerlos. Justifica la necesidad del ahorro, reutilización y reciclado de materiales en términos económicos y medioambientales. Reconoce la aportación de la ciencia y la tecnología en la obtención de nuevos materiales, tales como los plásticos. Define el concepto de nanotecnología y describe sus aplicaciones presentes y futuras en diferentes campos. Busca información sobre un material dado, explica las propiedades que le caracterizan y sus posibles aplicaciones. Identifica algunas de las instituciones científico-tecnológicas más importantes del País Vasco en el campo de la innovación y los nuevos materiales.