PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TROMPETA. Conservatorio Profesional de Música de Getafe

Documentos relacionados
Programación Didáctica TROMPETA

TROMPETA. Profesor: Raúl Miguel. Curso

TROMPETA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

TROMPETA. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

TROMPA. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

ESPECIALIDAD : FLAUTA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA

TUBA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

FAGOT. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación

FLAUTA CURSO Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

OBOE. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

ESPECIALIDAD DE TUBA

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

FLAUTA TRAVESERA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Consejería de Educación Conservatorio Profesional de Música Rafael Frühbeck de Burgos BURGOS PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: TROMPETA

Pruebas acceso Trompa

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

Departamento de Viento

ASIGNATURA DE TROMPETA CONTENIDOS TERMINALES ACCESO A SEGUNDO CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

PROGRAMAZIO DIDAKTIKOA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PROGRAMACIÓN DE AULA DE LA ASIGNATURA DE TUBA Y BOMBARDINO COMPLEMENTARIO

PROGRAMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA

TROMPETA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Enseñanza Profesional

AGRUPACIONES MUSICALES DEL DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

FAGOT. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

TROMPETA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE VIENTO METAL Y PERCUSIÓN

PROGRAMACION DIDACTICA ANUAL

CONJUNTO DE GUITARRA

PROGRAMACIÓN. Departamento de VIENTO Y PERCUSIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESPECIALIDAD: TROMBÓN ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE LA MÚSICA

PROGRAMACIÓN FAGOT ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

PRUEBA DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Especialidad de Trompeta

Pruebas de acceso Trompeta

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT TROMPETA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FAGOT. Profesor: José M. Negro. Curso

ESPECIALIDAD DE DE VIOLONCELLO

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

TROMPETA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Enseñanza Profesional

Pruebas de acceso Trompeta

ESPECIALIDAD : GUITARRA

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO ALBACETE

PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD: TROMPETA

Pruebas de acceso Fagot

DEPARTAMENTO DE VIENTO METAL Y PERCUSIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TROMPETA

Pruebas de acceso Trombón

PROGRAMACIÓN SEGUNDO INSTRUMENTO GUITARRA FLAMENCA. 1. Objetivos generales de guitarra flamenca...3

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA. Curso

Departamento de Viento-Madera. Programación Didáctica: OBOE

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

SEGUNDO INSTRUMENTO: ARPA - INICIACIÓN AL ARPA

TROMPETA E.B. CURSO Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

Departamento de Viento Metal y Percusión.

ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL CERTIFICADO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Departamento de Viento Metal y Percusión.

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALMERÍA

TROMPA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE VIENTO METAL Y PERCUSIÓN

Guía Didáctica de Clarinete

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

PROGRAMACIÓN ESTUDIOS ELEMENTALES CLAVE CURSO 1º CLAVE

ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Asignatura: Piano Complementario

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDAD: VIOLONCELLO

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDAD: TUBA Y BOMBARDINO

DEPARTAMENTO DE PIANO PROGRAMACIÓN DE CONJUNTO 1º Y 2º DE GRADO PROFESIONAL

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Trompeta

PROGRAMACIÓN DE CANTO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FAGOT

Departamento de Viento-Madera

TUBA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE VIENTO METAL Y PERCUSIÓN

Extracto de Departamento de Tecla, Programación de Piano complementario optativo, Enseñanzas Profesionales de Música

PROGRAMACION CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

Departamento de Viento

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

Departamento de Viento. Programación Didáctica: OBOE

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE VALLADOLID

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

TROMPETA ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE VIENTO METAL - PERCUSIÓN

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE TROMPETA

PROGRAMACIÓN DE CANTO

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO)

PROGRAMACIÓN DE PIANO

Departamento de Viento

PRUEBAS DE ACCESO A CANTO

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TROMPETA Conservatorio Profesional de Música de Getafe

ENSEÑANZAS ELEMENTALES INDICE INTRODUCCIÓN 4 ENSEÑANZAS ELEMENTALES OBJETIVOS GENERALES 5 ( OBJETIVOS, CONTENIDOS, MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, BIBLIOGRAFÍA) 1 CURSO ENSEÑAZAS ELEMENTALES 6 2 CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES 9 3 CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES 12 4 CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES 14 CLASES COLECTIVAS 17 ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS GENERALES 18 ( OBJETIVOS, CONTENIDOS, MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, BIBLIOGRAFÍA) 1 CURSO ENSEÑAZAS PROFESIONALES 20 2 CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES 24 3 CURSO ENSEÑANZAS PTOFESIONALES 28 4 CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES 32 5 CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES 36 6 CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES 40 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 44 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 46

METODOLOGIA 48 ENSEÑANZA DE LA TROMPETA 51 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 54 TUTORIAS 55 RECURSOS 57 PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES 58 PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES 61 RECITAL 6º CURSO (FIN DE GRADO) 66 MATRICULAS DE HONOR Y PREMIO EXTRAORDINARIO 67 3

INTRODUCCIÓN Esta programación está dedicada al estudio de la trompeta estructurado en dos etapas o grados: - enseñanzas elementales - enseñanzas profesionales. Con esta programación intentamos orientar al profesor y al alumno sobre los objetivos a conseguir, y la metodología aplicable a dichos objetivos con el fin de crear una pedagogía eficaz e interesante.. Las enseñanzas elementales, que comprende cuatro cursos, el alumno deberá adquirir la base para su conocimiento y desarrollo posteriores del instrumento. en éstos primeros años, se intentará potenciar las aptitudes musicales del niño desarrollando su sentido del ritmo, psicomotricidad, improvisación, memoria, lectura a primera vista, fijando así unas bases técnicas elementales para el estudio de la trompeta. Otro aspecto importante en este primer grado, es el referente a la música en conjunto, ya que esta resulta estimulante, no sólo desde el punto de vista didáctico sino también lúdico, capacitando al niño para expresar sus propias sensaciones i acostumbrándole desde un principio al trabajo en grupo. Las enseñanzas profesionales comprende 6 cursos desarrollo de éstos, se tendrá como objetivo guiar al alumno ayudándole a profundizar en el estudio de la música, fijando las bases técnicas e interpretativas que le permitirán utilizar con mayor autonomía los conocimientos musicales para solucionar cuestiones como: interpretar obras de distinta época y estilo, ritmo, el entrenamiento de la memoria, la práctica de la lectura a primera vista, impulsar la música practicada en conjunto, asistir a conciertos en directo, realizar audiciones que permitan la comparación de unas u otras versiones de grandes intérpretes de una manera crítica, en definitiva, estimular al alumno para que se interese por el estudio y fomentar las capacidades de autocontrol y equilibrio necesarios a la hora de interpretar como solista ante un público, con naturalidad. 4

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES La enseñanza de instrumentos de viento-metal en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir al desarrollo en los alumnos de las siguientes capacidades: adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. comenzar a adquirir los reflejos necesarios que permitan corregir la afinación de las notas y la calidad del sonido. conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias de cada nivel tanto en la interpretación individual como de conjunto. valorar la música como medio de comunicación y expresión social. demostrar una sensibilidad auditiva que permita el desarrollo de la afinación y la evolución continua de la capacidad sonora. desarrollar la sensibilidad artística conseguir un hábito de estudio diario. valorar la música de conjunto como aspecto fundamental de la formación musical. desarrollar la lectura a primera vista de fragmentos u obras musicales acordes con su nivel. comprender el sentido de las distintas articulaciones como fundamento de la expresividad musical del instrumento. interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes formas compositivas de una dificultad acorde con su nivel. 5

PROGRAMACIÓN DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES OBJETIVOS La enseñanza de la trompeta en el primer curso de Enseñanzas Elementales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite el sonido correcto y conveniente. saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática la calidad del sonido. conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas dentro del nivel. interpretar un repertorio básico de ejercicios acordes con el nivel CONTENIDOS práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de una buena capacidad pulmonar. fortalecimiento de los músculos faciales. desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. principios básicos de la digitación. estudio de la boquilla. entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. adquisición de hábitos de estudio correcto y eficaz. 6

MÍNIMOS EXIGIBLES el alumno debe adquirir una posición normal. saber utilizar la respiración abdominal. conocimiento de la digitación usual del registro medio de la trompeta. producción de un sonido relajado del do 4 al do octava. dominio de los métodos trabajados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de Evaluación para este curso inicial, vendrán determinados por la demostración de la capacidad de aprendizaje progresiva individual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: ACTITUDINALES: - Voluntad de aprender - Buen comportamiento en clase - Cuidado y mantenimiento del instrumento PROCEDIMENTALES: - Posición corporal adecuada - Conocimiento y uso correcto de la respiración - Embocadura correcta* CONPEPTUALES: - Conocimiento de la digitación en el registro medio - Producción de un sonido relajado en el registro medio - Dominio de los materiales didácticos trabajados durante el curso. El procedimiento de evaluación que se utilizará será únicamente la evaluación continua. SE CALIFICARÁ AL ALUMNO DE 1 al 10 CONSIDERANDO LA PARTE CONCEPTUAL COMO UN 50% DE LA NOTA Y LA PARTE ACTITUDINAL Y PROCEDIMENTAL COMO UN 25%. 7

BIBLIOGRAFÍA EJERCICIOS DEL 1 AL 21... J. PORRET EJERCICIOS DEL 1 AL 14... LE TROMPETISTE EN HERBE TRATADO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTAL... MICHEL RICQUIER A.B.C. DEL TROMPETISTA... PIERRE THIBAUD 8

PROGRAMACIÓN DE 2º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES OBJETIVOS: La enseñanza de la trompeta en el segundo curso Enseñanzas Elementales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: seguimiento y control de la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite la correcta emisión, articulación y flexibilidad del sonio. conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel tanto en la interpretación individual como en conjunto con el piano. demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos de una dificultad acorde con este nivel. CONTENIDOS: práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar. fortalecimiento de los músculos faciales. desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad del sonido. estudios de emisión del sonido. estudios de la digitación. estudio y práctica de las distintas articulaciones. conocimiento teórico de instrumentos afines. entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 9

adquisición de hábitos de estudio correcto y eficaz. lectura a primera vista de obras o fragmentos sencillos iniciación a la compresión de estructuras musicales. práctica de conjunto MÍNIMOS EXIGIBLES posición corporal perfecta de pie y sentado. dominio absoluto de la respiración diafragmática. conocimiento de la digitación usual del registro agudo y grave. producción de un sonido relajado del grave hasta el do 5. dominio de la metodología indicada. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de Evaluación para este curso inicial, vendrán determinados por la demostración de la capacidad de aprendizaje progresiva individual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: ACTITUDINALES: - Voluntad de aprender - Buen comportamiento en clase - Cuidado y mantenimiento del instrumento PROCEDIMENTALES: - Posición corporal adecuada - Conocimiento y uso correcto de la respiración - Embocadura correcta* CONPEPTUALES: - Conocimiento de la digitación en el registro medio-grave - Producción de un sonido relajado en el registro medio-grave - Dominio de los métodos trabajados durante el curso. - Manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos en la práctica de conjunto. El procedimiento de evaluación que se utilizará será únicamente la evaluación continua. SE CALIFICARÁ AL ALUMNO DE 1 al 10 CONSIDERANDO LA PARTE CONCEPTUAL COMO UN 50% DE LA NOTA Y LA PARTE ACTITUDINAL Y PROCEDIMENTAL COMO UN 25% 10

BIBLIOGRAFÍA EJERCICIOS DEL 15 AL 52... LE TROMPETISTE EN HERBE EJERCICIOS DEL 22 Al 46... J. PORRET EJERCICIOS DEL 1 AL 26... J. B. ARBAN A. B. C. DEL TROMPETISTA (VOLUMEN 1º)... PIERRE THIBAUD ESTUDIOS 1 Y 2... CONCONE LYRICAL STUDIES TRATADO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTAL... MICHEL RICQUIER OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO: EL TROMPETISTA PRINCIPIANTE... KEZDOK SZAMARA NOS. 1, 2 Y 3 11

PROGRAMACIÓN DE 3º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES OBJETIVOS: La enseñanza de la trompeta en el tercer curso de Enseñanzas Elementales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: seguimiento y control del estudio de la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, articulación y flexibilidad del sonido. conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel tanto en la interpretación individual como de conjunto con el piano. demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos de una dificultad acorde con este nivel. control de sus capacidades con el instrumento en audiciones con público. CONTENIDOS: seguimiento en la práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar. fortalecimiento de los músculos faciales. desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad del sonido. estudios de emisión del sonido. estudio de la digitación. práctica sobre las distintas articulaciones. conocimiento teórico de instrumentos afines. trabajo de la dinámica. desarrollo de la flexibilidad de los labios. entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. adquisición de hábitos de estudio correcto y eficaz. lectura a primera vista de obras o fragmentos sencillos. iniciación a la compresión de estructuras musicales 12

MÍNIMOS EXIGIBLES: posición corporal correcta, tanto de pie como sentado. dominio absoluto de la respiración diafragmática. conocimiento de la digitación usual del registro medio y grave. producción de un sonido claro y relajado desde el grave hasta el medioagudo. dominio de la metodología indicada. interpretación correcta de las obras programadas con acompañamiento de piano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación del alumno de 3º de Enseñanzas Elementales será continua. Vendrá determinada por el seguimiento y conocimiento por parte del profesor de los progresos y nivel hasta el final del curso. Se podrán proponer audiciones públicas donde el profesor también evaluará la capacidad del alumno de tocar ante el público. Para la obtención de la calificación que permita al alumno pasar al cuarto curso se pedirá un nivel a partir de los mínimos exigibles y la calificación será Apto o no Apto. BIBLIOGRAFÍA EJERCICIOS DEL 53 AL 96 HERBE... LE TROMPETISTE EN EJERCICIOS DEL 46 Al 73... J. PORRET EJERCICIOS DEL 28 AL 40... J. B. ARBAN A. B. C. DEL TROMPETISTA (VOLUMEN 1º)... THIBAUD PIERRE ESTUDIOS 3, 4 Y 5... CONCONE LYRICAL STUDIES 13

TRATADO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTAL RICQUIER... MICHEL OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO: SONATA EN Sib. M. (ED. BILLAUDOT)... J. B. LOILLET EL TROMPETISTA PRINCIPIANTE... KEZDOK SZAMARA NOS. 4, 5, 6 Y PROGRAMACIÓN DE 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES OBJETIVOS: La enseñanza de la trompeta en el cuarto curso, Enseñanzas Elementales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: control absoluto de la respiración diafragmática y comienzo en el estudio de la respiración completa. conocimiento y utilización correcta de los músculos que forman la embocadura. conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel tanto en la interpretación individual como de conjunto. control de la afinación y perfeccionamiento de la calidad sonora. interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos de una dificultad acorde con este nivel, acompañadas de piano. control de sus capacidades con el instrumento en audiciones con público. CONTENIDOS: estudio de la práctica de la relajación y respiración completa. fortalecimiento de los músculos faciales. desarrollo de la sensibilidad sonoro-auditiva. estudio básico de la digitación complementaria. práctica de nuevas articulaciones que irán apareciendo en la metodología indicada. conocimiento teórico y práctico con instrumentos afines. (cornetín). trabajo de la dinámica. 14

desarrollo de la flexibilidad de los labios. entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. adquisición de hábitos de estudio correcto y eficaz. lectura a primera vista de obras o fragmentos sencillos. compresión de estructuras musicales sencillas. práctica de conjunto. 15

MÍNIMOS EXIGIBLES: posición corporal correcta, tanto de como sentado. dominio absoluto de la respiración diafragmática. conocimiento de la digitación usual y complementaria del registro medio y grave. producción de un sonido claro y relajado desde el grave hasta el registro agudo. dominio de la metodología indicada. interpretación correcta de las obras programadas con acompañamiento de piano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación del alumno de 4º de Enseñanzas Elementales será continua. Vendrá determinada por el seguimiento y conocimiento por parte del profesor de los progresos y nivel hasta el final del curso, y la calificación será Apto o no apto. Al considerarse este curso como pase de grado elemental al grado medio, el alumno deberá superar un examen que llevará a cabo un tribunal. El procedimiento de examen será fijado por el departamento de instrumentos sinfónicos del conservatorio. BIBLIOGRAFÍA EJERCICIOS DEL 97 AL 153... HERBE LE TROMPETISTE EN MÉTODO DE TROMPETA... J. B. ARBAN ESTUDIOS SOBRE EL LIGADO (EJERCICIOS 19 AL 30) ESTUDIOS DE ESCALAS ESCALAS CROMÁTICAS TRESILLOS CROMÁTICOS EMBOUCHURE BUILDER... LONELL LITTLE ESTUDIOS SOBRE LIGADO Y POSICIÓN FIJA ESTUDIOS 14 AL 22... LYRICAL STUDIES CONCONE 16

TRATADO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTAL RICQUIER... MICHEL MÉTODO PRACTICAL STUDIES... R.W. GETCHELL CUADERNO 2º ESTUDIOS 65 AL 77 ESTUDIO 81 OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO: EL TROMPETISTA PRINCIPIANTE... KEZDOK SZAMARA NOS. 9 AL 20 SONATA EN Sib. M. (ED. BILLAUDOT)... J. B. LOILLET BOZZA LIED (ED. LELUC)... E. PIEZA PARA CONCURSO... L. PICAVAIS INTRADA ET RIGAUDON (ED. BILLAUDOT)... H. PURCELL ANDANTE ET ALLEGRO MODERATO (ED. BILLAUDOT)... R. GAUDRON 17

CLASES COLECTIVAS La clase colectiva busca cubrir los siguientes objetivos: incrementar la creatividad mediante la improvisación rítmica y melódica. valorar el silencio. adaptarse al conjunto mediante el hábito de la escucha. tener la disposición necesaria para saber integrarse en el grupo como un miembro más del mismo. estimular al alumno individual y colectivamente. trabajar aspectos técnicos que no pueden desarrollarse totalmente en las clases individuales como: afinación, sonoridad, planos sonoros, etc. trabajo de obras en conjunto: tríos, cuartetos, etc. análisis del repertorio para trompeta y trompeta con otros instrumentos. iniciación a su estudio. fomentar en el alumno la necesidad de practicar música en conjunto por placer, con el fin de enriquecerse como músico y como persona. iniciar la creatividad de los alumnos con fórmulas sencillas que les permitan improvisar conjuntamente. desarrollar la capacidad de lectura a primera vista en grupo. desarrollar en el alumno el sentido de la responsabilidad que permita una correcta valoración de su papel dentro del trabajo colectivo del conjunto. adquirir un claro sentido del ritmo como única forma de sincronizar con los demás. obtener una correcta afinación en un conjunto de trompetas. 18

ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES La enseñanza de instrumento de viento-metal en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: desarrollar y profundizar sobre los objetivos marcados para el grado elemental. profundizar en la compresión de las estructuras formales en sus distintos niveles de análisis (motivos, temas, secciones, formas, texturas, etc), para llegar a través de ello a una interpretación consciente y coherente y permitiendo así el desarrollo de la gama sonora del instrumento dependiendo de las necesidades interpretativas de la obra, tanto en música de conjunto como en individual. desarrollar la afinación, así como las posibilidades sonoras y tímbricas del instrumento. valorar la música de conjunto como aspecto fundamental de la formación musical e instrumental. desarrollar la sensibilidad artística. desarrollar la lectura a primera vista de fragmentos u obras musicales acordes con su nivel. afianzar el hábito de estudio diario, como premisa indispensable para la buena marcha y evolución del curso. alcanzar el conocimiento acerca de la historia del instrumento (su origen y evolución, repertorio, etc). interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes formas compositivas, de una dificultad acorde con su nivel. iniciar en el conocimiento del repertorio orquestal. 19

profundizar y desarrollar las distintas articulaciones como fundamento de la expresividad del instrumento. utilizar y desarrollar los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación (fraseo, articulaciones, dinámica, etc). conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos, como toma de contacto con la música de nuestro tiempo. valorar el dominio del cuerpo y de la mente para utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la audición y la interpretación. 20

PROGRAMACIÓN DE 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS La enseñanza de la trompeta en el primer curso de Enseñanzas Profesionales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: control de la respiración diafragmática y un relativo control de la respiración completa. conocimiento y utilización correcta de los músculos que forman la embocadura. conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel tanto en la interpretación individual como de conjunto. iniciación de conocimientos acústicos de la trompeta. interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos de una dificultad acorde con este nivel acompañadas de piano. control de sus capacidades con el instrumento en audiciones con público. utilizar los conocimientos musicales para afianzar la interpretación: fraseo, estructura formal, etc... práctica de la música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configuración. ampliación progresiva de la tesitura del instrumento, prestando atención a la consecución de un sonido igualado en todos los registros. desarrollo de la técnica instrumental como medio para conseguir una correcta afinación, emisión y flexibilidad del sonido. 21

aumento progresivo de la autocrítica y desarrollo de los hábitos de estudio, para solucionar problemas técnicos e interpretativos. CONTENIDOS estudio de la práctica de la relajación y respiración completa. fortalecimiento de los músculos faciales. desarrollo de la sensibilidad auditiva. estudio de la digitación complementaria en todo el registro. práctica de nuevas articulaciones que irán apareciendo en la metodología indicada. desarrollo de la flexibilidad de los labios. conocimiento teórico y práctico con instrumentos afines (cornetín y fliscorno). entrenamiento progresivo de la memoria. lectura a primera vista de fragmentos de una dificultad media, individualmente o en conjunto. comprensión de estructuras musicales de dificultad media. práctica en conjunto con regularidad. inicio en el conocimiento y práctica de las notas pedales. inicio en la práctica del doble y triple picado. trabajo de los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión adecuándolos a los diferentes estilos. MINIMOS EXIGIBLES 22

dominio de la respiración diafragmática y relativo control de la respiración completa. conocimiento de la digitación complementaria del registro completo. producción de un sonido claro y relajado en todo el registro de la trompeta. emisión clara sin contradicciones. dominio de la metodología indicada. interpretación correcta de las obras programadas con acompañamiento de piano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación del alumno de 1º curso de Enseñanzas Profesionales será continúa, y vendrá determinada por el seguimiento y conocimiento por parte del profesor de los progresos y nivel hasta el final del curso. Podrán proponerse audiciones públicas donde el profesor también evaluará la capacidad del alumno de tocar ante el público. Para la obtención de la calificación que permita al alumno pasar al 2º curso de grado medio se pedirá un nivel a partir de los mínimos exigibles. 23

BIBLIOGRAFÍA lyrical studies... g. concone estudios 23-29 estudios técnicos... herbert l. clarke estudios 1-3 y ejercicios metodo practical studies... r. w. getchell estudios 78-83 estudios 92-94 estudios 99-101 estudios 107-111 estudios 116-121 método de trompeta... j. b. arban estudios sobre el ligado y el picado estudios de escalas escalas cromáticas tresillos cromáticos estudios preparatorios del grupeto estudios del grupeto doble apoyatura, apoyatura simple estudios de intervalos estudios de doble picado estudios de triple picado obras con acompañamiento de piano: sonata... veracini sonata...e. bozza suite nº 1 g. ph. telemann invocation... r. starer 24

PROGRAMACIÓN DE 2º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS La enseñanza de la trompeta en el segundo curso de Enseñanzas Profesionales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: control de la respiración diafragmática y control de la respiración completa. conocimiento y utilización correcta de los músculos que forman la embocadura. dominar en conjunto la técnica y posibilidades sonoras y expresivas del instrumento. interpretar un repertorio integrado por obras representativas de diferentes épocas y estilos de una dificultad acorde con este nivel. control de sus capacidades con el instrumento en audiciones con público. utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: fraseo, digitación, articulación,... práctica de la música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media, desarrollando así el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos. mayor trabajo, estudio y contenido en los conocimientos acústicos de la trompeta. conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en diferentes periodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la estructura rítmica o a la ornamentación. 25

CONTENIDOS estudio del registro agudo. mayor desarrollo de la flexibilidad de los labios. desarrollo de la velocidad en toda la extensión del instrumento. estudio de la literatura solista del instrumento adecuada a este nivel. profundización en todo lo referente a la articulación: estudio del doble y triple picado. perfeccionamiento de la igualdad sonora y tímbrica de los diferentes registros. entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. práctica de la lectura a primera vista. trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión adecuándolos a los diferentes estilos, con especial atención en su estudio en los tiempos lentos. estudio de los instrumentos afines. iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar la manera crítica y constructiva las características de sus diferentes versiones. 26

MINIMOS EXIGIBLES conocimiento de la digitación complementaria del registro completo. dominio de la velocidad en la digitación de todo el registro. dominio del registro agudo. dominio de los ornamentos. dominio de la metodología indicada. dominio de la emisión. producción de un sonido claro y relajado en todo el registro. interpretación correcta de las obras programadas con acompañamiento de piano. dominio de todo tipo de articulación, principalmente del doble y triple picado. dominio del paso del aire y de la flexibilidad den todo el registro. dominio de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes estilos. agilizar al máximo la lectura a primera vista. acrecentar la personalidad musical, así como madurar los criterios musicales personales en cuanto a fraseo y expresión musical. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación del alumno de 2º curso de grado medio de l.o.g.s.e será continúa, y vendrá determinada por el seguimiento y conocimiento por parte del profesor de los progresos y nivel hasta el final del curso. Se realizarán audiciones públicas donde el profesor también evaluará la capacidad del alumno de tocar ante el público. 27

Para la obtención de la calificación que permita al alumno pasar al 3º curso de grado medio se pedirá un nivel a partir de los mínimos exigible. BIBLIOGRAFÍA LYRICAL STUDIES... G. CONCONE ESTUDIOS 29-32 ESTUDIOS TÉCNICOS... HERBERT L. CLARKE ESTUDIOS 1-5 Y EJERCICIOS MÉTODO DE TROMPETA... J. B. ARBAN ESTUDIOS SOBRE EL LIGADO Y EL PICADO MORDENTES DE UNA NOTA PORTAMENTO ESTUDIOS PREPARATORIOS DEL TRINO ESTUDIOS DEL TRINO SEMITRINO Y MORDENTES DE DOS NOTAS ESTUDIOS DE INTERVALOS ESTUDIOS DE DOBLE PICADO ESTUDIOS DE TRIPLE PICADO OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO: SONATA... M. EMMANUEL ARIA Y SCHERZO... A. ARUTUNIAN DER LIEBESTRAUM... T. HOCH SONATA VIII... A. CORELLI 28

29

PROGRAMACIÓN DE 3º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS La enseñanza de la trompeta en el tercer curso de, Enseñanzas Profesionales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: control de la respiración diafragmática y control de la respiración completa. conocimiento y utilización correcta de los músculos que forman la embocadura. conocimiento de las características y posibilidades sonoras del instrumento e inicio a la práctica de efectos sonoros como el frullato. interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos de una dificultad acorde con este nivel acompañadas de piano o conjunto instrumental. control de sus capacidades con el instrumento en audiciones con público. utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: fraseo, digitación, articulación,... mayor trabajo, estudio y contenido en los conocimientos acústicos de la trompeta. conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en diferentes periodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la estructura rítmica o a la ornamentación. 30

CONTENIDOS fortalecimiento de los músculos faciales. desarrollo de la sensibilidad auditiva. entrenamiento progresivo de la memoria. práctica semanal en conjunto. mayor desarrollo de la flexibilidad en los labios. estudio de los instrumentos afines. lectura a primera vista de fragmentos de una utilidad importante y de una dificultad media, individualmente o en conjunto. desarrollo de la velocidad en toda la extensión del instrumento. estudio del registro agudo. perfeccionamiento de la igualdad sonora y tímbrica de los diferentes registros. estudio de la literatura solista del instrumento adecuada a este nivel. trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical, por ejemplo, línea, color y expresión, adecuándolos a los diferentes estilos con especial atención en su estudio en los tiempos lentos. 31

MINIMOS EXIGIBLES dominio absoluto de la respiración completa y conocimiento teórico de ella. conocimiento de la digitación complementaria en todo el registro. producción de un sonido claro y relajado en todo el registro. dominio de los ornamentos. emisión clara y dominio de los diferentes tipos. interpretación correcta de las obras programadas con acompañamiento de piano. dominio de todo tipo de articulación principalmente en el doble y triple picado. dominio del paso del aire y de la flexibilidad en todo el registro. agilizar al máximo la lectura a primera vista. dominio de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros. desarrollar la personalidad musical, así como madurar los criterios musicales personales en cuanto a fraseo y expresión musical. CRITERIOS DE EVALUACIÓN la evaluación del alumno de 3º curso de grado medio de l.o.g.s.e será continúa, y vendrá determinada por el seguimiento y conocimiento por parte del profesor de los progresos y nivel hasta el final del curso. Se realizarán audiciones públicas donde el profesor también evaluará la capacidad del alumno de tocar ante el público. Para la obtención de la calificación que permita al alumno pasar al 4º curso de grado medio se pedirá un nivel a partir de los mínimos exigibles. 32

BIBLIOGRAFÍA LYRICAL STUDIES... G. CONCONE ESTUDIOS 29-32 ESTUDIOS TÉCNICOS... HERBERT L. CLARKE ESTUDIOS 6-8 Y EJERCICIOS MÉTODO DE TROMPETA... J. B. ARBAN ESTUDIOS DE INTERVALOS ARPEGIOS PERFECTOS MAYORES Y MENORES ARPEGIOS DE SÉPTIMA DE DOMINANTE ARPEGIOS DE SÉPTIMA DISMINUIDA ESTUDIOS DE DOBLE PICADO ESTUDIOS DE TRIPLE PICADO 24 VOCALIZACIONES... M. BORBOGNI LECCIONES 1-4 PRÁCTICA DEL TRANSPORTE EN TODAS LAS TONALIDADES DAILY DRILLS AND TECHNICAL STUDIES... M. SCHLOSSBERG ESTUDIOS 13-29 OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO: PIEZA DE CONCURSO... G. BALAY RHAPSODIE... E. BOZZA ROMANTISCHE... R. SCHUMANN CONCIERTO EN SIB.A Aurutunian TROIS PETITS DUOS... MARCEL POOT 33

PROGRAMACIÓN DE 4º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS La enseñanza de la trompeta en el cuarto curso de Enseñanzas Profesionales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: conocimiento y utilización correcta de los músculos que forman la embocadura. conocimiento práctico completo de los efectos y capacidades sonoras de la trompeta. interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de todas las épocas de la trompeta. estudio de la trompeta en do. emisión clara y dominio de todos los tipos de emisión. control absoluto de las capacidades del trompetista ante el público y tocando como instrumento solista. 34

CONTENIDOS fortalecimiento de los músculos faciales. desarrollo completo de la sensibilidad auditiva. entrenamiento progresivo de la memoria. práctica semanal en conjunto. desarrollo de la flexibilidad labial. práctica con la trompeta en do y con instrumentos afines. lectura a primera vista de fragmentos de dificultad. práctica de todas las articulaciones posibles. estudio completo de la digitación. estudio histórico de la trompeta. comprensión de estructuras musicales y análisis de conciertos. 35

MINIMOS EXIGIBLES dominio absoluto teórico y práctico de la respiración completa. conocimiento y práctica de toda la digitación posible. conocimiento acústico de la trompeta. dominio absoluto de la emisión. conocimientos básicos de la historia de la trompeta. interpretación correcta de las obras programadas con acompañamiento de piano. dominio de la metodología indicada. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación del alumno de 4º curso de Enseñanzas Profesionales será continúa, y vendrá determinada por el seguimiento y conocimiento por parte del profesor de los progresos y nivel hasta el final del curso. Se realizarán audiciones públicas donde el profesor también evaluará la capacidad del alumno de tocar ante el público. Para la obtención de la calificación que permita al alumno pasar al 5º curso de grado medio se pedirá un nivel a partir de los mínimos exigibles. 36

BIBLIOGRAFÍA ESTUDIOS TÉCNICOS... HERBERT L. CLARKE EJERCICIOS 9 Y 10 MÉTODO DE TROMPETA... J. B. ARBAN ESTUDIOS DE INTERVALOS ESTUDIOS DE OCTAVAS Y DÉCIMAS CADENCIAS ESTUDIO DE DOBLE PICADO ESTUDIO DE TRIPLE PICADO ESTUDIOS CARACTERÍSTICOS 24 VOCALIZACIONES... M. BORBOGNI LECCIONES 4-12 PRÁCTICA DEL TRANSPORTE EN TODAS LAS TONALIDADES DAILY DRILLS AND TECHNICAL STUDIES... M. SCHLOSSBERG ESTUDIOS 13-29 ESTUDIOS DE SOLOS DEL REPERTORIO ORQUESTAL QUE EL PROFESOR INDICARÁ AL PRINCIPIO DEL CURSO. OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO: SOLO DE CONCURSO... T. CHARLIER SONATA... J. HUBEAU SONATA... P. HINDEMINT CONCIERTO... A. ARUTUNIAN ANDANTE E ALLEGRO MODERATO... R. GAUDRON 37

PROGRAMACIÓN DE 5º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS La enseñanza de la trompeta en el quinto curso de Enseñanzas Profesionales, tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: conocimiento completo de los músculos que forman la embocadura y perfecta aplicación. conocimiento práctico completo de los efectos y capacidades sonoras de la trompeta. interpretar un repertorio básico acorde con el nivel, integrado por las obras más representativas de todas las épocas de la trompeta. estudio profundo de la trompeta en do. emisión clara y dominio de todos los tipos de emisión. control absoluto de las capacidades del trompetista ante el público y tocando como instrumento solista. 38

CONTENIDOS fortalecimiento de los músculos faciales. desarrollo completo de la sensibilidad auditiva. entrenamiento progresivo de la memoria. práctica semanal en conjunto. desarrollo de la flexibilidad de los labios. práctica con la trompeta en do y con instrumentos afines. lectura a primera vista de fragmentos de dificultad. práctica de todas las articulaciones posibles. estudio completo de la digitación. estudio histórico de la trompeta. comprensión de estructuras musicales y análisis de conciertos. estudio acústico completo de la trompeta. 39

MINIMOS EXIGIBLES dominio absoluto teórico y práctico de la respiración completa. conocimiento y práctica de toda la digitación posible. conocimiento acústico de la trompeta. dominio absoluto de la emisión. conocimientos de la historia de la trompeta. interpretación correcta de las obras programadas con acompañamiento de piano. control perfecto de la concentración en las audiciones con público. conocimiento y dominio completo de la musculación. dominio de la flexibilidad. dominio de la bibliografía indicada. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación del alumno de 5º curso de Enseñanzas Profesionales será continúa, y vendrá determinada por el seguimiento y conocimiento por parte del profesor de los progresos y nivel hasta el final del curso. Se realizarán audiciones públicas donde el profesor también evaluará la capacidad del alumno de tocar ante el público. Para la obtención de la calificación que permita al alumno pasar al 6º curso de grado medio se pedirá un nivel a partir de los mínimos exigibles. 40

BIBLIOGRAFÍA ESTUDIOS CARACTERÍSTICOS... HERBERT L. CLARKE EJERCICIOS 1-8 MÉTODO DE TROMPETA... J. B. ARBAN ESTUDIOS DE INTERVALOS ESTUDIOS DE OCTAVAS Y DÉCIMAS CADENCIAS ESTUDIO DE DOBLE PICADO ESTUDIO DE TRIPLE PICADO ESTUDIOS CARACTERÍSTICOS 6-9 24 VOCALIZACIONES... M. BORBOGNI LECCIONES 13-18 PRÁCTICA DEL TRANSPORTE EN TODAS LAS TONALIDADES DAILY DRILLS AND TECHNICAL STUDIES... M. SCHLOSSBERG ESTUDIOS 13-29 SEX ESTUDES... H. TOMASI ESTUDIOS DE SOLOS DEL REPERTORIO ORQUESTAL QUE EL PROFESOR INDICARÁ AL PRINCIPIO DEL CURSO. OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO: SEGUNDO SOLO DE CONCURSO... T. CHARLIER CONCIERTO EN MIB... J. HAYDN INTERPRETADO CON LA TROMPETA EN SIB PRÁCTICA CON LA TROMPETA EN DO RUSTIQUES... E. BOZZA CONCIERTO... CH. CHAYNES LEGENDE... ENESCO 41

42

PROGRAMACIÓN DE 6º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS La enseñanza de la trompeta en el sexto curso de Enseñanzas Profesionales como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: conocimiento completo de los músculos que forman la embocadura y perfecta aplicación. conocimiento práctico de los efectos y capacidades sonoras de la trompeta. interpretar un repertorio básico integrado por las obras más representativas de todas las épocas de la trompeta. estudio profundo de la trompeta en do. emisión clara y dominio de todos los tipos de emisión. control absoluto de las capacidades del trompetista ante el público y tocando como instrumento solista. 43

CONTENIDOS fortalecimiento de los músculos faciales. desarrollo completo de la sensibilidad auditiva. entrenamiento progresivo de la memoria. práctica semanal en conjunto. desarrollo de la flexibilidad facial. práctica con la trompeta en do y con instrumentos afines. lectura a primera vista de fragmentos de dificultad. práctica de todas las articulaciones posibles. estudio completo de la digitación. estudio histórico de la trompeta. comprensión de estructuras musicales y análisis de conciertos. 44

MINIMOS EXIGIBLES dominio absoluto teórico y práctico de la respiración completa. conocimiento y práctica de toda la digitación posible. dominio absoluto de la emisión. conocimientos de la historia de la trompeta. interpretación correcta de las obras programadas con acompañamiento de piano. conocimiento y dominio completo de la musculación. dominio de la metodología indicada. conocimiento acústico de la trompeta. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación del alumno de 6º curso de Enseñanzas Profesionales será continúa, y vendrá determinada por el seguimiento y conocimiento por parte del profesor de los progresos y nivel hasta el final del curso. Se realizarán audiciones públicas donde el profesor también evaluará la capacidad del alumno de tocar ante el público. Para la obtención de la calificación que permita al alumno pasar el curso de grado medio se pedirá un nivel a partir de los mínimos exigibles. 45

BIBLIOGRAFÍA ESTUDIOS CARACTERÍSTICOS... HERBERT L. CLARKE CUADERNO 3º MÉTODO DE TROMPETA... J. B. ARBAN ESTUDIOS DE INTERVALOS ESTUDIOS DE OCTAVAS Y DÉCIMAS CADENCIAS ESTUDIO DE DOBLE PICADO ESTUDIO DE TRIPLE PICADO ESTUDIOS CARACTERÍSTICOS 14 24 VOCALIZACIONES... M. BORBOGNI LECCIONES 13-24 PRÁCTICA DEL TRANSPORTE EN TODAS LAS TONALIDADES DAILY DRILLS AND TECHNICAL STUDES... M. SCHLOSSBERG ESTUDIOS 58-67, INCLUIDAS VARIANTES SEX ESTUDES... H. TOMASI ESTUDIOS DE SOLOS DEL REPERTORIO ORQUESTAL QUE EL PROFESOR INDICARÁ AL PRINCIPIO DEL CURSO. OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO: SEGUNDO SOLO DE CONCURSO... T. CHARLIER CONCIERTO EN MIB... J. HAYDN RUSTIQUES... E. BOZZA THE HOLLOW MEN... V. PERSICHETTI CONCIERTO EN MIB... J. N. HUMMEL SONATA... P. HINDEMINT 46

PARTITURAS 2 Y 3... J. S. BACH 47

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN La acción educativa definida hasta ahora mediante el conjunto de objetivos a alcanzar y contenidos, requiere necesariamente incorporar el mecanismo que permita controlar y evaluar si el proceso de enseñanza-aprendizaje diseñado es adecuado a las necesidades docentes. La evaluación es uno de los pilares fundamentales del sistema educativo en cualquier nivel. El sistema de evaluación a definir debe orientarse, tanto hacia el proceso de aprendizaje desarrollado por los alumnos como hacia la acción docente desempeñada por el sistema educativo en su totalidad. de esta manera se dota al sistema de una de las características básicas como es la flexibilidad y adaptabilidad a las diferentes realidades, así como de una de las premisas fundamentales: la mejora continua. El sistema de evaluación se desarrolla mediante los siguientes elementos: criterios de evaluación, procedimientos de evaluación e instrumentos de evaluación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son el conjunto de parámetros que permiten obtener una valoración objetiva sobre el grado de consecución de los objetivos didácticos previstos. Estos criterios han sido ya definidos y secuenciados por cursos en los apartados anteriores correspondientes. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos de evaluación se conciben como la acción para observar la presencia o no de los criterios de evaluación. La evaluación del aprendizaje de los alumnos se realizará de forma continua e integradora. Ahora bien, en el desarrollo de esta evaluación continua los procedimientos de evaluación que van a ser utilizados se ajustarán al momento y a las necesidades concretas. En este sentido, se presentan seguidamente los diferentes tipos de procedimientos: - auto-evaluación: consiste en propiciar situaciones (tras una audición, periodo de trabajo, etc.) en las que el alumno se esfuerce por evaluarse a sí mismo. de esta manera se consigue desarrollar su espíritu crítico y su capacidad para el auto-aprendizaje. 48

- evaluación colegiada: consiste en generar evaluaciones conjuntas entre todos los profesores del alumno, o bien entre los de un mismo departamento didáctico. - evaluación inicial: ejercicio de evaluación que se desarrolla al comienzo de cualquier proceso: inicio del curso, de un trimestre, del trabajo de un recurso técnico, de una obra del repertorio, etc. el objeto de esta evaluación es obtener información sobre el nivel de conocimientos y destrezas del alumno. - evaluación formativa, procesal o continua: ejercicio de la acción evaluadora de manera permanente a lo largo de todo el proceso. - evaluación final o sumativa: una vez evaluado el punto de partida (inicial) y el desarrollo (continua), corresponde evaluar el punto de llegada. Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación posibles a utilizar serán listas de control, escalas estimativas, cuaderno y agendas de clase, diario de clase, fichas de alumno, etc. los cuales representan la evidencia objetiva de la acción evaluadora. 49

CALIFICACION: Calificar consiste en valorar y cuantificar de que manera los alumnos están desarrollando los objetivos didácticos establecidos con el fin de informar al propio alumno y/o a su entorno familiar sobre el desarrollo de su proceso de aprendizaje CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Los criterios de calificación son las pautas que se definen para la obtención de la calificación del alumno. para la definición de los mismos, se debe tener en cuenta como base los criterios de evaluación definidos con anterioridad. En las enseñanzas básicas la calificación se refleja mediante la escala de calificaciones: insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente, considerándose negativa la primera de ellas y positivas las restantes. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACION: Tomando como referencia los procedimientos de evaluación ya expuestos con anterioridad, a continuación se señalan aquellos que se aplicarán en el proceso de calificación. Alumnos con derecho a la calificación mediante evaluación continúa: La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta el progreso y desarrollando del alumno a lo largo del curso teniendo en cuenta los siguientes aspectos: aspectos actitudinales (20%) Con este criterio se pretende calificar el grado de autonomía y d autocrítica del alumno que permitan optimizar el rendimiento del estudio individual: actitud e interés, capacidad de comprensión y asimilación, autonomía en la organización del estudio y la resolución de problemas, regularidad en el estudio y progresión en el aprendizaje. aspectos técnicos (40%) Con este criterio se pretende calificar la utilización de los diferentes recursos técnicos, necesarios para una correcta interpretación de las obras y ejercicios exigidos, como son los referidos a la relajación, respiración, posición corporal, afinación y control de la sonoridad, diferenciación y control de las diferentes articulaciones. aspectos interpretativos (40%) Con este criterio se pretende calificar el dominio de las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento, musicalidad y fraseo, además la capacidad de concentración para el dominio de la memoria y la seguridad que el alumno demuestre en público. las audiciones serán indicadores objetivos de la evaluación del alumno. 50

Alumnos que han perdido el derecho a la calificación mediante evaluación continua: Para estos alumnos, el procedimiento de calificación a utilizar debe ser por evaluación final. El profesor, a solicitud del alumno, debe presentar a este por escrito el programa compuesto por obras y ejercicios, que tiene que presentar para ser interpretado en una prueba objetiva, a modo de recital. este programa se debe basar en los contenidos y criterios mínimos exigibles de la presente programación didáctica. Dicha prueba se realizara en el mes de junio. el alumno tiene que interpretar una obra o estudio del repertorio trabajado elegido libremente por el alumno. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Los alumnos que en la evaluación ordinaria hayan obtenido una calificación menor del 5 o No Presentado tienen derecho a presentarse a la convocatoria extraordinaria. Se realizará en los últimos días del mes de Junio y consistirá en una audición con tribunal propuesto por el Dpto. nombrado por la Dirección y publicado con antelación a la prueba. En ella el alumno presentará un programa que incluirá tres estudios y tres obras de las programadas para el curso. De ellas el tribunal elegirá dos obras y un estudio que podrán o no ser interpretadas en su totalidad. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación y calificación para la convocatoria extraordinaria serán los mismos que los del curso correspondiente excepto en aquellos aspectos solo evaluables y calificables a través de los mecanismos que se derivan de la asistencia durante el curso y su consecuente evaluación continua. No podrán ser criterios de calificación, por lo tanto, los referentes a la actitud ( a ) así como los referentes al Lenguaje ( b ). Sí en cambio los referentes a la técnica y musicalidad ( c ). 51

METODOLOGIA: Hablar de metodología implica hacerlo de la capacidad para desarrollar todos los aspectos posibles, mediante un proceso de análisis y reflexión que puedan dar respuesta a la pregunta: cómo enseñar? Cualquier decisión y planteamiento metodológico se hace en base a la realidad del aula en cada momento así como en función de los objetivos que se persigan alcanzar. De esta manera han de estar atendiendo y siendo coherentes con los rasgos esenciales propios de la disciplina musical. Como ya se ha hecho referencia anteriormente, en el vigente sistema educativo, en el se debe desarrollar la actividad docente, experiencias y expectativas cara al alumno, donde la metodología va a desempeñar un papel fundamental. Las unidades didácticas serán la expresión máxima de nuestra autonomía del profesorado. El alumno Para desarrollar la metodología a aplicar, es fundamental hacer referencia al alumnado tipo al que va dirigida nuestra labor docente: - el alumnado cuenta con una media de edad de 8 años. - se siguen desarrollando físicamente. - es un momento de estabilidad emocional. - la valoración de si mismo tiene mucho que ver con lo que sus padres o profesores piensan de su rendimiento. - se afianza su sociabilidad, sentido del compañerismo y concepto de solidaridad. - el centro educativo se convierte en el centro de su vida, es su mundo, necesitando sentirse querido y aceptado. - acaba de superar un aprueba de aptitud por la cual se sabe si tiene aptitudes básicas para la formación del músico. - normalmente el alumno no posee un instrumento propio, dificultando así las actividades a realizar. - en este momento suele cursar 3º de primaria, y es importante que llegue al entendimiento de que el estudio de las enseñanzas elementales de música no debe interferir en su formación régimen general, teniendo claro que esta educación no hace que tenga hábitos de estudios para estas enseñanzas. PRINCIPIOS METODOLOGICOS La afición e interés que los alumnos de esta edad demuestran por la música deben de servir para crear actitudes abiertas y respetuosas, de forma que se logren aprendizajes significativos. En esta línea, no se debe de olvidar que todas las decisiones metodológicas que adoptemos tendrán como referencia los objetivos que persigue las enseñanzas elementales de música; es decir, que los alumnos adquieran los elementos básicos para tocar la trompeta, en todos sus aspectos, desarrollando hábitos de estudio y de trabajo, prepararles para su incorporación a estudios posteriores. Así pues, teniendo en cuenta estos dos aspectos esenciales, se debe de hacer un recorrido por el conjunto de aspectos que son más relevantes a la hora de impartir esta asignatura. 52