SIMPOSIO Las Ciencias de la Tierra en el Estudio del Agua Subterránea. Disponibilidad y Ordenamientos de las Aguas Subterráneas

Documentos relacionados
Subdirección General de Administración del Agua

Subdirección General de Administración del Agua

Molina Maldonado Angélica, Herrera Torres Mario Ignacio, González López Araceli. Puebla de Zaragoza, octubre de 2017

CUMBRE BINACIONAL DEL RÍO BRAVO AGUAS SUBTERRÁNEAS

Héctor Franco López H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Actualización. 7 Gráficos. 6 Gráficos

DATOS GENERALES DE MEXICO

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

Problemática y Retos del Saneamiento de Aguas Residuales en México: Desafío Ambiental

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Agua. disponibilidad

Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Viernes 5 de abril de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1

Índices de Marginación 2010

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Importancia del Manejo Integrado del Acuífero Kárstico de la Península de Yucatán y Efectos del Cambio Climático

Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo. Santiago de Chile, de marzo del 2012

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 5 de abril de 2013

Avance del estudio de los acuíferos profundos del Valle de México

Comisión Nacional del Agua Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

El Agua Subterránea en México.

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua. Área 2, Sistema Hidrológico Nacional

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl

Subdirección General de Administración del Agua

Migración interna y urbanización en México

Entidad Institución Modalidad Monto Solicitud. Federativa 51 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS IJ 608, MOR 118

Estructura Orgánica. Estructura y funciones de la CONAGUA del OCLSP

La Adaptación al Cambio Climático en los Servicios Urbanos de Agua Potable y Drenaje. Ismael Aguilar Benitez El Colegio de la Frontera Norte

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

Subdirección General de Administración del Agua

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Hidráulica. Infraestructura. en México. Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Ing. Leopoldo Rodríguez Varela

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

DOF: 06/06/2018 DECRETO

Adecuaciones a los criterios de valoración aplicados en 2017 no permiten una comparación directa entre los resultados de este ejercicio y anteriores.

II CUMBRE INTERNACIONAL DE SUSTENTABILIDAD HÍDRICA LA EXPERIENCIA MEXICANA EN LA GESTION INTEGRADA DEL AGUA

ENRIQUE PEÑA NIETO CONSIDERANDO

REGULARIZACIÓN DE CONCESIONES Y DESCARGAS

Subdirección General de Administración del Agua

CONAGUA COMISION NACIONAL DEL AGUA. Disponibilidad de agua subterránea en México

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE DESCARGA DE FLUJO REGIONAL EN EL NORTE DE MÉXICO Y SU RELEVANCIA EN EL BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA

3/4/2018 DOF - Diario Oficial de la Federación DOF: 23/03/2018

Tema 9. Los acuíferos del país

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN

REUNIÓN NACIONAL DE AUDITORES AMBIENTALES 2016 ESTATUS AUDITORES AMBIENTALES

iii) Se debe incrementar el tratamiento de agua residual colectada en México mas allá del 47.5% actual

Seguimiento de Compromisos de Reducción de la Incidencia de Extorsión. Marzo, 2012

XI Congreso Nacional de Aguas Subterráneas FORO DE ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2013

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

SITUACIÓN DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN MÉXICO

2 9 d e A b r i l d e

PENSAR GLOBAL Y ACTUAR LOCAL GRUPO ESPECIALIZADO EN SANEAMIENTO

ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes de abril de 2003.

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2013

SEMINARIO RETOS EN REGULACIÓN Y COMPETENCIA EN ENERGÍA EFICIENCIA ENERGÉTICA: NUEVAS DISPOSICIONES A PARTIR DE LA REFORMA

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Portafolios de servicios

LOS CÓMPUTOS DISTRITALES EN LAS ELECCIONES FEDERALES 2009

ENRIQUE PEÑA NIETO, CONSIDERANDO

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

CCCLXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

DOF: 06/06/2018 DECRETO

LEY GENERAL DE AGUAS

Iniciativas del Sector Agroalimentario. Tema Sustentabilidad Hídrica.

Es necesario explicar detalladamente: Qué es el mercado del agua Quién está comprando, vendiendo y rentando los derechos de agua.

ACUIFERO DE CUAUHTEMOC. XIX Simposium Internacional sobre el Manzano

Si es audiencia, está en Televisa

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

RECURSOS HIDRAULICOS SUBTERRANEOS

Análisis espacial de indicadores sociodemográficos desde un enfoque económico

ESTADÍSTICA DE FINANZAS PÚBLICAS ESTATALES Y MUNICIPALES

PROBLEMÁTICA DEL ACUÍFERO PEDRICEÑA VELARDEÑA EN EL ESTADO DE DURANGO

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

México: exclusión educativa en un contexto de pobreza y desigualdad. María Jesús Pérez García Seminario de Educación Superior - UNAM

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

Cambio Climático en el Centro de México. Cuenca Lerma Chapala Santiago. Ing. Roberto Sánchez Arias Jubilado de la CONAGUA

TERMINOLOGIA EMPLEADA

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-DICIEMBRE 2013 Preliminar

Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México

MEDALLERO GENERAL MEDALLAS O P B TOTAL

COSECHA DE AGUA EN ZONAS ÁRIDAS

ENRIQUE PEÑA NIETO, CONSIDERANDO

Sorteo de Grupos. Programas Ajedrez y Atletismo JUDENEMS 2018

ENRIQUE PEÑA NIETO, CONSIDERANDO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

La Situación del Agua en México

LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS EN MEXICO

CONALEP. Resultados del estudio de eficacia Análisis

Modelo Para La Declaración de la Calidad de Datos Espaciales (MDCDE) de los Shapefiles de Cuencas y Acuíferos

ENRIQUE PEÑA NIETO CONSIDERANDO

Primer ejercicio estadístico con cobertura regional en México: Indicadores estatales de CTI. Wilfrido Urueta Rico

ENRIQUE PEÑA NIETO CONSIDERANDO

Transcripción:

SIMPOSIO Las Ciencias de la Tierra en el Estudio del Agua Subterránea Disponibilidad y Ordenamientos de las Aguas Subterráneas COMISIÓN DE INGENIEÍA GEOLÓGICA Y FUNDACIÓN PO CIENCIAS DE LA TIEA, A.C. 15 de febrero de 2011

653 ACUIFEOS EN EL TEITOIO NACIONAL

DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTEÁNEA Se ha determinado la disponibilidad de agua de 511 acuíferos, se ha publicado en el DOF la de 453 y se tienen en proceso de publicación la de 58. Simbología: Sin disponibilidad de agua 162 Con disponibilidad de agua 349 En estudio 142 Total 653 De los 162 acuíferos sin disponibilidad de agua, 104 están sobreexplotados y 58 tienen descargas naturales concesionadas como agua superficial o comprometidas con el medio ambiente.

De acuerdo con la NOM-011-CONAGUA-2000: DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTEÁNEAS = ECAGA TOTAL - DESCAGA NATUAL COMPOMETIDA - VOLUMEN CONCESIONADO Acuíferos con disponibilidad ( + ) Acuíferos sin disponibilidad ( ) Acciones preentias Acciones correctias Ejemplos de acuíferos con disponibilidad: Conejos-Médanos, Chih. Villalba, Chih. Actopan-Santiago de Anaya, Hgo. Valle de Matatipac, Nay. Península de Yucatán, Yuc., Cam., Q. oo. Cuatrociénegas, Coah. Cuatrociénegas-Ocampo, Coah. Ejemplos de acuíferos sin disponibilidad: Acuíferos del Valle de México, DF, Mex., Hgo. Principal-egión Lagunera, Coah.,Dgo. Acuífero de El Bajío, Qro., Gto., Mich. San Luis Potosí, SLP. Costa de Hermosillo, Son. Valle de Santiaguillo, Dgo. Valle de Canatlán, Dgo. Valle de Guadiana, Dgo. Laguna de Santa María, Chih. Laguna de Tarabillas, Chih.

Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno; pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aproechamientos, el Ejecutio Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas edadas Párrafo 5, Artículo 27 Constitucional. Misión de la CONAGUA: Administrar y preserar las aguas nacionales y sus bienes inherentes, para lograr su uso sustentable con la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y la sociedad en general.

ODENAMIENTOS ANTES DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES 1) Sobreexplotación. Tipo I (Correctia) LIBE ALUMBAMIENTO VEDA 2) Sequía o escasez extrema. 3) Emergencia o Urgencia por contaminación. 4) Situaciones deriadas de la explotación, uso o aproechamiento, Tipo II y III (Preentia), cuando a) No es posible mantener o incrementar las extracciones a partir de un determinado olumen anual, sin afectar la sustentabilidad del recurso b) Se requiera prohibir o limitar los usos del agua para proteger su calidad. EGLAMENTO 1. Sequía extraordinaria. 2. Sobreexplotación grae. 3. Necesidad o urgencia por causa de fuerza mayor. 1. Uso doméstico y Público-Urbano. ESEVA 2. Generación de energía. 3. Protección Ecológica.

ODENAMIENTOS ANTES DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES 1) Sobreexplotación. Tipo I (Correctia) LIBE ALUMBAMIENTO VEDA 2) Sequía o escasez extrema. 3) Emergencia o Urgencia por contaminación. 4) Situaciones deriadas de la explotación, uso o aproechamiento, (Tipo II y III) Preentia, cuando a) No es posible mantener o incrementar las extracciones a partir de un determinado olumen anual, sin afectar la sustentabilidad del recurso b) Se requiera prohibir o limitar los usos del agua para proteger su calidad. EGLAMENTO 1. Sequía extraordinaria. 2. Sobreexplotación grae. 3. Necesidad o urgencia por causa de fuerza mayor. 1. Uso doméstico y Público-Urbano. ESEVA 2. Generación de energía. 3. Protección Ecológica.

ODENAMIENTOS CON LA LEY DE AGUAS NACIONALES ACTUAL (2004). 1) Sobreexplotación. 2) Sequía o escasez extrema. VEDA EGLAMENTADA ó EGLAMENTO ESPECÍFICO LIBE ALUMBAMIENTO VEDA EGLAMENTO 3) Emergencia o Urgencia por contaminación. 4) Situaciones deriadas de la explotación, uso o aproechamiento, cuando NO HAY DISPONIBILIDAD Situaciones deriadas de la explotación, uso o aproechamiento, cuando SI HAY DISPONIBILIDAD a) No es posible mantener o incrementar las extracciones a partir de un determinado olumen anual, sin afectar la sustentabilidad del recurso b) Se requiera prohibir o limitar los usos del agua para proteger su calidad. 1. Sequía extraordinaria. 2. Sobreexplotación grae. 3. Necesidad o urgencia por causa de fuerza mayor. ESEVA 1. Uso doméstico y Público-Urbano. 2. Generación de energía. 3. Protección Ecológica.

Proyectos de eda en proceso y programa: 18

s 14 MAZO DE 1963 14 AGOSTO DE 1992 13 AGOSTO DE 1991 4 ABIL DE 1960 8 AGOSTO DE 1988 s EGLAMENTOS VIGENTES: 4 ESEVAS VIGENTES: 3 EGLAMENTOS EN POCESO Y EN POGAMA : 21 ESEVAS EN POCESO s: 3 s

POSICIÓN DE LOS NIVELES DE SATUACIÓN DEL AGUA SUBTEÁNEA Zona no saturada Infiltración Zona no saturada Niel del agua Zona saturada Agua Aire Suelo Agua Suelo Niel piezométrico Acuífero Capa impermeable Los parámetros geohidrológicos cambian si cambia la posición del niel de saturación. Porosidad, Porosidad efectia, Permeabilidad, Conductiidad hidráulica, Transmisiidad, Coeficiente de almacenamiento, Coeficiente de almacenamiento específico Q = K i A T = K b

EVAPOTANSPIACIÓN EAL (Ept r ) (MÉTODO DE L. TUC) Er 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 elación Eapotranspiración-Precipitación-Temperatura Ept r = P 0 500 1000 1500 2000 2500 P T = 10 T = 20 T = 30 MÉTODOS ALTENOS USANDO IMÁGENES DE SATÉLITE Y SEBAL Ept r = P / (0.9 + (P/L)² )½ L= 300 + 25T+ 0.05T³ EVAPOTANSPIACIÓN EAL ANUAL Octubre 1999 - septiembre 2000 (basada en imágenes NOAA-AVH)

ODENAMIENTOS DE AGUA SUBTEÁNEA Elaboración del Estudio Técnico justificatio de la eda Presentación pública del Estudio Técnico (CC, COTAS, USUAIOS) Adecuación del Estudio Técnico Publicación de los resultados del Estudio Técnico Elaboración del Estudio Geohidrológico de ealuación Elaboración del Proyecto de Veda/eglamento POCESO PAA ESTABLECE UNA VEDA/EGLAMENTO POCESO PAA ESTABLECE UN EGLAMENTO ESPECÍFICO Presentación del Proyecto (SGT-OC-DL al CC-COTAS-USUAIOS) Ealuación y Seguimiento Publicación e instrumentación de la Veda/eglamento Adecuación del Proyecto de Veda/eglamento

DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTEÁNEA Simbología: Sin disponibilidad de agua 162 Con disponibilidad de agua 349 En estudio 142 Total 653

Ing. oberto Aurelio Sención Acees Subgerencia de Ealuación y Ordenamiento de Acuíferos roberto.sencion@conagua.gob.mx www.conagua.gob.mx