PROGRAMA ANALÍTICO PATENTES Y REGISTROS. MDI Olivia Infante Torres DATOS BÁSICOS

Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético. DI. Mauro Azúa Zúñiga,

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO PARA ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Blanca Elena Delgado Casas.

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. Tipo de materia: ( ) Obligatoria ( X ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

PROGRAMA ANALÍTICO MERCADOTECNIA. Fecha de elaboración: 24 de Julio de 2015 MAPP. Jaime Javier Loredo Zamarrón

PROGRAMA ANALÍTICO ANALISIS DE CICLO DE VIDA Y CIUDAD

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

( ) Nueva creación (x) Reestructuración ( ) Ajuste

PROGRAMA ANALÍTICO * P R C

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA GENERAL. Elaboró Ing. Martha Lucia López Almaguer

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO GRÁFICO. Fecha de elaboración: 29 de mayo de 2015

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN EN ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO CONCEPTOS ESTRUCTURALES. Fecha de elaboración: 28 de febrero Elaboró Programa sintético DATOS BASICOS

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

Creatividad en la Mercadotecnia

PROGRAMA ANALÍTICO URBANÍSTICA. Mtro. Benjamín Fidel Alva Fuentes. Dra. Verónica Martínez Loera DATOS BÁSICOS

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Información Financiera para la Toma de Decisiones

DIBUJO TÉCNICO DIGITAL

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN Y MAQUETACIÓN DIGITAL. DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y FINANCIERA

A) NOMBRE DEL CURSO: DESARROLLO EMPRENDEDOR EN LAS PYMES B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 1. Objetivos generales

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BASICOS. Créditos adicional estudiante Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA DATOS BÁSICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

PROGRAMA ANALÍTICO DISEÑO E INGENIERÍA DE PRODUCTO DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

PROGRAMA ANALÍTICO. Fotografía Básica

Comunicación y Semiótica

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN 3D EN MOVIMIENTO

Estadística para Negocios II

PROGRAMA ANALÍTICO MODELADO DIGITAL. José Fernando Madrigal Guzmán. Gerardo Melchor Castillo Rodríguez. Ismael Posadas Miranda García DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO. Diseño, Proyecto y globalización DATOS BÁSICOS

( ) Nueva creación ( X) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

Investigación Cualitativa de Mercados

Psicología Organizacional. Nueva creación Reestructuración X Ajuste

A) NOMBRE DEL CURSO DERECHO CORPORATIVO I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN.

PROGRAMA ANALÍTICO PRESUPUESTOS. Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BASICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de síntesis II de diseño gráfico

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Elaboró Programa sintético

Fundamentos de Mercadotecnia

Administración Estratégica de Marca

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

PROGRAMA ANALÍTICO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Junio 2014 J. Ventura Ortega Cibrián Mtra. Ana Margarita Ávila

PROGRAMA ANALÍTICO PRÁCTICAS DE CAMPO. Lilia Narváez Hernández Juan Carlos Caldera Galarza. Lilia Narváez Hernández DATOS BÁSICOS

DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS II

BASES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

PROGRAMA ANALÍTICO. La arquitectura y la Práctica reflexiva DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO. ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL Fecha de elaboración: 08 de Septiembre 2014 Elaboró Arq. Gustavo Portales Pérez.

PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMAS Y PROCESOS EN MEDIOS IMPRESOS. Fecha de elaboración:

Hombre y Mundo Contemporáneo

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE Y LA TÉCNICA. Fecha de elaboración: 30 Mayo 2014 Elaboró analítico MHAU Ana Margarita Ávila Ochoa

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE IMPRESIÓN EXPERIMENTAL. Arq. María del Carmen Contreras Purata.

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

ESTADOS FINANCIEROS. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) Otra Materia compartida con otro PE o entidad académica:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Programas Analíticos de la Licenciatura de Administración

Proyectos de Inversión y Emprendimiento

Programa sintético Finanzas Internacionales. ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN IMT

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 19 de septiembre 2014 Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico DATOS BÁSICOS

TALLER DE NÓMINA D) NOMBRE DEL CURSO: B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular: ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BÁSICOS

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. semana III

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO: PROPUESTA PARA EL SEMESTRE ENERO-JUNIO 2017

PROGRAMA ANALÍTICO ENVASE Y PUNTO DE VENTA. Vicente Uresti Jasso. Carlos Ortiz Macías. D.I. Olga Dinka Costilla Medina

PROGRAMA ANALÍTICO CRÍTICA URBANA. Revisó Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO. Crítica Urbana OBJETIVOS DEL CURSO

Fundamentación Humanística

Diseño Organizacional

PROGRAMA ANALÍTICO LUZ, COLOR Y MATERIALES COLORIDOS DATOS BÁSICOS

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta (X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

Mercadotecnia Turística

Diseño Organizacional

A) Nombre del Curso. B) Datos básicos del curso. C) Objetivos del curso. Programación orientada a objetos. Horas de teoría por semana

Introducción al Derecho

PROCESOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN.

Horas de práctica. Horas trabajo adicional distancia. estudiante II Tema problematizador 11

Fundamentos de Mercadotecnia

Métodos Cuantitativos para el Análisis y Evaluación de Políticas Públicas

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO. Materiales y procesos cerámicos y plásticos. DATOS BASICOS ESQUEMA DE CONTENIDO EC I, III, VI 4,5,6

Programa sintético. El estudiante será capaz de:

PROGRAMA ANALÍTICO PROPIEDADES Y LABORATORIO DE MATERIALES. Fecha de elaboración: 30 de Mayo del Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO LABORATORIO DE LA FORMA Fecha de elaboración: 29 MAYO 2015

Programa analítico. Taller de síntesis VII de diseño gráfico

Dirección y Organización de Agronegocios

Tópicos en Agronegocios Agrícolas I

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS.

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico Revisó PATENTES Y REGISTROS Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 MEGCT Norma Alejandra González Vega MEGCT Norma Alejandra González Vega MDI Olivia Infante Torres DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos adicional estudiante DI 6 2 0 2 4 DG 8 2 0 2 4 Tipología Electiva complementaria IV Materia que se comparte con: Diseño Gráfico Que se imparte en el semestre: ESQUEMA DE CONTENIDO VIII Tipología: Electiva complementaria V

Patente Modelo de Utilidad Diseño Industrial Dibujos industriales Modelos industriales Competencia desleal Cesión y licenciamiento Nexos contractuales Invenciones patentables Marco legal Registro Signos distintivos OMPI IMPI PCT INDAUTOR Marca Nombre Comercial Aviso Comercial Denominaciones de Origen Objetivos generales Competencia (s) profesionales de la carrera a las que contribuye a desarrollar Competencia (s) transversales a las que contribuye a desarrollar OBJETIVOS DEL CURSO Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Reconocer y distinguir las diferentes modalidades de registro de la propiedad industrial, para realizar registros de productos novedosos, identificando las características de novedad, inventiva y producción de los proyectos de diseño en las diferentes modalidades de registro: patente, modelo de utilidad y diseños industriales, con eficiencia en su implementación. Materializar Determinar los procesos de producción del objeto de diseño. Gestionar Innovar tanto en lo incremental como en lo radical, los objetos y procesos del diseño industrial. Dimensión científico-tecnológica Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión. Dimensión cognitiva y emprendedora Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos

cambiantes del contexto a través de habilidades de pensamiento, complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo). Dimensión ético-valoral Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales. Objetivos específicos Unidades Objetivo específico 1. La propiedad intelectual, contexto nacional e internacional Identificar los diversos campos que conforman la propiedad intelectual, para determinar el espacio específico de registro del proyecto de diseño, diferenciando entre propiedad intelectual, propiedad industrial y los derechos de autor en México y en el mundo, fortaleciendo su iniciativa y autonomía. 2. La propiedad industrial en México, convenios y tratados internacionales Conocer las diferentes modalidades de registro de la propiedad industrial, para establecer los requisitos de cada modalidad y reconocerlas en los productos de diseño, diferenciando las diversas modalidades en México y el mundo, analizando los respectivos acuerdos internacionales con actitud reflexiva. Preguntas de la Unidad 1 3. Registro de las invenciones patentables y su marco legal Delinear y definir los elementos que componen el protocolo de registro de las invenciones patentables, para conocer los diferentes formatos, tiempos y elementos que integran un trámite ante el IMPI o en su caso el PCT, considerando las diversas y mejores opciones. CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Cómo incide la propiedad intelectual en la actividad de la proyección del diseño? Hasta dónde la propiedad industrial es necesaria en el ámbito educativo y profesional del diseñador? UNIDAD 1 La propiedad intelectual, contexto nacional e internacional Tema 1 Propiedad Intelectual a) Definición b) Campos de acción c) Ámbito internacional d) Ámbito nacional. Tema 2 Propiedad industrial a) Ámbito internacional 1 3 h

b) Ámbito nacional c) Invenciones patentables d) Signos distintivos Tema 3 Organizaciones nacionales e internacionales a) IMPI b) INDAUTOR c) CEMPRO d) WIPO e) Unión europea Lecturas y otros recursos Preguntas de la Unidad 2 Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Tema 4 Estructura nacional a) IMPI b) Regiones c) Sedes d) San Luis Potosí Aboites, J., Soria, M. (2008). Economía del conocimiento y propiedad intelectual. México. Siglo XXI. UAM-Xochimilco. Carrillo, P. (2003). Derecho intelectual en México. Mexicali, Baja California. Plaza y Baldez. UABC. CEMPRO http://www.cempro.com.mx/ González, N. A., Villar, G., y Zárate, K. (2012). La porpiedad intelectual. Universitarios Potosinos, 7 (153), 28-33. IMPI www.impi.gob.mx INDAUTOR http://www.indautor.gob.mx/ Serrano, M. (1995). La propiedad industrial en México. Porrua. Villar, G., Zárate, K y González, N. A.,. (2013). Importancia del registro de la propiedad intelectual para los diseñadores induatriales. Revista de Arquitectura, Diseño y Urbanismo DADU, 8 (11), 149-160. WIPO http://www.wipo.int/designs/es/ Análisis bibliográfico Consulta en sitios web. Realización de consulta en línea. Debate y discusión del tema Lectura de documentos Reporte de bibliografía, artículos y fuentes digitales. Presentaciones audiovisuales de los temas analizados. Tareas de clasificación y sistematización de las diversas modalidades de registro. Investigación de las preguntas surgidas en clase En qué medida establecer las diferentes modalidades de registro de una invención determina requerir una patente o no? Cómo incide el contexto nacional en la determinación de patentar o registrar un objeto? UNIDAD 2 La propiedad industrial en México 3 h 4 h 10 h

convenios y tratados internacionales Tema 1 Invenciones patentables a) Patente a) Descripción b) Qué puede ser patentado c) Requerimientos Novedad Actividad inventiva Aplicación industrial b) Modelo de utilidad a) Descripción b) Qué puede ser registrado c) Requerimientos Novedad Aplicación industrial c) Diseño industrial a) Descripción Dibujos industriales Modelos industriales b) Qué puede ser registrado c) Requerimientos Novedad Aplicación industrial Tema 2 Signos distintivos b) Marca c) Nombre comercial d) Aviso comercial e) Denominaciones de origen 4 h Tema 3 Derechos de autor y derechos conexos e) Derechos de autor o Creaciones artísticas Pintura Dibujo Escultura Fotografía o Creaciones literarias Poemas Novelas Periódicos Dramaturgia f) Derechos conexos o Creaciones artísticas o Creaciones literarias

Lecturas y otros recursos Preguntas de la Unidad 3 Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Tema 4 Protección internacional y/o nacional f) Convenios y tratados internacionales o Convenio de Berna o Tratado en Materia de Patentes (PCT) Carrillo, P. (2003). Derecho intelectual en México. Mexicali, Baja California. Plaza y Baldez. UABC. Serrano, M. (1995). La propiedad industrial en México. Porrua. Villar, G., Zárate, K y González, N. A.,. (2010). La protección de un diseño industrial. Universitarios Potosinos, 7 (6), 22-27. WIPO http://www.wipo.int/designs/es/ IMPI www.impi.gob.mx A partir de proyectos de diseño el alumno asume una actitud crítica y propositiva para definir posibilidades de registro. Cursos en línea Presentaciones audiovisuales Debate y discusión Dinámicas por equipos Lectura y discusión de guías de usuarios Lectura y análisis de los convenios y tratados Reporte de artículos y fuentes digitales Ejercicios prácticos de clasificación Revisión y corrección de prácticas Qué retos establece el marco legal a un proyecto en el ámbito escolar y profesional? Cuál es el protocolo de registro de una invención, sus beneficios y límites? UNIDAD 3 Registro de las invenciones patentables y su marco legal Tema 1 Bancos de patentes Clasificaciones, clases y sub-clase Google patens o http://www.google.com/?tbm=pt IMPI o http://vidoc.impi.gob.mx/vidoc/ o http://clasniza.impi.gob.mx/buscacips/ OMPI o http://patentscope.wipo.int/search/es/search.jsf o http://www.wipo.int/branddb/es/ Tema 2 Protocolo de registro Protocolo de registro ante el IMPI Protocolo de registro ante el INDAUTOR Protocolo de registro PCT Tema 3 Hacia una cultura del registro 10 h 3 h 3 h

a) Países que más patentan b) Qué se patenta internacionalmente c) México en américa y el mundo d) Que se patenta y registra en México e) Quienes patentan y registran Tema 4 Marco legal de la Propiedad Intelectual a) Competencia desleal Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje b) Cesión y licenciamiento Carrillo, P. (2003). Derecho intelectual en México. Mexicali, Baja California. Plaza y Baldez. UABC. IMPI www.impi.gob.mx Magaña J. M. (2011). Derecho de la propiedad industrial en México. Porrúa, México. Medina, J.A. (2013). El Diseñador y su realción con la suscripción decontratos. En memorias del Seminario de Desarrollo de Nuevos Productos 2013. Facultad del Hábitat. UASLP.México. Rondina, H. (2011). Contratos de Prestaciones profesionales en Diseño, su naturaleza en relación al factor aleatorio. Actas de Diseño N 11. Diseño en Palermo. VI Encuentro Latinoamericano de diseño (168-177). Buenos Aires: Universidad de Palermo. WIPO http://www.wipo.int/designs/es/ Dinámicas individuales de consulta de bancos de datos electrónicos Dinámicas grupales de ejercicios de registro Dinámica grupal de solicitud de patente ante el IMPI Análisis en línea de bancos de datos Diseño de banco de datos interno Diseño y desarrollo de ejercicios de registro Llenado de solicitudes Solicitud de Patente o registro Revisión y corrección de prácticas ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Estrategias para el ordenamiento y organización de los conceptos. Estrategias para la comprensión, análisis y comentario de textos Estrategias para la práctica del razonamiento y la argumentación de los registros. Estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo y novedoso Estrategias para la consulta de bancos de datos Estrategias para el diseño y creación de bancos de datos Estrategias para aprender a realizar EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Primer examen parcial Semanalmente Unidad 1 Presentaciones audiovisuales 30% 30% Subtema 1.1 Reportes de lecturas 40% Subtema 1.2 Ejercicios prácticos de Subtema 1.3 clasificaciones, individuales y Uno por unidad Subtema 1.4 grupales 30% Segundo examen parcial Semanalmente Unidad 2 Presentaciones audiovisuales 30% 20% 1 por semestre Subtema 2.1 Reportes de lecturas de guías 20% 1 por unidad Subtema 2.2 Subtema 2.3 Resultado de curso en línea 20% Subtema 2.4 Ejercicios prácticos de modalidades. 20% Descripción y argumentación de los resultados. 20% Tercer examen parcial 1 por unidad Unidad 3 Reportes de Búsqueda de 40% patentes. 20% Subtema 3.1 Presentación colectiva de banco de datos. 30% Subtema 3.2 Subtema 3.3 Solicitud de Registro ante el IMPI. 20% Subtema 3.4 Portafolio de evidencias. 30% TOTAL 100% Examen ordinario Promedio de las tres unidades 100% Examen extraordinario Examen teórico 100% Examen a titulo Examen teórico 100% Examen de regularización Examen Teórico 50% Trabajo 50% Otros métodos y procedimientos Cursos en línea Análisis de guías de usuarios Visitas de personal del IMPI Visitas a oficinas de Abogado General UASLP 100% Otras actividades académicas requeridas Análisis de convenios alumnos- UASLP Conferencias de investigadores de la UASLP con registros de patentes. Acceso a instalaciones con equipo de cómputo e internet.

Textos básicos Textos complementarios Sitios de Internet Bases de datos BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Aboites, J., Soria, M. (2008). Economía del conocimiento y propiedad intelectual. México. Siglo XXI. UAM-Xochimilco. Carrillo, P. (2003). Derecho intelectual en México. Mexicali, Baja California. Plaza y Baldez. UABC. González, N. A., Villar, G., y Zárate, K. (2012). La porpiedad intelectual. Magaña J. M. (2011). Derecho de la propiedad industrial en México. Porrúa, México. Rondina, H. (2011). Contratos de Prestaciones profesionales en Diseño, su naturaleza en relación al factor aleatorio. Actas de Diseño N 11. Diseño en Palermo. VI Encuentro Latinoamericano de diseño (168-177). Buenos Aires: Universidad de Palermo. Serrano, M. (1995). La propiedad industrial en México. Porrua. Universitarios Potosinos, 7 (153), 28-33. Villamata Paschkes, C. (2009). La Propiedad Intelectual. D.F.: Trillas Villar, G., Zárate, K y González, N. A.,. (2010). La protección de un diseño industrial. Universitarios Potosinos, 7 (6), 22-27. Villar, G., Zárate, K y González, N. A.,. (2013). Importancia del registro de la propiedad intelectual para los diseñadores induatriales. Revista de Arquitectura, Diseño y Urbanismo DADU, 8 (11), 149-160. Medina, J.A. (2013). El Diseñador y su realción con la suscripción decontratos. En memorias del Seminario de Desarrollo de Nuevos Productos 2013. Facultad del Hábitat. UASLP.México. Página oficial de la WIPO http://www.wipo.int/designs/es/ Página oficial de IMPI www.impi.gob.mx Página oficial de INDAUTOR www.indautor.gob.mx Google patents: http://www.google.com/?tbm=pt IMPI: http://vidoc.impi.gob.mx/vidoc/ http://clasniza.impi.gob.mx/buscacips/ OMPI: http://patentscope.wipo.int/search/es/search.jsf http://www.wipo.int/branddb/es/