PLAN DE TRABAJO DE CURSO PROGRAMACIÓN DE UN PLAN DE CURSO A PARTIR DE COMPETENCIAS

Documentos relacionados
PLAN DE TRABAJO DE CURSO PROGRAMACIÓN DE UN PLAN DE CURSO A PARTIR DE COMPETENCIAS

PLAN DE TRABAJO DE CURSO. NIVEL DE FORMACIÓN Tecnológico: Profesional: X Especialización: Maestría: 1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO:

0. FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS. Documento de Trabajo

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE CURSO

A) BIOLOGÍA CELULAR B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Programa Educativo: Licenciatura en Biología PROGRAMA DE ESTUDIO

Habilitable: SI Nota Mínima Habilítable: 2.0 Homologable: Si Número de Semanas: 16

A. Antecedentes Generales

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2016/17. Asignatura: BIOLOGÍA CELULAR Y CITOGENÉTICA HUMANA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y CITOGENÉTICA HUMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

PROGRAMACION DE CURSO 2014 AREA BASICA BIOLOGIA

Sílabo de Biología Humana

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO DE CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

AREA BÁSICA BIOLOGIA. Horas de Docencia:

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

Biología Celular. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

PROGRAMACION DE CURSO 2017 AREA BASICA BIOLOGIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CITOLOGÍA, HERENCIA Y DESARROLLO HUMANO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

Área Biología de la Célula

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

0. FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

1. ASIGNATURA / COURSE

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Syllabus : BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR ANUAL PARA MEDICINA MD1081C. Docentes colaboradores : Susana Pincheira, Catherine Guzmán, Lorena Mardones

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología" Grupo: GRUPO B(919491) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

Código TP Trabajo Presencial 3 Habilitable SI

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Bases Biológicas de la Salud

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA- INGENIERÍA BIOMÉDICA- 2010

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

FACULTAD: INGENIERÍA PROGRAMA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Nivel de Formación Tecnológico: Profesional: X Especialización: Maestría:

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2017-I 1.1 NOMBRE DEL CURSO : BIOLOGÍA CELULAR 1.4 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 16 SEMANAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

PLAN DE TRABAJO DE CURSO. NIVEL DE FORMACIÓN Tecnológico: Profesional: X Especialización: Maestría: 1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO:

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial (x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Código: SYLLABUS Versión: 00

Diurno, Vespertino, Executive. Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M P NP Total 2 P 0 P 1 P 0 P 5 NP 0 P 3 5 8

SILABO 1 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ASIGNATURA 2 INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE LA ASIGNATURA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Elda Falconi de la F. Reyna Fócil M., Salomón Páramo D. Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 17 mayo de 2010

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA. Curso 2015/16. Asignatura: BIOLOGÍA CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Universidad Nacional de Cajamarca

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

CÓDIGO: FO-DOC-81 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. PÁGINA: 1 de 10 PROCESO DOCENCIA FECHA: 03/03/2014 FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS PRESENCIALES

Proyecto docente de la asignatura. Curso 2017/18

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

SILABO I. DATOS GENERALES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Guía docente 2012/2013

Morfología de la célula eucariota.

Facultad de Medicina Humana Y Ciencias de la Salud

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Plan semestral de trabajo

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOLOGIA CELULAR. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SILABO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR APLICADA A LA MEDICINA

Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología, Ecologia y Gestión. Sílabo: Biología Celular

Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana

CITOLOGÍA, HERENCIA Y DESARROLLO HUMANO

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMACIÓN DE CURSOS ÁRA BÁSICA. Biología Molecular y Celular

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra

Transcripción:

Página 1 de 7 PROGRAMACIÓN DE UN PLAN DE CURSO A PARTIR DE COMPETENCIAS FACULTAD: CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO: CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA ÁREA: BIOLOGIA PROGRAMA(S): SALUD NIVEL DE FORMACIÓN Tecnológico: Profesional: X Especialización: Maestría: 1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO: Nombre del curso: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR Perfil del docente: Profesor e investigador con formación en Biología, Medicina, Microbiología, Zootecnista, o Lic. Biología y Química, que posea título de Maestría o Doctorado en el campo de Ciencias Biomédicas, Biotecnología ó Medicina. Código del curso: CN005 Número de Créditos: 3 Obligatorio: ( x) Electivo: ( ) Habilitable: SI (x ) NO ( ) Nota Mínima Habilitable: 2.0 Homologable: SI ( x) NO ( ) Modalidad: Teórico () Teórico - Práctico (X) Práctico () Intensidad Horaria Presencial con acompañamiento docente: 48 Sumatoria de horas presenciales y de trabajo Número de Semanas: 16 Intensidad Horaria Trabajo independiente del estudiante: 96 independiente: 144 2. PRESENTACIÓN DEL CURSO El curso de biología celular y molecular se enfoca en el estudio de la célula. Se estudia la célula como unidad fundamental de los seres vivos, utilizando como modelo la célula animal y se familiariza al estudiante con el concepto de tejidos, órganos y sistemas. Se estudia la estructura celular, las funciones de cada una de sus organelas y las interrelaciones entre ellas, así como las interrelaciones entre las células y de éstas con el medio externo. Se estudian las macromoléculas presentes en la célula como componentes estructural (constituyentes de las diferentes organelas celulares) y funcional (como mediadores de diferentes procesos: metabolismo, transporte, catálisis, etc.). Se estudian los conceptos fundamentales de la biología celular, como dinamismo, regulación, expresión, control y precisión y la importancia de éstos en el correcto funcionamiento de la célula para el mantenimiento del estado fisiológico celular y cómo la carencia de éstos puede causar desequilibrios fisiológicos responsables de procesos patológicos y enfermedad. Se familiariza al estudiante con las técnicas experimentales actuales para el estudio de la célula a nivel celular y molecular, sus aplicaciones en el desarrollo de las nuevas terapéuticas, en estudio de los procesos patológicos y diagnóstico de enfermedades.

Página 2 de 7 3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO Presentar al estudiante de las ciencias de la salud los conceptos básicos de célula y sus implicaciones en el concepto de vida, bienestar y enfermedad. Introducir las nuevas metodologías para el estudio de los fenómenos celulares y sus implicaciones en el campo de la terapéutica contemporánea. De igual forma, la asignatura promueve la orientación de excelentes profesionales en salud, sobre la base del mejoramiento continuo con capacidad de utilizar el análisis y la actitud crítica como el pilar fundamental de su formación, que les permita aprovechar al máximo el conocimiento, valorando la vida como la máxima expresión de la naturaleza. 4. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO El curso de biología celular y molecular brindará al estudiante de ciencias de la salud, la fundamentación y técnicas de estudio para que éste pueda entender la dinámica de los procesos celulares, y su efecto en el bienestar o en el desarrollo de procesos patológicos de los seres vivos. Los avances en el campo de la biología celular y molecular han permitido el desarrollo de nuevos conocimientos sobre la célula, que han conducido un mejor entendimiento sobre los estados patológicos, nuevas tecnologías y herramientas que ayudan en un diagnóstico más preciso, bioingeniería en los diferentes campos de la biología celular, razones por las cuales es preciso que el profesional de las ciencias de la salud entienda la fundamentación y conceptualización básica que ofrece este curso. 5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Crear las bases para que el estudiante entienda el concepto de célula, los procesos que se realizan en la misma y su importancia en el estudio de los estados de salud y enfermedad de los seres vivos. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reconocer el concepto de célula como unidad fundamental de la vida. 2. Entender los componentes estructural y funcional de la célula y los procesos en los cuales estos intervienen para el funcionamiento de la misma. 3. Aprender los métodos de análisis a nivel celular y molecular y su importancia en el estudio de los procesos celulares.

Página 3 de 7 6. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON: La Biología Celular y Molecular es un curso básico para los estudiantes de salud, pues constituye la base sobre la que se construye el conocimiento biológico, y el entendimiento sobre el funcionamiento del ser humano. Además, proporciona los fundamentos necesarios para que los estudiantes puedan asociar el aprendizaje que será adquirido en otras asignaturas como: fisiología, genética, farmacología, inmunología, histología, embriología, anatomía, etc. 7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO: En cuanto a Saber: El estudiante debe reconocer las estructuras fundamentales de la célula y sus interrelaciones que permiten el funcionamiento de la misma y su posterior sincronización en tejidos, órganos y sistemas. En cuanto al Ser: El estudiante debe manejar los conceptos básicos para el autocuidado y promoción de la salud. En cuanto al Saber Hacer: Convertirse en un promotor de prácticas que conduzcan a la aplicación en su campo profesional de los conocimientos sobre la célula. Saber establecer la correlación de la fundamentación biológica con los estados de salud y estados patológicos de los pacientes. El estudiante debe desarrollar conocimiento argumentativo, reflexivo, analítico en torno a: Conocimiento de la terminología en biología celular. Comprensión de las bases del método científico y desarrollo de la curiosidad y del espíritu crítico. Utilización de un punto de vista sistémico para una visión de los fenómenos biológicos. Valoración de la importancia de los conocimientos de biología celular en la formación clínica y en la práctica profesional. La importancia de la validez de una hipótesis basada en pruebas experimentales. Conocimiento básico de las técnicas experimentales en biología celular. Comprensión de las características estructurales y funcionales de las principales organelas celulares. Conocimiento de las bases celulares de los procesos fisiológicos. Comprender que las alteraciones a nivel celular pueden estar asociadas a situaciones patológicas. La comunicación de los conocimientos biológicos. Competencias específicas del curso Aprendizaje esperados Actividades de aprendizaje C1 Reconocer la célula y sus organelas como los elementos básicos para el proceso de vida. A1 Asociar los componentes de la célula y las estructuras vivas Explicación con ayuda del estudiante Lecturas previas Exposiciones consultas Entender las interrelaciones y procesos a nivel celular para la formación y función de los tejidos, órganos y sistemas. A2 Comprender el papel de la célula en los procesos etiopatológicos en el modelo humano Realización de talleres Casos clínicos Explicación con ayuda del estudiante

Página 4 de 7 8. PRERREQUISITOS DEL CURSO. Haber realizado la matrícula financiera y académica. 9. SABERES Conceptuales Procedimentales Actitudinales Reconocimiento de una teoría celular unificada Correlacionar los conceptos y aplicarlos a las estructuras vivas Desarrollar la responsabilidad Identificación y función de las organelas celulares. Verificar los conceptos con las aplicaciones revisadas en artículos científicos sobre temas Apropiarse de un juicio crítico argumentativo relacionados Correlación clínica de los conceptos generales de célula y las técnicas de estudio de la misma Aplicar los conceptos teóricos con casos clínicos Asumir criterios basados en conceptos teóricos 9.1. DESARROLLO DE SABERES UNIDAD 1 CRONOGRAMA DE LA UNIDAD Sesión Principios Generales de Vida 1-4 Origen de la vida: Qué es vida, teorías del origen de la vida (creacionismo, generación espontánea, panspermia, quimio síntesis). Teoría Celular: Descubrimiento de las células, teoría celular moderna, propiedades básicas de la célula, tamaño celular. Métodos de estudio de células, técnicas de microscopia, Taxonomía Celular, diferencias entre células eucariotas y procariotas Virus: son seres vivos? Características generales, epidemias y pandemias relacionadas Flujo de la información genética (replicación, transcripción, traducción) Laboratorio: BIOSEGURIDAD, MICROSCOPÍA Y TEORÍA CELULAR Metodología Actividades Actividades presenciales independientes Lecturas previas Explicación con ayuda del estudiante Talleres Ejemplos Laboratorios Exposiciones de casos clínicos Resolver preguntas y talleres Lecturas de consultas Revisión de las lecturas del texto de consulta Revisión de casos clínicos Indicadores de Instrumento de desempeño Mostrar participación Preguntas orales clase frente a las lecturas Revisión de módulos Responder con los talleres del modulo Explicar la consulta entregadas Entregar el informe de laboratorio Exponer los casos clínicos y los seminarios Examen escrito Revisión de laboratorios Quiz de las consultas Exposiciones individuales y grupales

Página 5 de 7 UNIDAD 2 CRONOGRAMA DE LA UNIDAD Sesión Estructura y Componentes Celulares 5-13 Membrana Celular: características, funciones, modelo del mosaico fluido, permeabilidad, Transporte a través de membrana: transporte pasivo, clasificación, características, difusión, ósmosis, tonicidad de las células, acuaporinas, transporte activo, características, modelos de transporte uniporte, simporte, antiporte Citoesqueleto: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos, movimiento de cilios y flagelos Sistema Endomembranoso: retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, otros. Trafico Vesicular: RE AG - Vesículas Mitocondria y Bioenergética: Estructura de la membrana de mitocondria y cloroplasto, función, teoría endosimbiótica, genoma mitocondrial, metabolismo, catabolismo, anabolismo, ATP, leyes de la termodinámica, entalpía, entropía, glucólisis, ciclo de Krebs y cadena respiratoria. UNIDAD 3 CRONOGRAMA DE LA UNIDAD Sesión Núcleo, ciclo celular y cáncer 14-16 Núcleo: Estructura, transporte núcleo-citoplasma, cromatina y relación con expresión génica, cromosomas metafásicos y clasificación, cariotipo, ploidía y aneuploidía, nucléolo, aberraciones cromosómicas Ciclo Celular: División celular en procariotas y Metodología Actividades Actividades presenciales independientes Explicación con Lecturas previas ayuda del estudiante Resolver preguntas y Talleres talleres Ejemplos Lecturas de consultas Revisión de las lecturas del texto de consulta Revisión de casos clínicos Metodología Actividades Actividades presenciales independientes Explicación con Lecturas previas ayuda del estudiante Resolver preguntas y talleres Talleres Lecturas de consultas Instrumento de Indicadores de Logro Mostrar participación Preguntas orales clase frente a las lecturas Responderá con los talleres del modulo Explicará la consulta entregada Expondrá los casos clínicos y los temas de seminarios Revisión de módulos Examen escrito Instrumento de Indicadores de Logro Mostrar participación Preguntas orales clase frente a las lecturas Responderá con los talleres del modulo Revisión de módulos

Página 6 de 7 eucariotas, fases del ciclo celular, estado G0, regulación del ciclo celular (ciclinas, cdks), apoptosis, fallas en la regulación y Cáncer Determinación, diferenciación: células madre y regeneración Mitosis y meiosis: etapas, diferencias entre animales y plantas, duración de la mitosis, reorganización celular, huso mitótico y separación de cromosomas, envoltura nuclear, citocinesis, diferencias en la ploidía entre mitosis y meiosis, gametogénesis Ejemplos Laboratorios Revisión de las lecturas del texto de consulta Abordaje a especialistas Revisión de casos clínicos Explicará la consulta entregadas Entregará el informe de laboratorio Expondrá los casos clínicos y los temas de seminarios Examen escrito Revisión de laboratorios BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA Biología celular y molecular. 2011, Gerald Karp. 6ª. ed., McGraw-Hill Interamericana de España S.L. Bioquímica de Harper Ilustrada. 2012, Murray, Robert K.Bender, David A. Botham, Kathleen M. 28ª. ed., McGRAW-HILL LANGE. Bioquímica humana, 2012, Koolman, Jan Rohm, Klaus-Heinrich. 4ª. Ed., Editorial Médica Panamericana S.A. Bioquímica médica. 2011, Baynes, John W. Dominiczak, Marek H. 3ª ed., Editorial: M.o.s.b y. Fundamentos de bioquímica: La vida a nivel molecular. 2006, Voet, Donald Voet, Judith G.. 2ª. Ed., Editora: Artmed. La Célula. 2014, Geoffrey M. Cooper, Robert E. Hausman. 7ª. Ed., Editora: Marbán 10. EVALUACIÓN. (Tener en cuenta los criterios de evaluación propuestos en las competencias) Aspectos a Evaluar Estrategia Porcentaje Lo cognitivo Valoraciones escritas 60% Lo actitudinal Participación en clase 10% Lo procedimental Laboratorios, exposiciones y talleres 30% 11. RECURSOS Y EQUIPOS PARA APOYAR EL CURSO Presentación en Power Point: x Motores de Búsqueda: x Material digitalizado: Comunidad Virtual: x Guías: Aplicaciones de Software: Películas: x Grabaciones (audio): Material Impreso: x Video: x Elementos de Laboratorio:x Televisor: VHS: Retroproyector: Proyector de Opacos: Otros: Cuáles?

Página 7 de 7 12. RECURSOS LOCATIVOS Salón de clase: SI (X ) NO ( ) Salón de Dibujo: SI ( ) NO (x ) Salón de computo: SI ( ) NO ( x) Auditorio: SI (X ) NO ( ) Laboratorio: SI (X ) NO ( ) Biblioteca: SI ( ) NO ( ) Otro Cuál? : 13. ESTADO LEGAL INTERNO DEL CURSO Elaboró: Adalberto Sanchez Gomez e-mail: asanchez@usc.edu.co Elaboró: e-mail: Revisó: Departamento: Ciencias naturales y exactas Aprobó: Área: 14. Modificaciones Elaboró: Omaira Vera e-mail: omaira.vera00@usc.edu.co Elaboró: e-mail: Revisó: Departamento: Ciencias naturales y exactas Aprobó: Área: Día 02 Mes 07 Año 2017