La epidemia de influenza de origen porcino en México. Respuestas tardías, propuestas autoritarias y carencias múltiples.



Documentos relacionados
INFLUENZA A (H1N1) REPORTE SEMANAL FECHA: 14/07/09 PAG. 1

Qué es la influenza o gripe?

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

La gripe aviar. Dr. A. Álvarez. Servicio de Neumología HGU Vall d Hebron

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA, D.C. DIRECCION DE SALUD PÚBLICA AREA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

Exposición de Motivos

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

Una visión general sobre Comunicación de Riesgos

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

Influenza (gripe) porcina

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Estamos tratando con un nuevo virus de la gripe que constituye una epidemia respiratoria aunque es controlable

INFORME DE SITUACIÓN (SITREP) 1

El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA

Esta es una lista de actividades que se presenta a manera de sugerencia. Las tareas no se mencionan de acuerdo a una secuencia que debe seguirse, ni

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

enfermedad adquiera un significado especial.

Handbook. Organización Mundial de la Salud

Kirshia T. Burgos Martínez Joshua Amaro Gago Yarelis Cruz Hernández Ernesto Santiago Jiménez

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Definición y Configuración de Usuarios

TRANSMISIÓN DE INFLUENZA AVIAR A PERSONAS

El impacto de la crisis en las ONG

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

Consejo Federal de Educación

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo


III. Otras Resoluciones

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD MANUAL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Hechos y mitos sobre la seguridad de la vacuna contra la influenza pandémica (H1N1) 2009

Lista de chequeo para planear preparación pandemia influenza para agencias humanitarias en situaciones de desplazamiento y refugiados.

Norma ISO 14001: 2004

!"#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 07 de marzo de Núm Año 03 Comisión de Salud y Asistencia Social

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

Preparación para Auditoría Externa de Recertificación. Junio 2014

Abril 2013 REPORTE 108

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA

Contenido.

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Guía de contenido. Cápsula II. Control Interno y Transferencia de los recursos.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

Consultoría y asesoramiento técnico de especialistas. Diseño de campañas de imagen internacional de productos.

1.- FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL:

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD

Educación Secundaria Obligatoria

Políticas de Inversión del Sector Público

Población usuaria de servicios de salud

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología

ESTRATEGIAS DE VACUNACION

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

PREGUNTAS y RESPUESTAS Virus A H1N P: Cuánto tiempo dura vivo el virus en una manija o superficie lisa? R: Hasta 10 horas.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII

Aportacion para las Entidades Federativas, Turismo

Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios Estadísticas al cierre de Marzo 2015

CONTROL DE DOCUMENTOS

España: Cuentas Financieras (1T15)

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango.

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO -LEY 1474 DE 2011

DICTAMEN IMPACTO REAL DEL AUMENTO DEL IVA EN EL SECTOR DE LAS ARTES ESCÉNICAS EN ESPAÑA EN LOS PRIMEROS MESES DE SU APLICACIÓN.

Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Seguro Popular

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre

Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C. Cómo afecta al sector inmobiliario la Ley Anti Lavado de Dinero

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Material de apoyo acade mico

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

Cómo va la vida en México?

Transcripción:

La epidemia de influenza de origen porcino en México. Respuestas tardías, propuestas autoritarias y carencias múltiples. La epidemia Oliva López Arellano y José Blanco Gil (UAM-Xochimilco) En abril de 2009, se inicia un periodo de emergencia sanitaria en México, a partir de la alerta epidemiológica declarada por el gobierno federal el día 23 de abril. Ese día se anuncia un conjunto de medidas de distanciamiento y aislamiento social para la zona metropolitana de la ciudad de México (ZMCM), por la circulación de una nueva cepa del virus de la influenza, identificado como A/H1N1 y se establecen diversas medidas sanitarias: la más evidente y drástica es la suspensión de las actividades en todos los niveles del sistema educativo en la ZMCM, en donde viven casi 20 millones de personas. Los medios de comunicación saturan a su audiencia sobre la contingencia epidemiológica y refuerzan la idea del aislamiento social como necesario para el control de la epidemia. La información sobre los casos y los fallecidos fluye a cuentagotas y con datos contradictorios, el (aparentemente) reducido número de enfermos y de muertes reportadas contrasta con la magnitud de las medidas impuestas, lo que incrementa el nivel de alarma y confusión entre la población. El día 27 de abril, se establecen las medidas de distanciamiento y aislamiento social en todo el país, una vez que queda claro que los casos sospechosos se distribuyen en cuando menos 18 entidades federativas. A estas medidas se suman otras que son ilustrativas de la percepción gubernamental sobre la gravedad de la situación y del intento de reducir los posibles daños en las zonas urbanas, sobre todo en la ciudad de México: suspensión de espectáculos, cierre de cines, teatros y restaurantes, cancelación de ceremonias religiosas y partidos de futbol que se juegan a puerta cerrada. Entre la población hay desconfianza y temor, durante 15 días la población se desplaza para lo esencial, los pocos sitios donde se observan aglomeraciones son unidades de salud y hospitales (con gente que demanda atención o busca vacunarse); farmacias (en donde hasta los cubrebocas y los antisépticos están

agotados) y mercados para garantizar víveres. La información oficial es contradictoria, de un día para otro el número de defunciones tiene variaciones drásticas, los datos no coinciden con los reportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las explicaciones de los funcionarios del gobierno no resultan convincentes. En un intento por recuperar credibilidad, los últimos reportes oficiales sólo incluyen casos confirmados atribuidos a la nueva cepa del virus A/H1N1. Al 7 de mayo se reconocen 1 204 casos confirmados y 44 defunciones. La OMS, informa que el brote en México es producido por el virus A/H1N1, declara el nivel 3 de alerta pandémica el 24 de abril y posteriormente define la alerta como nivel 5 (de 6 niveles). Un hecho que llama la atención es que a pesar de que el virus A/H1N1 circula en 23 países, aparentemente sólo en México produce desenlaces fatales. Los errores El gobierno federal desestima el problema en su fase inicial: Ahora se conoce que los primeros casos "sospechosos" se identificaron desde marzo en una población rural, se manejaron como casos de infección respiratoria y no se alertó a nadie. En La Gloria hay 2600 habitantes y se enfermó el 30% de la población, en esta localidad del estado de Veracruz se encuentra una enorme granja productora de cerdos, Granjas Carroll (filial de Smithfield Foods, empresa mundial de cría y procesamiento de cerdos) cuestionada desde hace varios años por los pobladores de la región, por la destrucción ambiental y la contaminación que provoca. En EUA, entre 2005 y 2009 existen documentados al menos 12 casos aislados de influenza porcina y es llamativo que la atención del brote en la localidad de La Gloria corrió a cargo de la gerencia de Granjas Carroll, que aparentemente actuó con inusitada celeridad para atender a los casos, mientras que el gobierno estatal soslayó el problema, por lo que no fue reconocido como un brote de influenza por el gobierno federal.

Las autoridades sanitarias - en esos primeros momentos - no siguieron el protocolo de alerta sanitaria, ni encendieron los focos rojos para estudiar el brote, realizar la investigación epidemiológica y limitar el contagio. La dirección de Alerta y Respuesta Global de la OMS señaló que el 11 de abril, solicitó una investigación luego del aviso de un brote inusual de influenza en Veracruz, recomendó iniciar acciones y el 17 de abril solicitó oficialmente investigar el caso de defunción por neumonía atípica en Oaxaca. Es hasta que el problema se hace evidente en la zona metropolitana de la ciudad de México, por la gravedad de los casos, el número de defunciones y la identificación de la nueva cepa A/H1N1, cuando se reconoce la epidemia, se dimensiona la gravedad de la situación y el riesgo de pandemia. El torpe manejo de la epidemia en sus fases iniciales hizo que la OMS tuviera que intervenir directamente para mitigar la propagación del virus. Las carencias La elevada probabilidad de ocurrencia de una grave pandemia de influenza ha sido reconocida desde hace varios años. Los países que participan en la OMS han suscrito compromisos para el fortalecimiento de la red de vigilancia epidemiológica y alerta sanitaria; así como, planes para una eventual contingencia por influenza. En el caso de México, el plan de preparación y respuesta para una pandemia de influenza quedó impecablemente planteado en el papel, pero sin concreción. La red de laboratorios no se estructuró, a pesar de que son estratégicos para la respuesta rápida frente a la influenza y que la OMS recomendó su desarrollo desde 1999. El sistema de notificación obligatoria funciona en forma burocratizada y deficiente en la mayoría de los estados y no se realiza suficiente vigilancia epidemiológica activa. Las reservas estratégicas de reactivos para pruebas rápidas resultaron insuficientes y los medicamentos antivirales tardaron en estar disponibles en las unidades hospitalarias que los requerían. La destrucción de la capacidad de respuesta de las instituciones públicas en nuestro país lleva ya varios años. En los 80 s México era prácticamente autosuficiente en la producción de vacunas, el laboratorio de referencia

epidemiológica era reconocido por su calidad y la Escuela Nacional de Salud Pública formaba epidemiólogos de campo. Sin embargo, la lógica de modernización neoliberal en salud provocó el desmantelamiento de la Gerencia General de Biológicos y Reactivos, que producía la mayoría de las vacunas requeridas por el país, limitó la expansión del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), restringió los recursos para la construcción de la red nacional de laboratorios de referencia y redujo la formación/actualización del personal de salud para trabajo epidemiológico de terreno. Como resultado del modelo económico que desmantela lo público y privilegia lo privado, hoy la entidad responsable de la producción de biológicos BIRMEX - no produce más que dos de las vacunas requeridas para el esquema de vacunación universal, los epidemiólogos son insuficientes y están dispersos, no se realiza vigilancia epidemiológica activa y la inversión en ciencia, desarrollo tecnológico e investigación es mínima, lo que profundiza la inseguridad sanitaria y la dependencia del exterior. Las carencias acumuladas por las instituciones públicas de salud durante dos décadas de castigo presupuestal son muchas, los servicios son insuficientes, se distribuyen en forma muy inequitativa en el territorio nacional y su capacidad de respuesta es inadecuada. El moderado aumento del gasto público en salud como proporción del producto interno bruto del 2005 a la fecha, ha resultado insuficiente para revertir el desmantelamiento de la red de servicios y además, la tendencia en el uso de estos fondos mantiene la lógica neoliberal de fortalecimiento de los mercados de la salud a través de transferencia de fondos públicos a entes privados (privatización, subrogación y subsidios a la demanda). El seguro popular de salud es una clara muestra de estas tendencias. Así, el incremento del gasto público en salud, no se ha reflejado en la mejoría de los procesos de atención médica y mucho menos se ha orientado hacia el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la seguridad sanitaria. Los problemas antes señalados se magnifican por las desigualdades sociales, las diversas formas de pobreza y las inequidades en el acceso a servicios

esenciales, presentes en el país y exacerbados por la subordinación de México a la globalización neoliberal. Las propuestas autoritarias y la manipulación política A la confusión generada por la información contradictoria y la sobreexposición a los mensajes de aislamiento social, se suma el uso mediático de la emergencia para profundizar el control de la población a través del miedo y se utiliza la epidemia para continuar fortaleciendo los mecanismos de control policiaco. El decreto presidencial del 25 de abril de 2009 (DOF) instaura una suerte de policía médica, pues permite a la autoridad sanitaria el allanamiento de domicilios, la cancelación del derecho de reunión y la sanción de actos que congreguen a muchas personas. En forma simultánea, se despliega una estrategia de manipulación política que violenta los tiempos autorizados para las campañas electorales y promueve en los medios de comunicación masiva al Partido Acción Nacional (PAN) y la figura de Felipe Calderón que se ocupa de la instrucción de la población sobre la forma de lavarse las manos y saludar para evitar el contagio; defiende a los mexicanos víctimas del rigor de las medidas sanitarias en otros países y salva al país y al mundo de la epidemia de influenza. Reflexiones finales Es difícil tener certezas sobre el inicio y comportamiento real de la epidemia en México; sin embargo, es posible señalar que esta contingencia sanitaria muestra en forma descarnada las múltiples carencias que existen en nuestro país y la impericia, negligencia y cuño autoritario del gobierno calderonista. Las deficiencias en el manejo de la emergencia epidemiológica, van desde la falta de control del problema inicial, el insuficiente desarrollo científico y tecnológico en el país que agudiza la dependencia del exterior hasta para la identificación de los subtipos del virus; a las propuestas drásticas de distanciamiento y aislamiento social para la mitigación del brote cuando éste se propaga a zonas urbanas, con un alto costo económico que agrava la crisis estructural y la adversa coyuntura financiera; hasta los problemas de desigualdad, pobreza e

inequidad, que magnifican la reducida capacidad del sector salud para contender con una situación de emergencia. Esta nueva crisis (ahora sanitaria) muestra las contradicciones que tenemos como país: una población actuante pero desconfiada y escéptica, un gobierno autoritario e ineficiente, formas de producción depredadoras del ambiente, destructoras de la salud y productoras de nuevas epidemias, que nutren a un modelo económico agotado, incapaz de dar respuesta a las necesidades de la población en forma ordinaria y mucho menos de enfrentar situaciones de emergencia.