Educación Especial: del déficit a las necesidades educativas especiales. Aproximación histórica: de la integración escolar a la escuela inclusiva

Documentos relacionados
xiv. Programa analítico. Contenidos teóricos (25 horas)

I. OBJETIVOS DOCENTES

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Titulación: Licenciatura de Psicopedagogía i. Denominación: EDUCACIÓN ESPECIAL ii. Código: iii. Plan de Estudios: 1994 iv.

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS: Créditos teóricos. 6 CUATRIMESTRE: Anual

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Asignatura: Año académico: Código: Titulación: Carácter: Ciclo: Curso y grupo: Créditos teóricos y prácticos: Descriptores: Departamento:

CÓDIGO NOMBRE ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Marco de la atención educativa al alumnado con necesidades educativas específicas Grado en Educación Primaria

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Curso 2016/17 Asignatura: ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CONTEXTO ESCOLAR Y LOGOPEDIA

MODELOS DE APOYO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y CURRICULARES

CURSO NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Créditos: 4,5. Asignatura troncal

Didáctica de las Ciencias Sociales

Practicum de Pedagogía y Organización Escolar

RECURSOS EDUCATIVOS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD

Tema 1: La educación especial y necesidades educativas especiales en el sistema educativo español: origen y desarrollo.

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: PRÁCTICUM II DATOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Curso Profesores: José Peirats Chacón

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

El educador social en el sistema educativo

GUÍA DOCENTE El educador social en el sistema educativo

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE FORMACIÓN LITERARIA: LA NARRACIÓN, LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE LA DIVERSIDAD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2012/13 ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA: RELACIONES ESCUELA,

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

PROGRAMA DE BASES PEDAGÓGICAS DE LA ED. ESPECIAL.


Facultad de Ciencias de la Salud

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA DE LA MÚSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Practicum I: Procesos de Interacción y Comunicación en el aula de Infantil Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Curso 3º. Modalidad presencial

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Curso 2016/17 Asignatura: LA TELEVISIÓN EDUCATIVA EN EL AULA DE INFANTIL

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACCIÓN TUTORIAL

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA: RELACIONES ESCUELA,

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2,6. Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5/1,3 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL. Juan de Dios Rojo Gómez. Inspector de Educación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA OBJETIVOS DOCENTES:

UNIVERSIDAD DE GRANADA

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE. Curso 2016/17. Asignatura: HISTORIA DE LA MÚSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Introducción al Practicum: Organización del Centro Escolar

DIDÁCTICA GENERAL. Curso Código Tipo Curso. Anual/Cuatrim. académico Troncal 1º 9 Anual 2008/09 COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO ADQUIERE /OBJETIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL ASESORAMIENTO Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Apoyo a la docencia. Web de Peralta Sánchez, Francisco Javier

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá EU Cardenal Cisneros Curso Académico 2014/15 3er Curso Primer Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2015/16. Asignatura: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Transcripción:

Titulación: Diplomatura de Maestro: LENGUA EXTRANJERA Denominación: Bases Pedagógicas de la Educación Especial Códigos: 20993101 Plan de Estudios: 1999 Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Ciclo: Primero Curso: Tercero Tipo: Troncal Período: Primer cuatrimestre Créditos LRU: 4 5 Teóricos: 2 5 Prácticos: 2 Web: http://nevada.ual.es/decahuma/programas_4.asp Año académico: 2007/2008 Profesorado: GRUPO TEORÍA : Marie-Noëlle Lázaro GRUPOS DE PRÁCTICAS: Marie-Noëlle Lázaro Objetivos 1. Conocer los conceptos referidos a las necesidades educativas especiales y sus perspectivas actuales desde esta disciplina que pretende responder a los planteamientos de la educación inclusiva. 2. Proporcionar los contenidos adecuados para el análisis, reflexión, crítica y valoración; que posibiliten al futuro maestro o maestra actuar profesionalmente del modo más adecuado en la enseñanza de estos alumnos o alumnas. 3. Conocer los recursos del sistema educativo para dar respuesta a las necesidades educativas especiales 4. Fomentar una actitud positiva hacia la reflexión como enfoque para afrontar la enseñanza en contextos de diversidad. 5. Desarrollar actitudes positivas hacia las personas con discapacidad, desde una perspectiva de normalización e integración. Resumen del programa La importancia de esta asignatura en la formación del profesorado que ejercerá su labor en las etapas educativas obligatorias, se deriva de la necesidad que tiene de atender al alumnado que presenta necesidades educativas especiales, como un componente importante en un contexto socioeducativo cada vez más diverso y plural. Se hace necesario que los estudiantes alcancen los conocimientos y habilidades que un maestro necesita para actuar adecuadamente ante las dificultades en el aprendizaje que generan necesidades educativas especiales, desde una perspectiva reflexiva capaz de promover una actitud crítica. Programa analítico Teoría (25 horas) Tema 1. Tema 2. Educación Especial: del déficit a las necesidades educativas especiales. Aproximación histórica: de la integración escolar a la escuela inclusiva Atención a la diversidad del alumnado y estructura organizativa de los centros. Estrategias organizativas en el aula ordinaria para 1

Tema 3. Tema 4. Tema 5. atender a la diversidad. Proceso y modalidades de escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales. Red de apoyo ante las necesidades educativas especiales. Acción tutorial y atención a la diversidad. Concepto, tipos, proceso, estructura y estrategias de adaptación en los diferentes elementos curriculares. Adaptaciones Curriculares individualizadas (ACI) Catálogo de actividades prácticas (20 horas) En esta asignatura, la práctica y la teoría han de concebirse como aspectos interrelacionados. La teoría debe ayudar a realizar los análisis de las prácticas, pero estos análisis deben contribuir a ampliar la comprensión de la teoría. Así que iremos profundizando en paralelo en ambas dimensiones de la asignatura. No obstante, la actividad práctica de la asignatura se articulará en torno al desarrollo de talleres en los que abordaremos prácticas curriculares y organizativas referidas a la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales. 1ª Práctica: Búsqueda y propuesta de recursos y sistemas alternativos de comunicación para la atención educativa a alumnado con necesidades educativas especiales (Exposición e informe de resultados: 1 punto) 2ª Práctica: Vídeo forum sobre la educación inclusiva. (Informe síntesis sobre el debate: 0,5 puntos) 3ª Práctica: Realización de una ACI-S sobre un caso práctico simulado. (Documento de Adaptación Curricular Individualizada: 1,5 puntos) Metodología El desarrollo del curso se fundamenta en un proceso continuo de construcción del conocimiento apoyado en diversas actividades y utilización de recursos que han de complementarse entre sí: - Explicaciones y/o introducciones al temario realizadas por el profesor, basadas en un estilo socrático abierto y estimulador de la participación de los alumnos y alumnas durante la exposición del temario. - Debate colectivo sobre las dimensiones, ideas e implicaciones de cada tema. - Lectura autónoma reflexiva de la bibliografía fundamental señalada en cada tema. - Trabajo cooperativo autónomo. - Discusión en pequeño grupo y puesta en común. - Recensión individual de una lectura obligatoria elegida entre los libros propuestos - Resolución de supuestos organizativos en pequeño grupo con autorización del profesor, con análisis y comentario crítico de la normativa legal de referencia. - Metodología de taller especialmente para el programa de clases prácticas. 2

Evaluación Criterios 1 - Comprensión de las ideas básicas, tanto las expresadas por los autores, como las exposiciones y discusiones en clase. - Capacidad para relacionar ideas (comparación, contrastes, semejanzas, discrepancias, analogías, etc.). - Demostrar conocimiento sobre la información básica de la materia recogida en los diversos contenidos del programa. - Claridad expositiva. Secuencia clara y lógica de las ideas que haga perceptible la línea argumental; así como la exposición comprensible tanto en las intervenciones orales como en los trabajos escritos, no olvidando en estos últimos la corrección del lenguaje en sus diversas facetas (sintáctica, morfológica, ortográfica, etc.). - Riqueza conceptual, análisis, síntesis y valoración crítica de cualquier trabajo práctico. - Mostrar una actitud y valores necesarios para ejercer en un sistema educativo sometido a un escenario de diversidad. Procedimiento I. Con respecto al programa de teoría: Según determine cada profesor/a de teoría en función de las características del grupo podrá ser: a) Prueba final escrita sobre el temario y la lectura obligatoria elegida por el estudiante; b) Prueba final escrita sobre temario, más trabajo de recensión individual escrito sobre una de las lecturas obligatorias. II. Con respecto al programa de prácticas: La valoración de los criterios de evaluación establecidos se efectuará en esta parte del programa exclusivamente a través de las prácticas desarrolladas. El programa de prácticas por su propia naturaleza no formará parte en ningún caso del examen final. En el caso de estudiantes que no puedan asistir con regularidad al desarrollo de las actividades prácticas, deberán comunicarlo al profesor y acreditar documentalmente esta situación, en cuyo caso se negociará un procedimiento alternativo 2 que sustituya la presencia en el aula de prácticas, siempre y cuando se comunique antes del 31 de octubre de 2007. Calificación I. Con respecto al programa de teoría La calificación de esta parte será de 7 puntos sobre 10 de la calificación final, pudiéndose obtener dichos puntos de dos formas, en función de cual de los dos procedimientos de evaluación indicados haya sido el elegido por el profesor de teoría a partir de las condiciones concretas de cada grupo: 1 A este respecto se resalta que la exposición del profesor podrá matizar y contextualizar los contenidos de las lecturas bibliográficas indicadas para cada tema del programa. 2 Ver reseña final sobre propuesta alternativa para alumnado no asistente. 3

a) En su totalidad, hasta 7 puntos, a partir del resultado de la prueba final escrita, que en este caso incluirá una parte de temario (6 puntos) y otra de cuestiones relativas al libro de lectura obligatoria (1 punto); b) Prueba final escrita (sólo del temario), hasta 6 puntos, más hasta 1 punto mediante el trabajo de recensión individual escrito de la lectura obligatoria, el cual se deberá presentar antes de finalizar el periodo lectivo del mes de diciembre de 2007. II. Con respecto al programa de prácticas La calificación de esta parte se expresará en un 30% de la nota final de la asignatura, y se obtendrá a partir de los procedimientos de evaluación expresados. III. Calificación global de la asignatura Para la obtención de una calificación final global positiva será preciso superar cada parte por separado, no pudiendo realizarse compensaciones entre teoría y prácticas. Es decir, será preciso obtener como mínimo una calificación de aprobado tanto en el programa de contenidos/clases teóricas (3 5) como en el programa de contenidos/clases prácticas (1 5). Cumplida la condición anterior, la calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en el programa de contenidos/clases teóricas y en el programa de contenidos/clases prácticas. Bastará la concurrencia a alguno de los procedimientos de evaluación de teoría y/o de prácticas para considerar que el alumno se ha presentado a la asignatura en la convocatoria de que se trate. Cualquiera de las dos calificaciones, teoría o prácticas, que sean positivas en la convocatoria ordinaria de febrero, se conservarán para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Para aquel alumnado asistente a las prácticas que no las supere en la convocatoria ordinaria se negociará un Plan Individualizado de Recuperación con el profesor en función de las competencias no adquiridas y las opciones que presenta el programa presencial y no presencial de las mismas. Para la obtención de Matrícula de Honor será requisito previo el haber obtenido la máxima calificación en teoría y en prácticas. Bibliografía básica 3 A) Para el programa de teoría y prácticas MEC (1996) Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Sevilla: CECJA/MEC 4 (Fotocopiadora) SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J. A. (Coords.) (2002; 2004) Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid: Pirámide. (Biblioteca/Prohibido el uso público en clase de fotocopias) 3 Se recuerda que los libros de la bibliografía básica están disponibles en biblioteca y son de fácil adquisición en el mercado. 4 Libro institucional descatalogado está disponible sólo en fotocopia. 4

B) Libro de lectura obligatoria (a elegir uno de los cuatro): CARRIÓN MARTÍNEZ, J. J. (2001) Integración escolar: Plataforma para la escuela inclusiva? Málaga: Aljibe. (Biblioteca/Prohibido el uso público en clase de fotocopias) GUTIÉRREZ CÁCERES, R. (2004). Como escriben los alumnos sordos. Málaga: Aljibe. (Biblioteca/Prohibido el uso público en clase de fotocopias) MOYA MOYA, A. (2002). El profesorado de apoyo dónde?, cuándo? cómo?... realiza su trabajo. Málaga: Aljibe (Biblioteca/Prohibido el uso público en clase de fotocopias) MUNTANER, J.J. (2001). La persona con retraso mental. Bases para su inclusión social y educativa. Guía para padres y educadores. Málaga: Aljibe (Biblioteca/Prohibido el uso público en clase de fotocopias) Bibliografía complementaria BAUTISTA JIMENEZ, R. (Coord.) (1993) Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe. BRENNAN, W. K. (1988) El currículum para niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Siglo XXI. M.E.C. FORTES RAMIREZ, A. (1994) Teoría y práctica de la integración escolar. Málaga: Aljibe. GARCIA PASTOR, C. (1995) Una escuela común para niños diferentes: La integración escolar. Barcelona: PPU. GONZALEZ MANJON, D. (1993) Adaptaciones curriculares. Málaga: Aljibe. HEGARTY, S. y Otros (1988) Aprender juntos. La integración escolar. Madrid: Morata. LOPEZ MELERO, M. (1983) Teoría y práctica de la educación especial. Madrid: Narcea. MAYOR, J. (Dir.) (1988) Manual de educación especial. Madrid: Anaya. MEC y CEC/JA (1996) Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. MOLINA, S. (Coord.) y Otros. (1994) Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Marfil. PORRAS VALLEJO, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP SANCHEZ ASÍN, A. (1993) Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona: PPU. SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J.A. (Coords) (1998) Educación Especial I: Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide. SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J.A. (Coords) (1998) Educación Especial II: Ámbitos específicos de intervención. Madrid: Pirámide. Referencias legislativas 5

- LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). - LEY 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad en Andalucía. - LEY 9/1999, de 18 de noviembre, de solidaridad en educación en Andalucía. - REAL DECRETO 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente. - DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales. - DECRETO 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. - ORDEN de 13 de julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad autónoma de Andalucía. PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE PRÁCTICAS PARA EL ALUMNADO NO ASISTENTE DEBIDAMENTE ACREDITADO - Realización individual, seguimiento en tutoría mediante tres sesiones (mínimo) a lo largo del cuatrimestre y presentación/defensa de las siguientes actividades: A: Búsqueda y propuesta de recursos y sistemas alternativos de comunicación para la atención educativa a alumnado con necesidades educativas especiales (dos tipos). (Exposición e informe de resultados: 1 punto) B: Realización de una recensión crítica sobre un texto de la bibliografía complementaria según indicaciones del profesorado. (Informe escrito y comentario con el profesor/a: 0,5 puntos) C: Realización de una ACI-S sobre un caso práctico simulado. (Documento de Adaptación Curricular Individualizada y justificación ante el profesor/a: 1,5 puntos) 6