Informe final de la campaña de verdeo 2014

Documentos relacionados
Informe final de seguimiento del sector de la aceituna de verdeo. Campaña 2013/14

Informe final de seguimiento del sector de la aceituna de verdeo. Campaña 2012/13

Verdeo Informe final de campaña.

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL SECTOR DE LA ACEITUNA DE VERDEO. CAMPAÑA 2011/12

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE MESA EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

Verdeo Informe final de campaña.

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL SECTOR DE LA ACEITUNA DE MESA. CAMPAÑA 2010/11

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

Informe final de la campaña 2014/15 de aceite de oliva

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME FINAL DE LA CAMPAÑA 2010/11 DE ACEITUNA DE MESA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Sanlúcar la Mayor, 12 de Septiembre de 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

El sector andaluz del espárrago. Informe final de la campaña 2016.

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Informe final de la campaña 2015/16 de aceite de oliva

1.- INTRODUCCIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA FUTURA COSECHA DE ACEITUNAS DE MESA Climatología Vecería..

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2013

1.- INTRODUCCIÓN AFORO 2017: 4º AVANCE... 3

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

1.- INTRODUCCIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA FUTURA COSECHA DE ACEITUNAS DE MESA Climatología Vecería..

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

1.- INTRODUCCIÓN º AVANCE AFORO

CIERRE DE LA CAMPAÑA 2016/17 DE ACEITUNA DE MESA

DATOS DE PRODUCCIÓN, MOVIMIENTOS Y EXISTENCIAS DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNA DE MESA A 31 DE MAYO DE 2017 SITUACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA

1.- INTRODUCCIÓN º AVANCE AFORO Tendencia de la cosecha 2015 sobre la producción media 2009/2014: 1 er y 2º avance..

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Huevar del Aljarafe, 18 de Septiembre de 2014

PRODUCCION EN ESPAÑA POR VARIEDADES DE ACEITUNA DE MESA (miles de toneladas)

PRIMER AFORO DE OLIVAR

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Evaluación de la campaña 2015/16: Cítricos.

Se inicia la campaña con una menor previsión de producción que en años anteriores.

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

1.- INTRODUCCIÓN º AVANCE AFORO Tendencia de la cosecha 2016 sobre la producción media 2009/2015: 1 er y 2º avance..

32ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 1 de febrero de 2018

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN ANDALUCÍA

El sector de la almendra en Andalucía. Informe final de la campaña 2016/17

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 30 de junio de 2016 Situación del mercado del aceite de oliva

El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 2014.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

1.- INTRODUCCIÓN AFORO 2018: 4º AVANCE... 4

CIERRE DE LA CAMPAÑA 2015/16 DE LA ACEITUNA DE MESA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

1.- INTRODUCCIÓN Tendencia de previsión de la cosecha 2018 sobre la producción media 2014/2017: 1 er, 2º y 3 er Avance...

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 31 de mayo de 2016 Situación del mercado del aceite de oliva

1.- INTRODUCCIÓN AFORO 2018: 2º AVANCE... 3

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

La consejera Carmen Ortiz, con los representantes del sector aceitero, presentó en Jaén el Aforo oficial de campaña a finales de octubre.

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Boletín final. Campaña 2013/14 Sector subtropicales

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

1.- INTRODUCCIÓN º AVANCE AFORO

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 31 de marzo de Situación del mercado del aceite de oliva

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

1.- INTRODUCCIÓN Tendencia de la cosecha 2016 sobre la producción media 2009/2015: 1 er, 2º y 3 er Avance... 4

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Cierre de la campaña 2016/17 de aceite de oliva

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

CAMPAÑA 2016/17. 27ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 30 de noviembre de 2016

ESTIMACIÓN N DE PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

1.- INTRODUCCIÓN Tendencia de previsión de la cosecha 2017 sobre la producción media 2009/2016: 1 er, 2º y 3 er Avance...

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 31 de diciembre de 2015 CAMPAÑA 2015/16

1.- INTRODUCCIÓN Tendencia de la cosecha 2015 sobre la producción media 2009/2014: 1 er, 2º y 3 er Avance.. 3

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

SITUACIÓN DE MERCADO DE LA ACEITUNA DE MESA

El sector andaluz del espárrago. Síntesis de la campaña 2017.

Evaluación de la campaña 2010/11 de fresa y frambuesa en

EL INICIO DE LA CAMPAÑA DE PEPINO EN HOLANDA ACENTÚA LA PRESIÓN DE LA GRAN DISTRIBUCIÓN SOBRE EL PRODUCTO ANDALUZ

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

El Sector de los Cereales. Observatorio de Precios y Mercados

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1

Informe intermedio de la vendimia en Andalucía 2013

ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 2017/2018 POR VARIEDADES

Transcripción:

Informe final de la campaña de verdeo 214 NOTA METODOLÓGICA... 1 CALENDARIO DE LA CAMPAÑA... 1 INCIDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN Y COSECHA... 1 PRODUCCIÓN Y CALIDAD... 3 PRECIOS PERCIBIDOS POR EL AGRICULTOR... 4 COMERCIALIZACIÓN... 6 CONCLUSIONES... 9 NOTA METODOLÓGICA En el informe final de evaluación de la campaña de verdeo 214 en Andalucía se valora la entrada de aceituna y precios pagados al agricultor en la presente campaña y se evalúa la producción final y comercialización de la anterior campaña. Para ello se ha realizado un cuestionario a empresas entamadoras de Sevilla, Córdoba y Málaga que representan en torno al 21% de la producción andaluza. La información se ha contrastado con la facilitada por Interaceituna, ASAJA y la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA). CALENDARIO DE LA CAMPAÑA Si algo puede caracterizar a la campaña de verdeo 214 ha sido la rapidez de recolección, especialmente de las variedades más tempranas (Morona, Gordal y Manzanilla). La recolección de Gordal se ha acortado hasta durar poco más de 15 días y la de Manzanilla no llegó a finalizar octubre. La indecisión del destino de las variedades de doble aptitud y la necesidad de llenar los depósitos finalmente alargó algo más de lo inicialmente previsto el calendario de campaña, que, por término general, ha tenido una duración media de 45 días y se ha desarrollado desde el 25 de agosto al 8 de noviembre. La aceituna ha presentado un adelanto medio de 7 días en su maduración, que se tradujo en el adelanto del inicio de la recolección. Las condiciones climatológicas de lluvias y temperaturas durante el verdeo adelantaron el amoratado de las aceitunas, precipitándose la recolección para evitar la caída de valor del fruto. La disponibilidad de mano de obra permitió una recogida fluida y que se acortara el final de la campaña en una media de 2 días. INCIDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN Y COSECHA Las condiciones climatológicas, especialmente la falta de lluvia, han sido determinantes en la producción, con incidencia muy distinta según las variedades. Informe inicial de la campaña de verdeo 214 1

La sequía del otoño-invierno no permitió la recuperación vegetativa del olivar y la primavera de 214 se iniciaba con un importante déficit hídrico (un 3% inferior a las precipitaciones del año anterior) que las escasas lluvias de marzo no lograron mitigar. Las oscilaciones térmicas de primavera interfirieron en la floración y el cuajado, principalmente de las variedades más tempranas (Gordal y Manzanilla). En estas condiciones, el árbol desarrolló menor densidad floral que en años anteriores. Todo ello ha condicionado la producción de esta campaña, con árboles no muy cargados que han podido afrontar la falta de lluvias estivales. Las suaves temperaturas del verano han ayudado a soportar la sequía, pero han propiciado una mayor incidencia de mosca que en años anteriores. Aunque en algunas zonas más frescas ha sido una incidencia importante, en general, el control preventivo y los tratamientos adecuados han evitado que repercutiera en la calidad del fruto. Las abundantes lluvias de septiembre y principios de octubre junto a las elevadas temperaturas para la fecha, permitieron a los frutos agostados, recuperarse e incrementar su calibre y la relación pulpa/hueso. Pero también adelantó y aceleró la maduración y el amoratado, lo que hizo que se apresurara el verdeo. A pesar de que finalmente ha habido fruto que ha quedado en el árbol, la producción recogida ha mejorado las previsiones de antes de las lluvias, con frutos de muy buen calibre y calidad. Gráfico 1 Lluvias y Oscilaciones de temperaturas en las zonas productoras de aceituna de mesa de Sevilla. 45 ºC Lluvia y Oscilaciones térmicas. Sevilla 214 mm 25 4 35 2 3 25 15 2 15 1 1 5 5 1-3 15-3 29-3 12-4 26-4 1-5 24-5 7-6 21-6 5-7 19-7 2-8 16-8 3-8 13-9 27-9 11-1 25-1 8-11 PRECIPITACION (mm) TEMP, MAX, (ºC) TEMP, MEDIA (ºC) TEMP, MIN, (ºC) Fuente: Elaboración propia con datos de las Estaciones Agroclimáticas del IFAPA (Los Morales, La Puebla del Río, Osuna, La Rinconada y Sanlúcar La Mayor). Al analizar las lluvias y oscilaciones térmicas de las zonas productoras de Sevilla, se constata que las temperaturas máximas de abril y mayo fueron un 1% superiores a las del año anterior. En las semanas 19 y 2 las temperaturas máximas fueron superiores a 3ºC, llegándose a alcanzar los 38ºC en algunas zonas. Sin embargo, las temperaturas de junio a septiembre fueron un 3% más frescas que en 213, que ya fue un verano más fresco de lo habitual. Informe inicial de la campaña de verdeo 214 2

La precipitación acumulada de marzo a septiembre (141 mm) fue un 51% inferior a la del pasado año, pero similar a la lluvia registrada en 212. En estas condiciones sólo los olivares de regadío o los situados en zonas frescas alcanzaron buena producción y buenos calibres. Hasta final de octubre, la precipitación acumulada ascendió a 27 mm, lo que permitió la recuperación de los olivares de secano y el aumento de la proporción pulpa/hueso, con el consiguiente incremento de tamaño de las olivas. Las temperaturas elevadas de septiembre y octubre (con 14 y 9 días con temperaturas superiores a los 3 ºC respectivamente) favorecieron el envero de la aceituna, especialmente de la Gordal y la Manzanilla. PRODUCCIÓN Y CALIDAD Tras un 213 con una corta cosecha de Gordal y Manzanilla, pero compensada en términos absolutos por la producción de Hojiblanca dedicada a aceituna de mesa, la actual campaña se ha presentado con un incremento de la producción de Gordal y Manzanilla, que recuperan valores próximos a la media de las últimas 7 campañas, y un descenso de la producción de Hojiblanca destinada a verdeo. Según los datos de entrada neta de aceituna cruda contabilizados por la AICA en septiembre y octubre, se han superado las previsiones iniciales y ya suman 426.925 toneladas. Ese incremento es lo que algunos operadores consultados han estimado como consecuencia de las condiciones climáticas registradas al final de la campaña. Sin disponer aún de los datos de noviembre, con la producción final de Hojiblanca destinada a verdeo, la entrada de aceituna cruda neta en Andalucía ha sido un 3% superior al de la campaña pasada por estas mismas fechas y representa el 94% de lo verdeado hasta la fecha en España. La cosecha 214 en España de las principales variedades (Manzanilla, Gordal y Hojiblanca) ha sumado 441.85 toneladas. Esto representa un descenso del 1,4% respecto a la cosecha de 213 (447.95) y un aumento del 1% respecto a la media 28-213. La variedad Manzanilla ha incrementado su producción en un 14,3% respecto a la campaña pasada, pero sólo representa un incremento del 1,4% respecto a la media de las últimas seis campañas. Por su parte, la Gordal ha incrementado su producción en un 123%, aunque hay que tener en cuenta que la producción de 213 fue la menor cosecha de Gordal de las registradas en las últimas campañas. A pesar de este incremento, la cosecha de este año aún es un 23,7% inferior a la cosecha media del último sesenio. Por último, la variedad Hojiblanca presenta un descenso de producción del 14,2% respecto a la campaña pasada, pero hay que tener en cuenta que en 213 se marcó el máximo de producción hasta la fecha, en parte para compensar el descenso de producción de Manzanilla y por el bajo precio de la aceituna para almazara en ese momento. Pero este año, el precio en ascenso del aceite, ha invertido esta tendencia. Aún así, la producción contabilizada es un 4,2% superior a la media 28-213. Informe inicial de la campaña de verdeo 214 3

Gráfico 2 Producción de aceitunas en España según variedades. Toneladas de aceituna verdeada en España 35. 3. 288.12 25. 236.63 247.16 2. 15. 168.53 17.1 148.81 1. 5. 32.517 24.59 11.2 MANZANILLA GORDAL HOJIBLANCA media 28-13 213/14 214/15 Fuente: Elaboración propia con datos de AICA (31-OCT-214). Respecto a la calidad, en general se considera que esta campaña ha puesto a disposición de los industriales una aceituna de muy buena calidad y buen calibre, siendo reseñable la elevada proporción de pulpa respecto al hueso lograda con las últimas lluvias. Las características son similares o mejores que la pasada campaña y no presentan daños, a pesar de los temores iniciales por la presencia de mosca. Merece considerar la continua disminución de superficie de las variedades Manzanilla y Gordal en las comarcas de Aljarafe y Campiña por la falta de rentabilidad de los últimos años 1. La sustitución por otros cultivos repercutirá negativamente en la producción de las futuras campañas, mientras que la sustitución por otras variedades puede repercutir en la calidad comercial de la aceituna. PRECIOS PERCIBIDOS POR EL AGRICULTOR Este año se inicia la aplicación de la Ley de Mejora de la Calidad Alimentaria (Ley 12/213), que obliga a los industriales que realicen transacciones comerciales superiores a 2.5 euros con un productor, a establecer un contrato con el mismo en el que se garantice un precio, así como que la fecha de cobro sea inferior a 3 días 2. Con ello se pretende proteger al agricultor 1 Según datos de ASAJA, en los últimos 5 años se han arrancado 8. hectáreas de Manzanilla y Gordal, y se han abandonado otras 1.5 ha. Más del 5% del resto del olivar de mesa ha reducido drásticamente los costes de cultivo minimizando o espaciando los tratamientos de abonado y poda. 2 Al ser la aceituna un producto perecedero, le es de aplicación la Ley 15/21 que indica que el periodo de pago deberá ser inferior a 3 días. Informe inicial de la campaña de verdeo 214 4

de prácticas comerciales como las ventas a resultas. La aplicación, sin embargo, parece que no ha calado en gran medida ni entre los propios productores. La variedad Gordal se ha mantenido en un rango de precios similar al alcanzado el pasado año, aunque con una tendencia decreciente. Los industriales y entamadoras tenían los depósitos vacíos tras la mínima producción de la pasada campaña, por lo que hubo demanda de producto que se tradujo en precios iniciales alrededor de 1 /kg. Debido al incremento de calibre por las lluvias los precios ascendieron ligeramente en las operaciones directas, pero sin llegar nunca a sobrepasar los 1,3 /kg. Con el paso de los días y la aceleración de la recolección para evitar el envero, los precios descendieron paulatinamente por debajo de las expectativas generadas al principio de campaña. La variedad Manzanilla también ha tenido una tendencia ligeramente descendente en los precios pagados a los agricultores, aunque con un valor medio superior en un 7% al de la campaña pasada. Los industriales han demandado producto, pero los precios no se han correspondido con esa demanda, con apenas variaciones a lo largo de la campaña y acercándose a los precios marcados para Hojiblanca. Hay que tener en cuenta que, a igualdad de precios, los industriales prefieren comprar Manzanilla, aunque su destino sea la oxidación, ya que su rendimiento industrial de verdeo es mayor que el de la Hojiblanca. La Hojiblanca ha tenido un crecimiento en el precio medio cercano al 21%. Esta subida se ha debido al precio que está marcando en este momento el aceite y al incremento de la demanda internacional de aceituna oxidada. En este sentido, las previsiones de una muy corta campaña oleícola ha favoreciendo la subida de las cotizaciones del aceite de oliva, acercándose a precios que hacen más interesante destinar la producción al molino en lugar de al aderezo. En esta situación, las entamadoras han tenido que incrementar el precio pagado para satisfacer sus necesidades, sin llegar a sobrepasar el precio de la Manzanilla. Gráfico 3 Precios mensuales en Andalucía para la aceituna de mesa, por variedades. s 27-214. 1,3 1,2 1,1 1, 1,9 1,9 1,19 1,18 1,3 1,15 1,19 1,13 1,,9 / kg,8,7,6,5,4,3,2,74,65,66,63,52,54,56,57,52,48,48,57,56,54,5,51,51,51,45,44,73,35,34,34,33,63,6,67,66,69,4,4,35,36,52,54,54,48,46,44,42,4,41,5,47,45,4,42,44,34,34,31 27 28 29 21 211 212 213 214 Manzanilla Hojiblanca Gordal Fuente: Elaboración propia con datos de MAMR (27-28); Consejería de Agricultura y Pesca (29-21); y OPM (211 a 214). 214 datos no consolidados. Informe inicial de la campaña de verdeo 214 5

Gráfico 4 Evolución de los precios medios por variedades. s 25-214. *214 datos no consolidados /1kg 13 12 11 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Precios medios de aceituna cruda 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 Manzanilla Hojiblanca Gordal Fuente: Elaboración propia con datos de MAMR Precios anuales percibidos por los agricultores : (25 a 21) y datos OPM (211 a 214). COMERCIALIZACIÓN El cierre de la campaña 213/14, con 487.59 toneladas comercializadas es un 1% superior al volumen comercializado en la campaña precedente. Se pone de manifiesto, frente al comercio interior, la creciente importancia de la exportación, que ya representa el 67% del volumen total comercializado. Las exportaciones han crecido un 7% respecto a la campaña anterior, lideradas por las casi 2. toneladas exportadas de Hojiblanca (que crece un 1% respecto al año anterior). Sin embargo, el comercio interior ha sufrido una caída del 8%, sin que el ascenso del consumo de Carrasqueña haya paliado el descenso de producción y consumo de Manzanilla y Gordal. Gráfico 5 Comercialización de Aceitunas de Mesa por campaña. 214/15* sólo los dos primeros meses. Toneladas Total de Aceituna comercializada 4. 3. 2. 1. 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 214/15* exportación comercio interior Informe inicial de la campaña de verdeo 214 6

Toneladas de Manzanilla comercializada 1. 8. 6. 4. 2. 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 214/15* exportación comercio interior Toneladas de Gordal comercializada 3. 25. 2. 15. 1. 5. 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 214/15* exportación comercio interior Toneladas de Hojiblanca comercializada 25. 2. 15. 1. 5. 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 214/15* exportación comercio interior Fuente: Elaboración propia con datos de AICA. La comercialización de las primeras semanas de campaña marcan un ligero descenso tanto de las exportaciones como del consumo interno respecto al mismo periodo de la campaña anterior, pero son datos poco significativos de la tendencia a desarrollar en los próximos meses. España es el primer productor y exportador de aceituna de mesa (en 213/14 produjo el 31% de toda la aceituna mundial) y Andalucía, con el 76% de la producción nacional, comercializa más del 2% de toda la aceituna que se consume en el mundo. A pesar de esta preeminencia mundial y del paulatino crecimiento de las exportaciones que han permitido reducir a la mitad las existencias finales de aceituna, esta campaña se inicia con 348.49 toneladas almacenadas. Este balance excedentario junto a la aceituna que acaba de entrar en producción, permitirá disponer de recursos suficientes para atender los mercados que Informe inicial de la campaña de verdeo 214 7

este año se encuentran desabastecidos por el descenso de producción de sus proveedores principales. Se espera así incrementar el comercio en Brasil y EEUU, que se abastecen normalmente de Argentina y de EEUU 3 Tabla 1 Existencias finales de aceituna entera y escurrida. (miles toneladas) Camp 212/13 31/8/213 Camp 213/14 31/8/214 Variación MANZANILLA 115,9 119,36 3% GORDAL 19,83 12,46-37% HOJIBLANCA 138,89 151,82 9% OTRAS 41,22 66,13 6% TOTAL 315,84 349,77 11% Fuente: Elaboración propia con datos de AICA. España exporta a 15 países, copando los 1 primeros el 72% del volumen y del valor exportado. EEUU, Rusia e Italia siguen siendo, un año más, los principales destinos de la producción nacional de aceituna de mesa, acogiendo entre las tres el 37% de la producción y el 42% del valor exportado. Cabe reseñar el ascenso experimentado por Brasil como mercado de destino y el descenso de Rusia a la tercera posición. Tabla 2 Principales destinos de la aceituna de mesa, según el valor de lo exportado. España 212/13 213/14 variación Andalucía 212/13 213/14 variación Estados Unidos 24,1% 23,7% 4,7% Estados Unidos 3,% 29,7% 4,6% Italia 8,9% 9,1% 8,7% Italia 9,3% 1,1% 14,1% Rusia 1,% 8,9% -4,5% Alemania 6,4% 6,%,2% Alemania 6,8% 6,7% 5,4% Arabia Saudí 5,7% 6,% 11,3% Francia 6,4% 6,4% 5,5% Reino Unido 5,7% 5,5% 1,1% Reino Unido 5,% 4,8% 3,7% Francia 4,6% 4,6% 5,7% Arabia Saudí 4,7% 4,7% 6,1% Rusia 5,4% 4,5% -11,6% Brasil 2,4% 3,2% 42,6% Brasil 2,8% 3,5% 32,% Polonia 2,5% 2,6% 9,8% Canadá 2,8% 2,5% -4,5% Canadá 2,6% 2,3% -5,2% Países Bajos 1,6% 1,6% 4,5% Total top 1 73% 72% Total top 1 74% 74% Exportación total (miles de euros) 617.798 657.27 6% Exportación total (miles de euros) 473.478 5.36 6% Fuente: Elaboración propia con datos de DATACOMEX (14-NOV-214). Andalucía exporta a 13 países, copando los 1 primeros el 73% del volumen y el 74% del valor exportado. Estados Unidos, Italia y Alemania siguen siendo, un año más, los principales destinos de la producción andaluza de aceituna de mesa, acogiendo entre las tres el 41% de la producción y el 46% del valor exportado. Como en España, cabe reseñar el ascenso experimentado por Brasil, y en menor medida por Italia como mercados de destino, así como el descenso de Rusia. 3 Los aforos de Argentina y EEUU estiman un descenso de la producción del 8% y el 41% respectivamente. Informe inicial de la campaña de verdeo 214 8

Tabla 3 Principales destinos de la aceituna de mesa, según el volumen exportado. España 212/13 213/14 variación Andalucía 212/13 213/14 variación Estados Unidos 17,5% 16,4% -1,6% Estados Unidos 22,2% 2,9% -1,1% Rusia 11,1% 1,4% -1,% Italia 11,2% 12,3% 15,2% Italia 9,9% 1,4% 9,5% Alemania 7,9% 7,6% 1,1% Alemania 7,7% 7,8% 5,7% Francia 6,7% 6,8% 5,4% Francia 7,1% 7,1% 5,1% Reino Unido 6,4% 6,2% 1,9% Reino Unido 5,2% 4,9% -,6% Arabia Saudí 4,9% 5,2% 11,8% Brasil 3,% 4,8% 68,8% Brasil 3,7% 5,1% 43,2% Arabia Saudí 4,% 3,9%,7% Rusia 4,% 3,3% -13,7% Portugal 4,1% 3,5% -9,1% Portugal 3,8% 3,2% -9,7% Polonia 2,8% 2,6% -3,4% Canadá 2,8% 2,5% -7,3% Total top 1 72% 72% Total top 1 74% 73% Exportación total (toneladas) 413.294 433.856 5% Exportación total (toneladas) 299.375 314.784 5% Fuente: Elaboración propia con datos de DATACOMEX (14-NOV-214). Respecto a la aceituna comercializada durante la campaña 213/14, el consumo en el mercado interno continúa descendiendo, disminuyendo un 8%, mientras que el consumo en los mercados externos mantiene su tendencia creciente, con un incremento de la exportación de un 7%. Las exportaciones ya representan el 67% de la aceituna de mesa comercializada, cuando en 27 representaban el 55%. CONCLUSIONES La circunstancia más destacable del desarrollo de la campaña de verdeo 214 ha sido la rapidez en la recolección. La maduración se ha producido con una semana de adelanto con relación a un año normal. Las condiciones climáticas de la primavera, coincidentes con la floración y el cuajado, han interferido negativamente en la producción final. La campaña 214 de aceituna de verdeo ha registrado un 1,4% menos producción que en 213, aunque un 1% más que respecto a la media de las campañas 28-13. La aceituna se ha caracterizado por una muy buena calidad y un calibre idóneo, presentando una elevada proporción de pulpa respecto al hueso. En cuanto al precio, el comportamiento difiere según la variedad. Así para la Manzanilla se produce un ascenso de su cotización del 7% con respecto a la campaña 213, para la Hojiblanca el incremento se cifra en el 21% mientras que para la Gordal se ha mantenido constante. La campaña comercializadora 213/14 alcanza las 487.59 toneladas (1% más que la campaña precedente) con un ascenso en las exportaciones cifrado en el 7%, mientras que el comercio interior registra un descenso del 8%. EEUU, Rusia e Italia son los principales destinos de la producción nacional de aceituna, acaparando entre los tres el 37% de la producción y el 42% del valor exportado. Informe inicial de la campaña de verdeo 214 9