Sistema R-FONDEN versión 2012

Documentos relacionados
Estimación de riesgo por fenómenos naturales

Riesgo Sísmico de la Infraestructura de México

Análisis de Riesgo por Desastres Naturales. Mario Ordaz

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

Sistema de Cuantificación de Pérdidas, Control de Recursos y Análisis de Riesgo para el FONDEN

Riesgo catastrófico y uso de modelos

Estrategia de Aseguramiento del Sector Público Mayo 2012

Experiencia del Gobierno Mexicano en el manejo de riesgos por desastres naturales. Septiembre 2012 Lima, Peru

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

Mesa redonda Gestión de riesgo de inundación

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

ERN EVALUACIÓN PROBABILISTA DE RIESGOS EN CENTRO AMERICA QUÉ ES CAPRA? Evaluación de Riesgos Naturales América Latina

Modelos de estimación de pérdidas por sismo y huracán en América Latina

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

Estrategia de Manejo de Riesgos Catastróficos por el Gobierno Federal

ANEXO BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO

Estrategia integral de transferencia de riesgos del Gobierno Mexicano

Impactos Económico- Financieros en el Sector Asegurador

Aplicación de modelos de huracán en México y. Carlos Avelar Frausto.

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Benjamín Huerta Garnica. Hotel Royal Pedregal 2 de Junio de 2009

Empleo de los Censos Económicos en el Análisis de la Vulnerabilidad a Fenómenos Hidrometeorológicos

Escrito por Administrator Domingo, 07 de Marzo de :09 - Actualizado Jueves, 05 de Agosto de :39

Dirección General de Protección Civil

ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN ADECUADO ESQUEMA DE TRANSFERENCIA DE RIESGOS LA EXPERIENCIA MEXICANA

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Qué Es Resiliencia de la Infraestructura?

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGO ANTE INUNDACIONES

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA

Avances en el Cálculo de Pérdidas En Infraestructura ante Riesgos Naturales

Impacto Socioeconómico

XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

Estrategia integral de. Gobierno Federal

TOMO I METODOLOGÍA DE MODELACIÓN PROBABILISTA DE RIESGOS NATURALES INFORME TÉCNICO ERN-CAPRA-T1-6 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PROBABILISTA DEL RIESGO

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS ORIGINADAS POR EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Chiapas Ciclones Tropicales 41 Lluvias Extremas Ciclones Tropicales 18 Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales,

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

I. DESASTRES. IV.2 Tipos de desastres y su clasificación Se clasifican como:

MODELOS DE GESTIÓN FINANCIERA DE RIESGOS NATURALES INFORMACIÓN Y VALUACIÓN.

Chiapas Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 3 Lluvias Extremas Lluvias Extremas

La experiencia de México en la implementación del FONDEN y del FOPREDEN

Modelo de seguros de terremoto y erupción volcánica para Costa Rica en el contexto de las mejores prácticas internacionales

Deslizamientos en Santa Fe, CDMX y Santa Catarina, Guatemala Sismo en Ecuador (Mw7.8) 16 de abril de 2016 Resumen de sismos recientes Eventos

Plan Comunitario para la Resiliencia

Centro Nacional de Prevención de Desastres

Impacto de los Desastres en México y Afectaciones a la Infraestructura Pública. Abril -2015

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Objetivos de la Vista Pública

Atlas Nacional de Riesgos

EFECTOS DEL VIENTO DURANTE CONSTRUCCIÓN Y EN ELEMENTOS SECUNDARIOS DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS. Dr. Alberto López López

ENCUENTRO HEMISFERICO SOBRE ANALISIS DE COSTO - BENEFICIO

Infraestructura del Sector Comunicaciones y Transportes

Conceptos sobre Gestión Integral del Riesgo de. Desastre y Resiliencia

S I M B O L O G I A DEPRESION TROPICAL TORMENTA TROPICAL CICLON TROPICAL O HURACAN MAX.

Consulte mapas de amenazas NA Bajo Medio Alto Amenazas de origen Geológico 1 Sismos 2 Erupciones Volcánicas 3 Deslizamientos de tierra 4 Tsunami 5

Durango Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 1 Tormentas de Granizo 2 Lluvias Extremas Inundaciones Pluvia

1er. Foro Regional sobre Protección Civil y Desastres Naturales. Culiacán, Sinaloa 27 y 28 de octubre de 2005

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable

Responsabilidad fiscal, pasivos contingentes y diseño de mecanismos de protección financiera ante desastres

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES ESTRATEGIA FINANCIERA

La Gestión Integral de Riesgos y los Seguros contra Desastres

Colima Lluvias extremas 10 Chiapas Ciclones tropicales 1 Lluvias extremas Ciclones tropicales 19 Lluvias extremas Cic

6.1 Jerarquización de Peligros y Riesgo

Enfoque y metodología

Reunión Nacional de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Noviembre 2015

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

El Riesgo Catastrófico en México

Gestión de Riesgos y Continuidad de Negocios ante Desastres Naturales y Emergencias

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Huracanes e inundaciones en México, cobertura de la industria del seguro. Recaredo Arias Rueda de Prensa, 10 de agosto 2017

Programa Agua y Sociedad. El Colegio de San Luis San Luis Potosí, 21 de mayo de 2015

Sistemas de Alerta Temprana Multipeligro SEGUNDO FORO MULTISECTORIAL DEL PAPEL DE LAS TELECOMUNICACIONES EN CASO DE DESASTRE

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP

Gestión de Riesgos en Vivienda, Urbanismo y Saneamiento

MESA: PROPUESTA DE INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES SOCIALES: (15 octubre)

Interacciones extremas entre la tierra, la atmósfera y los océanos: ciclones tropicales

S H C P ADMINISTRACION DE RIESGOS SECTOR AGROPECUARIO

VIII. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

Experiencia de México en el uso de las TIC en la gestión del riesgo de desastres

Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

Conferencia de Prensa Catástrofes: Estamos Preparados?

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS FÉLIX VARELA. VILLA CLARA

Transcripción:

Sistema R-FONDEN versión 212 Mario Ordaz Foro sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Tegucigalpa, agosto de 212

Objetivo Contar con un sistema para estimar pérdidas en inmuebles e infraestructura del sector público, así como población afectada, por riesgos naturales de potencial impacto catastrófico en México para SEGOB y SHCP

Resultados esperados R-FONDEN proporciona parámetros cuantitativos (nivel país, estado, municipio, dependencia u otro) como son: Pérdida anual esperada, P AE Curvas de excedencia de pérdidas Pérdida máxima probable (PML) (1) Plantear escenarios para orientar los trabajos hacia la atención de los daños producidos por fenómenos naturales (2) Instituir planes de transferencia financiero del riesgo bien preparados y organizados, con la finalidad de optimizar el uso de recursos destinados a la atención de desastres por fenómenos naturales

Metodología de análisis Amenaza Daño Pérdida Vulnerabilidad Exposición Aplicaciones Application 1 Application 1 Application 1 Aplicación 1

El proceso de ocurrencia de pérdidas 4.5% Pérdidas por evento 45.% 45.% 4.5% 4.% 4.% 3.5% 3.5% 3.% 3.% 2.5% 2.5% 2.% 2.% 1.5% 1.5% 1.% 1.%.5% Pérdidas por evento Pérdida acumulada Pérdidas por evento 4.% 4.% 35.% 35.% 3.% 3.% 25.% 25.% 2.% 2.% 15.% 15.% 1.% 1.% 5.% 5.%.%.%.% 2143 2143 2357 Tiempos de ocurrencia y pérdidas causadas: inciertos

Evaluación de riesgo No podemos predecir exactamente la secuencia futura de eventos y las pérdidas que causarán Pero sí podemos estimar algunas características de este proceso que nos permiten tomar decisiones más racionales

Qué necesitamos saber? De qué tamaño son y qué tan frecuentemente ocurren los fenómenos perturbadores Cuál es la distribución geográfica de las intensidades causadas por un fenómeno perturbador con características conocidas

Amenaza Determinar todas las formas en que puede ocurrir un evento dañino Asignar frecuencia de ocurrencia a cada uno Determinar la distribución espacial de intensidades durante cada evento

Amenazas naturales incluidas en R-FONDEN Sismo Ciclón tropical (inundación, viento y marea de tormenta) Inundación no huracanada Deslizamiento por sismo Deslizamiento por lluvia Granizo Tsunami Erupción volcánica Incendio Forestal

Sismo

Huracán

Algunos ejemplos de amenazas Peligros geológicos Movimiento sísmico (PGA) T R =15 años Deslizamiento inducido por sismo T R =15 años Licuación inducido por sismo (Desplazamiento lateral)t R =15 años Peligros hidrometeorológicos Inundación por huracanes (profundidad de inundación) T R =15 años Viento por huracanes (velocidad del viento km/h) T R =15 años Deslizamiento inducido por lluvia T R =15 años

Efectos de sitio (sismo)

Qué necesitamos saber? Qué tenemos expuesto, dónde está y cuánto vale Cuál es la relación entre las características de nuestros bienes expuestos y los daños que sufrirá ante eventos que produzcan intensidades conocidas

Exposición Localizar en el espacio los bienes expuestos Asignarles valor Clasificarlos desde el punto de vista de su vulnerabilidad

Exposición en R-FONDEN Edificios esenciales: Viviendas, hospitales (públicos y privados), escuelas, guarderías, etc. Edificios de concentración masiva: Centros comerciales, hoteles, centros turísticos, cines, teatros, iglesias, etc. Edificios de alto potencial de pérdida: Edificios públicos, museos, zonas arqueológicas, etc. Sistema de transporte: Carreteras, puentes, infraestructura urbana, vías férreas, etc. Líneas vitales prioritarias: Sistema de suministro de agua potable, electricidad, telecomunicaciones, etc. Instalaciones de materiales peligrosos: Gasolineras y gaseras Infraestructura hidráulica: Distritos de riego, distritos de temporal tecnificado, presas, obras de protección, etc. Información puesta en un sistema de información geográfica y en formato para el sistema R-FONDEN!!

Ejemplos de exposición Unidades médicas (más de 13, unidades públicas) Puentes (más de 7, puentes) Carreteras (más de 136 km) Escuelas públicas (más de 19, escuelas) Edificios públicos

Daño. Vulnerabilidad Determinar relaciones probabilistas intensidad-daño para todas las clases de infraestructura bajo análisis 1.9.8.7.6.5.4.3.2.1 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4.2.4.6.8.1.12.14 Intensidad

Cálculo de riesgo Las cantidades básicas a estimar son las frecuencias de excedencia de valores de pérdida: ( p) Pr( P i eventos i p evento i) F i P i es la pérdida durante el evento i, que resulta de la adición de numerosas pérdidas individuales, generalmente correlacionadas; F i es la frecuencia anual de ocurrencia del evento.

Frecuencia de excedencia (1/año) Curva de pérdidas Curva de pérdidas 1E+ 1E-1 1E-2 1E-3 1E-4 1E-5 1E-6 1E-7 1 1 1 1 Pérdida (MDP)

Pérdida (millones de pesos) Pérdida (millones de pesos) Sistema R-FONDEN 3 SCT Sismo 3 SCT Huracán SEDESOL SEDESOL 2 SEP SSA 2 SEP SSA 1 1 2 4 6 8 1 Periodo de retorno (años) 2 4 6 8 1 Periodo de retorno (años)

Sistema R-FONDEN Ventana principal del sistema R-FONDEN

(millones de pesos) (millones de pesos) (millones de pesos) (millones de pesos) Pérdida anual esperada (P AE ) en el Sector Salud Sismo Pérdida anual esperada (P AE ) para SSA E(b /evento) F AE (evento) 3 2.5 2 1.5 1.5 1 51 11 Eventos por sismo 25 2 15 1 5 E(b /evento) F AE (evento) acumulado E(b /evento) F AE (evento) Huracán (viento e inundación ocurriendo simultáneamente) 3 Pérdida anual esperada (P AE ) para SSA 8 2 6 1 4 2 1 11 21 31 41 51 Eventos por huracán (viento e inundación) 14 12 1 E(b /evento) F AE (evento) acumulado

(millones de pesos) (millones de pesos) (millones de pesos) (millones de pesos) (millones de pesos) (millones de pesos) Pérdida anual esperada (P AE ) por sismo a nivel Estado en el Sector Salud Pérdida anual esperada (P AE ) para SSA para Baja California E(b /evento) F AE (evento) Baja California(3.7%).6.3 1 51 11 Eventos por sismo 2 E(b /evento) F AE (evento) acumulado E(b /evento) F AE (evento) Pérdida anual esperada (P AE ) para SSA para DF Ciudad de México (52.7%) 2.5 2 1.5 1.5 1 51 11 Eventos por sismo 14 12 1 8 6 4 2 E(b /evento) F AE (evento) acumulado E(b /evento) F AE (evento) Guerrero(4.7%) Pérdida anual esperada (P AE ) para SSA para Guerrero.6.3 1 51 11 Eventos por sismo 2 E(b /evento) F AE (evento) acumulado

(millones de pesos) (millones de pesos) (millones de pesos) (millones de pesos) (millones de pesos) (millones de pesos) Pérdida anual esperada (P AE ) por huracán (viento e inundación huracanada) a nivel Estado E(b /evento) F AE (evento).3.2.1 Nuevo León (2%) Pérdida anual esperada (P AE ) para SSA en Nuevo León 1 11 21 31 41 51 Eventos por huracán (viento e inundación) 8 6 4 2 E(b /evento) F AE (evento) acumulado E(b /evento) F AE (evento) Guerrero (3.3%) Guerrero(3.3%) Pérdida anual esperada (P AE ) para SSA en Guerrero.3.2.1 1 11 21 31 41 51 Eventos por huracán (viento e inundación) 8 6 4 2 E(b /evento) F AE (evento) acumulado E(b /evento) F AE (evento).3.2.1 Pérdida anual esperada (P AE ) para SSA en Yucatán Yucatán(6.5%) 1 11 21 31 41 51 Eventos por huracán (viento e inundación) 8 6 4 2 E(b /evento) F AE (evento) acumulado

Pérdida (millones de pesos) Curva de pérdidas (Salud) Pérdida (millones de pesos) 1 SISMO 1 HURACÁN (VIENTO E INUNDACIÓN) 8 8 6 6 4 4 2 2 5 1 15 Periodo de retorno (años) 5 1 15 Periodo de retorno (años) Por dependencia, a nivel estado, agrupar por unidades de riesgo entre otros

Selección de escenarios Sector Salud Sismo de profundidad intermedia M7.2 Basado en una combinación entre pérdida y frecuencia anual de ocurrencia del evento natural

Visualización de Exposición y Amenaza Huracán Gilberto Viento + Marea de tormenta + Inundación Clínicas y Hospitales (21) 28

Visualización del Riesgo 29

Ciudad de México El sismo de 1985 HOY Día: 8 Noche 11 3

Frecuencia de excedencia (1/año) Gestión del riesgo Curva de pérdidas 1E+ 1E-1 1E-2 1E-3 1E-4 1E-5 1E-6 1E-7 1 1 1 1 Pérdida (MDP) Esta curva describe el pasivo (contingente) del responsable de esta infraestructura. No hay manera de hacer una gestión adecuada del riesgo sin esta información

Módulo actuarial Eventos que ocurren poco frecuentemente Eventos que ocurren con mayor frecuencia Este permite proponer estrategias para la administración de riesgos sobre la base de criterios técnicos facilitando el diseño de instrumentos de retención y transferencia adecuados

Gestión del riesgo Cesión proporcional Retención proporcional Límite por evento XL Responsabilidad del Estado Responsabilidad del reasegurador Prioridad

Frecuencia de excedencia (1/año) Effects of risk-transfer instruments Proportional (only co-insurance) PML con reaseguro no proporcional GNP 1E+ Pérdida Bruta Pérdida Neta 1E-1 1E-2 1E-3 1E-4 1 1 1 1 Pérdida (MDP)

Frecuencia de excedencia (1/año) Effects of risk-transfer instruments Non-proportional (event limit) PML con reaseguro no proporcional GNP 1E+ Pérdida Bruta Pérdida Neta 1E-1 1E-2 1E-3 1E-4 1 1 1 1 Pérdida (MDP)

Conclusiones La integración de BD ha sido y será un esfuerzo coordinado con diferentes dependencias federales quienes son dueñas de información El sistema R-FONDEN realiza la cuantificación de riesgos permitiendo mejorar las estrategias de Administración de Riesgos del Gobierno Federal y en un futuro cercano la de Gobiernos Estatales y Municipales en el país