Embajada Real de los Países Bajos

Documentos relacionados
REMEDIACION DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN EL PERU. Noviembre 2015

Banco Interamericano de Desarrollo. Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable Nº ATN/WP PE PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

CAMBIO CLIMATICO Y EL RIESGO DE HELADAS EN LA AGRICULTURA DEL VALLE DEL MANTARO. Huancayo- Junín, Noviembre de 2009

2do. FORO PERUANO-ALEMÁN DE LA MINERÍA Y RECURSOS. GESTIÓN DE RESIDUOS MINEROS De Residuos Antiguos al Cierre de Mina

AGRICULTURA Y RIEGO PODER EJECUTIVO

Estado Situacional Plan Nacional De Recursos Hídricos

AGUA. Anuario de Estadísticas Ambientales Agua

PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2015 I CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONVOCATORIA

Tratamiento y reúso de aguas residuales

Sistema de la Vertiente del Titicaca. Red Hidrometeorologica PRECIPITACIONES

ESTADO SITUACIONAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. Dirección de Conservación Y Planeamiento de Recursos Hídricos Lima, DICIEMBRE 2015

AGRICULTURA Y RIEGO NORMAS LEGALES GOBIERNOS LOCALES PROYECTOS SEPARATA ESPECIAL PODER EJECUTIVO

MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ (Metodología Pfafstetter)

IPROGA - IIMI AGUA SUBTERR. AGUA SUPERFlCtAL. REGlONES SUPERFICIE CULTWADA. SUBTERR. MAS RfO TOTAL. Rio. Perfil de Riego de la República del Perú

Estado Situacional Referido a la Conformación de los Consejos de Recursos Hídricos

Balance de la Política del Estado sobre los recursos hídricos y sus perspectivas

PERU AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOGROS Y RETOS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU ING. CARLOS PAGADOR MOYA

PERSONAL DIRECTIVO. Ing. Amelia Díaz Pabló Presidente Ejecutivo del SENAMHI. Ing. Esequiel Villegas Paredes Director Científico del SENAMHI

PASTILLA AMBIENTAL. Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Lagestión. del agua. por cuencas. Experiencias exitosas para el desarrollo del Perú. Humberto Cruz

CONVOCATORIA PARA PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL PLAN AGROJOVEN

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

Gestión de la Disponibilidad de los recursos hídricos en el Perú

CONVOCATORIA PARA PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL PLAN AGROJOVEN

Anuario de Estadísticas Ambientales Agua

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua

CONTENIDO SOLUCIONES HOLÍSTICAS

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES

PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

A continuación, reportamos las normas más relevantes que han sido publicadas en el Diario Oficial El Peruano, el mes de diciembre de 2015:

La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos


FORMULACIÓN DEL PAGCC-PERÚ y su articulación a la ENCC y al PLANIG: Plan de Acción de Género y cambio Climático del Perú

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

RESOLUCIÓN N" /'?/4'-2018-ANA/TNRCH

Autoridad Nacional del Agua. "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres' 'Año del Diálogo y la Reconciliación Nacionar

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES

Proceso de creación y desafíos de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en el Perú

Noviembre / Marzo/

III CONGRESO NACIONAL DEL AGUA UNMSM, LIMA - PERÚ, MARZO 2011 RÉGIMEN ECONÓMICO DEL AGUA, ANÁLISIS Y

Anuario de Estadísticas Ambientales 2014 CAPITULO III 3. AGUA

IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO) Resultados Preliminares

GESTION DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL PERÚ

Aútoridad Nacional délagua. "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres' 'Año del Diálogo y la /?econc///ac/ón Nacionar

LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS DEL PERÚ

José W. Hermoza Jery CONSULTOR FAO Proyecto TCP/INT/3045

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

Procesos de creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas en el Perú y desafíos

Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en situaciones de Emergencia

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014

Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Elementos básicos para la Cooperación al desarrollo en el tema Recursos Hídricos en las Américas

LA EXPERIENCIA DE LOS DIALOGOS DESCENTRALIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PLANES REGIONALES

PEAE PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS INADE- PEAE SALIR

OBRAS POR IMPUESTOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS. 17 de agosto de 2018

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

RESOLUCIÓN ^'c^o/o.2018-ana/tnrch

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Informe de Adjuntía Conflictos Sociales y Recursos Hídricos. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

Promoviendo la Cultura del Agua: Avances y lecciones aprendidas

3 meses: Una estimación. De la precipitación. Estacional.

'Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres' 'Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional' N' DE SALA EXP. TNRCH CUT IMPUGNANTE

ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN (SPEI):

RESOLUCIÓN N" ANA/TNRCH

RESOLUCIÓN N" ANA/TNRCH

Retos y avances del MINAM en la gestión de conflictos socio-ambientales. Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socioambientales (OAAS) Mayo 2014

ANEXO D PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS"

DIRECTIVA Nº AGN/DNDAAI

PATRONATO DE LA RESERVA PAISAJISTIVA NOR YAUYOS COCHAS

Modelo de Saneamiento Básico Rural SABA. Perú. José Ney Díaz Fernández Asesor Técnico Nacional SABA PLUS

Mancomunidad del Corredor Andino Central de Piura: Una Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos

SOLUCIÓN En la cuenca del río Chancay Lambayeque encontramos el reservorio de Tinajones y la central hidroeléctrica de Carhuaquero. RPTA.

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

Davis Ricardo Ascencios Templo. Riegos. Hidraulica

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

OBRAS POR IMPUESTOS: 10 AÑOS ADELANTANDO EL DESARROLLO. CARTERA DE PROYECTOS DEL GOBIERNO NACIONAL EN OBRAS POR IMPUESTOS Agosto 2018

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Plan Nacional Hídrico

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

Situación del estudio de suelos en el Perú

PLAN DE ORDENAMIENTO MANEJO Y DESARROLLO DE LA CUENCA CATAMAYO CHIRA.

Autoridad' Nacional del Agua. "Decen/o de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres' 'Año del Diálogo y la Reconciliación Nadonal"

Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego PMIR

Perú. en el umbral de una nueva era. Volumen II. Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente

Sistema Nacional de Inversión Pública

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González

RÉGIMEN ECONÓMICO DEL AGUA RETRIBUCIÓN ECONÓMICA Y TARIFA. Ing. Lucy Mesones García Especialista REA Dirección de Administración de Recursos Hídricos

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTÍÓN AMBIENTAL

Inclusión y Ciudadanía desde el Arte y la Cultura. ENCUENTRO MACRO REGIONAL DE PUNTOS DE CULTURA DEL SUR Cusco, de 1 al 5 de diciembre de 2014

Unidad Ejecutora - Gestión de Proyectos Sectoriales

Transcripción:

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS Embajada Real de los Países Bajos Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS Programa Interinstitucional de Fortalecimiento de la Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas El Programa Interinstitucional de Fortalecimiento de la Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC) tiene como antecedente un estudio que identifica la problemática de los recursos naturales, la insuficiencia de las capacidades de gestión y la constatación de múltiples debilidades en el sector público, la sociedad civil y la cooperación internacional en la gestión del agua y el ambiente en cuencas, que limitan los esfuerzos institucionales para conservar el medio ambiente y aliviar la pobreza en el Perú. El mismo estudio constata demandas de fortalecimiento institucional en entidades públicas y privadas, y en organizaciones de base para enfrentar los desafíos de una adecuada gestión social del agua y el ambiente en microcuencas. Como resultado de este análisis, en el segundo semestre del 2002, se organizó la fase preparatoria del proyecto con el propósito de crear las condiciones para la inserción del Programa GSAAC en microcuencas seleccionadas; donde se recogieron aportes locales a través de talleres participativos. Esta fase del GSAAC fue financiado con el aporte de Holanda y ejecutado por el IICA. La fase preparatoria proporcionó importantes resultados que sirvieron de sustento a la propuesta del Programa: Un marco institucional con más de 100 entidades públicas, privadas y organizaciones de usuarios en 17 microcuencas de ocho departamentos (plataformas, ONGs y proyectos de la cooperación internacional), Un marco conceptual sobre la gestión social del agua y el ambiente y un diagnóstico de la problemática de la GSAAC en los diversos ambientes del país, Identificación de casos relevantes de gestión social del agua en 17 microcuencas. Validación de métodos participativos en la formulación de planes genéricos y operativos. Facilitación, coordinación y relacionamiento interinstitucional para la realización de actividades conjuntas con las organizaciones de base de las microcuencas. Establecimiento de relaciones formales con entidades del sector agrario y la cooperación internacional. Contactos con instituciones y especialistas en el tema GSAAC, a escala nacional, en países andinos y universidades internacionales. Inventario de demandas de fortalecimiento profesional e institucional de las entidades participantes, y sus ofertas de capacitación e información. Una oficina central equipada y una gestión ejecutiva con un equipo multidisciplinario de especialistas. La entidad ejecutora del IICA fuertemente involucrada y comprometida con el Programa, con perspectiva de ampliación a los países de la región andina. 2

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS El problema central Antecedentes El Programa es una iniciativa que se inserta en un contexto caracterizado por la escasez de agua a escala nacional, regional y mundial. Durante la última década se observa en el mundo un mayor reconocimiento y una creciente preocupación por temas relacionados con el déficit de agua dulce. Actualmente el 50% de la población mundial no accede a agua potable de calidad. 2.2 millones de personas en el mundo mueren anualmente (mayormente de los países pobres) por enfermedades provenientes del consumo de agua de mala calidad. Menos del 10% de aguas servidas, en los países pobres reciben tratamiento. Entre 40% y 60% del agua dulce disponible en el mundo es para uso agrario y producción de alimentos, muchas veces generando problemas de drenaje, salinización y erosión de suelos. En el mundo se ha perdido el 50% de humedales y se sobreexplotan los acuíferos; por escasez de agua se utilizan aguas servidas no tratadas para fines de riego. En perspectiva, la agudización de la escasez de recursos hídricos continentales podría implicar una verdadera crisis del agua dulce hacia el año 2025. El problema central identificado como parte del análisis efectuado es la débil gestión social del agua y el ambiente en cuencas y microcuencas, que se manifiesta principalmente en: La poca participación de entidades y actores involucrados en el tema. La limitada capacidad de intervención de las instituciones públicas y privadas. La debilidad de las organizaciones de usuarios. La escasa interrelación institucional y su reducido conocimiento para abordar una gestión integral de los recursos naturales en cuencas. La revisión de experiencias relevantes en microcuencas de los departamentos de Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Lambayeque, Cajamarca, Piura y San Martín, ratifican las afirmaciones anteriores. Al analizar el problema central se encuentra tres tipos de causas: Las relacionadas con las capacidades y competencias de las instituciones públicas, privadas y las organizaciones de usuarios involucradas en la gestión de las microcuencas. Las referidas al relacionamiento interinstitucional y a su calidad de intervención. Las que tocan a los conocimientos y el aprendizaje sobre el tema de la gestión social del agua y el ambiente en cuencas. De otro lado, un análisis de la oferta y demanda de servicios locales para el fortalecimiento profesional e institucional en la gestión social del agua y el ambiente en cuencas, muestra un balance desfavorable a la demanda, de manera que gran parte de las necesidades quedan insatisfechas. 3

GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS Características del Programa GSAAC La finalidad: Contribuir a la calidad de vida de la población rural y a la preservación del ambiente, fin que se inserta en las preocupaciones del Estado sobre este tema, y en todos los sectores del país. El objetivo general: Fortalecer la Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas, que significa el fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas, así como de las organizaciones de usuarios mediante acciones de capacitación, intercambio de experiencias, desarrollo de acciones participativas y de gestión usando métodos innovadores. Componentes del Programa 1. Desarrollo de capacidades profesionales e institucionales locales. 2. Apoyo al mejoramiento de los servicios de las entidades públicas con presencia en microcuencas. 3. Fortalecimiento de Comités de Gestión de Microcuencas y organismos de coordinación regional. 4. Generación y difusión de información y conocimientos sobre la GSAAC. Los objetivos específicos 1. Desarrollo de capacidades profesionales e institucionales locales Implica desarrollar acciones de capacitación, intercambio de experiencias, pasantías y otros con el fin de que las entidades mejoren su organicidad, el manejo de métodos y herramientas de gestión y trabajo institucional. 2. Apoyo al mejoramiento de los servicios de las entidades públicas con acciones en las cuencas En la misma perspectiva anterior, se busca fortalecer la capacidad de los profesionales del sector público, especialmente del sector agrario y en particular de los miembros de la dirección de riego y de sus agencias al interior del país, elevando el nivel de sus competencias técnicas y de gestión institucional sobre los temas relacionados a la gestión del agua, principalmente del riego. 3. Fortalecimiento de Comités de Gestión de Microcuencas y organismos de coordinación regional Para superar la desarticulación de las acciones que se desarrollan en la cuenca, y la duplicidad de esfuerzos e inversiones, se impone la necesidad de coordinación y concertación entre todas las entidades que actúan al interior de las microcuencas. El Programa GSAAC tiene como compromiso promocionar estos procesos, generando espacios de debate, intercambio, discusión y acuerdo que apunten a desarrollar una gestión social del agua y el ambiente dentro de las cuencas y microcuencas. 4. Generación y difusión de información y conocimientos sobre la GSAAC El proceso de aprendizaje será facilitado por el Programa mediante el aporte de métodos y contenidos de la GSAAC con una base de información accesible y asequible a todos los involucrados, apoyo a la sistematización e intercambio de experiencias, utilizando también las ventajas tecnológicas de la comunicación moderna. 4

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS Las actividades genéricas 1.1. Apoyo al desarrollo de planes y programas para el mejoramiento de competencias profesionales. 1.2. Apoyo a los eventos y procesos orientados a fortalecer la organización de las entidades locales. 1.3 Apoyo a los procesos de conformación y fortalecimiento de nuevas organizaciones locales. 2.1. Elaboración y ejecución de planes concertados de capacitación de funcionarios y agentes del sector agrario. 2.2 Apoyar esfuerzos del sector para convertir experiencias locales en lineamientos de política para el riego en cuencas. 2.3. Apoyo a la formación de facilitadores entre los agentes del sector agrario en las microcuencas. 3.1. Apoyar la formación de instancias de gestión social del agua y recursos en las microcuencas. 3.2. Apoyar al fortalecimiento de plataformas y otras instancias regionales. 3.3. Fomentar la interrelación de entidades nacionales involucradas en el tema del agua y el ambiente. 4.1. Facilitar la adopción de innovaciones relativas a la GSAAC. 4.2. Sistematizar conocimientos y experiencias de entidades que trabajan en las cuencas. 4.3. Fortalecer y consolidar el acopio, intercambio y difusión de conocimientos sobre temas de GSAAC. 4.4. Apoyar iniciativas locales para la generación y validación de conocimientos. 5.0. Monitoreo, evaluación, informes y sistematización de la GSAAC. Naturaleza del Programa La naturaleza del Programa GSAAC se sintetiza en los siguientes términos: Es público privado y explícitamente incluye organizaciones de base. Es un programa interinstitucional y participativo. Construye un marco institucional para facilitar el desarrollo del enfoque de gestión social del agua y el ambiente en cuencas. Genera y dinamiza procesos de sinergia institucional. Se basa principalmente en experiencias locales de gestión de los recursos naturales en cuencas. Contribuye al mejoramiento de las capacidades profesionales, institucionales y de organizaciones de base. Traduce lecciones y aprendizajes locales en políticas sectoriales en gestión de agua y ambiente en cuencas. Contribuye al alivio de la pobreza, la equidad de género y la sostenibilidad ecológica. Aprovecha conocimientos y experiencias nacionales e internacionales en el tema. Articula instancias en el nivel micro, meso y macro. 5

GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS Enfoques Centrales El Programa GSAAC desarrolla en sus intervenciones enfoques específicos sobre: La gestión social del agua, El alivio a la pobreza, El fortalecimiento institucional, El desarrollo de conocimientos, La equidad de género, La interculturalidad y, El ambiente como usuario del agua. Estrategias Las estrategias del Programa están centradas en: Partir de casos concretos en microcuencas. Desarrollar e impulsar el aprendizaje y la innovación interinstitucional. Articulación de competencias de las instancias de gestión nacional, regional, local. Crear un marco institucional y establecer sus mecanismos de relacionamiento. Los grupos meta La población objetivo de las acciones del Programa GSAAC está constituida, principalmente, por las familias campesinas que habitan los territorios de las microcuencas en los departamentos con mayores índices de pobreza y pobreza extrema. No obstante la afirmación anterior, las acciones del Programa también involucran a los grupos y organizaciones de usuarios de agua y a los agentes económicos y sociales de apoyo al desarrollo rural, localizados en las microcuencas; así como, a las entidades y organismos del Estado, cuyo ámbito o mandato legal les faculta participar en decisiones respecto de la gestión de cuencas y microcuencas. Los participantes del proyecto son las instituciones públicas, privadas y organizaciones de base que trabajan en 17 microcuencas seleccionadas, las que se muestran en el mapa adjunto. Además, en el proceso de participación, están considerados los gobiernos regionales, locales, redes y organizaciones nacionales e internacionales que tienen alguna forma de relación con las microcuencas seleccionadas y con el tema de gestión social del agua y el ambiente en las cuencas. Casos relevantes para la GSAAC Los grupos meta y participantes seleccionados por regiones son: PUNO Microcuenca San José CUSCO Cuenca Lacustre altoandina - Cuatro Lagunas. Microcuenca Ccorimarca Microcuenca Quesermayo APURIMAC Microcuenca Mariño AYACUCHO Microcuenca Luricocha Microcuenca Huatatas PIURA Subcuenca La Gallega Subcuenca Bigote Subcuenca Yapatera LAMBAYEQUE Microcuenca Catache Sector de riego Mórrope CAJAMARCA Microcuenca Cajamarquino Microcuenca Payac Microcuenca Ayambla SAN MARTIN Microcuenca Ponaza Microcuenca Cumbaza- Juanjuicillo 6

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS Mapa de cuencas hidrograficas Microcuencas seleccionadas Yapatera La Gallega Bigote Cumbaza- Juanjuicillo Catache Ponaza Morrope Cajamarquino Ayambla Payac VERTIENTE DEL PACIFICO VERTIENTE DEL AMAZONAS Zarumilla Amazonas Tumbes Putumayo Bocapas Napo Chira Nanay Piura Yavari Cascajal Tigre Olmos Pastaza Motupe - La Leche Morona Chancay - Lambayeque Santiago Zaña Nieva Cenepa Chamás Imaza Jequetepeque Chiechipe Chicama Utcubamba Moche Chamaya Virú Llaucano Chao Crisnejas Santa Alto Marañon Lacramarca Bajo Marañon Nepeña Mayo Casma Biabo Culebras Sisa Huarmey Saposoa Fortaleza Huallabamba Pativilca Bajo Huallaga Supe Alto Huallaga Huaura Aguaytia Chancay- Huaral Pachitea Chillón Urubamba Rímac Yavero Lurin Perené Chilca Tambo Mala Ene Omas Mantaro Cañete Apurímac Topara Pampas San Juan Bajo Ucayali Pisco Yurua Purus Ica De las Piedras Grande Tambopata Acari Inambari Yauca Alto Madre de Dios Chama Madre de Dios Chaparra VERTIENTE DEL TITICACA Atico Huancané Caraveli Ramis Ocoña Cabanillas Camana Illpa Quilca Ilave Tambo Zapatilla Ilo - Moquegua Ccallaccame Locumba Maure Chico Sama Maure Caplina Suches Luricocha Río Cachi-Huatatas Ccorimarca Quesermayo Mariño Cuatro Lagunas San José 7

GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS Financiamiento y presupuesto general El Programa tiene un presupuesto de US $ 3 800,000.00 para un horizonte temporal de cuatro (4) años a partir del 2004, que considera el total de aportes de la Embajada del Gobierno de los Países Bajos, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de las entidades participantes. El diseño del presupuesto privilegia las actividades directas en las microcuencas y en las regiones sobre los gastos de funcionamiento del Programa; lo que garantiza una mayor iniciativa y presencia de las entidades locales en el proceso de desarrollo de sus respectivos ámbitos. El Consejo Directivo refrenda la designación del director ejecutivo y de los profesionales integrantes de la Unidad Técnica. El director ejecutivo actúa como secretario del CD. Aprueba los planes operativos y presupuestos del Programa. Refrenda las propuestas de trabajo interinstitucional y los acuerdos de trabajo que el director ejecutivo prepara para que el IICA suscriba con las instituciones participantes. La Entidad Ejecutora del Programa Es el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organiza la Dirección Ejecutiva según las indicaciones de la Embajada Real de los Países Bajos. El IICA, con apoyo de la Unidad Administrativa, maneja los fondos aportados por la Embajada Real de los Países Bajos, prepara y presenta los informes financieros ante el donante, así como los informes técnicos preparados por la Dirección Ejecutiva. La estructura orgánica del Programa El Consejo Directivo Es la autoridad máxima del Programa. Son miembros plenos del CD: Un representante del IICA quien lo preside. Un representante de la Embajada Real de los Países Bajos. Un representante del sector agrario. Dos representantes de las instituciones participantes. El Comité de Coordinación Interinstitucional Es una instancia técnica de coordinación y consulta sobre el avance y perspectivas del Programa. Sus miembros serán los representantes regionales elegidos por las instituciones participantes, así como los representantes de instituciones especializadas y algunos profesionales invitados por su excelencia en el tema, por su capacidad de propuesta e identificación con la perspectiva del Programa GSAAC. Este Comité recomendará mejoramientos y ajustes para la marcha del Programa. 8

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS CONSEJO DIRECTIVO Dirección Ejecutiva Unidad Administrativa Asesoría Legal Unidad Técnica Comité de Coordinación Internstitucional Comité de Coordinación Departamental ENTIDADES LOCALES PARTICIPANTES Comité de Coordinación Departamental ENTIDADES LOCALES PARTICIPANTES Comité de Coordinación Departamental ENTIDADES LOCALES PARTICIPANTES El sistema de monitoreo y evaluación Constituye un instrumento de aprendizaje y desarrollo de capacidades, que busca, además del control de avances, metas, recursos y resultados, establecer los efectos e impactos de las actividades realizadas, ubicando éxitos y fracasos o explicando los factores de influencia de los mismos para la sistematización de las lecciones aprendidas. El M&E contempla los siguientes aspectos centrales: 1. Desarrollo de capacidades profesionales e institucionales locales. 2. Mejoramiento de servicios de las entidades públicas. 3. Fortalecimiento de Comités de Gestión de Microcuencas y de instancias de coordinación regional. Cabe precisar que en cada uno de los aspectos del M&E mencionados se determina con los involucrados los resultados y los efectos en el fortalecimiento de la GSAAC en las microcuencas y sus aportes a la innovación de la institucionalidad del agua. 9

GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS La relevancia del Programa Durante los cuatro años de ejecución del Programa GSAAC, las experiencias desarrolladas contribuirán a los principales lineamientos de la política del sector agrario, especialmente en lo referente a manejo de recursos naturales y agua, dentro de los espacios de cuencas y microcuencas. El punto central es la articulación directa del tema GSAAC y las actividades del Programa con los lineamientos de política de la lucha contra la pobreza. El Programa se desarrolla en las regiones con índices de pobreza y extrema pobreza en el Perú. Son también las regiones con la más baja ubicación en el rango de la calificación de la situación del desarrollo humano. Se aborda el enfoque de equidad de género en todos los temas de la GSAAC y en los diferentes componentes del Programa mediante la sistematización de experiencias locales con organizaciones de base, ONG S y proyectos. En el aspecto institucional del Programa GSAAC, se trata el desarrollo de capacidades, se apoya el fortalecimiento de las instituciones y de los actores locales; y se toma en cuenta las iniciativas y experiencias en áreas urbanas y rurales de las cuencas hidrográficas en el tema de gestión de agua y el ambiente. El Programa enfatiza la identificación de los efectos e impactos negativos de la gestión del agua sobre el ambiente y los recursos naturales. De esta manera se podrá difundir entre los actores involucrados en el Programa, la relación entre usos del agua y sostenibilidad ambiental. La sostenibilidad El Programa consiste de un esfuerzo de facilitación y fortalecimiento institucional permanente con: Un mejoramiento e innovación de conocimientos y capacidades, El fortalecimiento de la capacidad organizativa y operativa de instituciones y organizaciones de base, El establecimiento de relaciones interinstitucionales, que incluyen concertación financiera. Estos tres elementos son los factores principales de la sostenibilidad de los resultados e impactos de la GSAAC. Los riesgos La inestabilidad persistente en la que se desenvuelve la actual administración política del país constituye uno de los principales riesgos del proyecto. En el sector agrario, sin embargo, se han hecho denodados esfuerzos por llevar adelante una política concertada, incluso en temas tan conflictivos como la gestión de los recursos hídricos. La propuesta del Programa GSAAC ha tomado en cuenta estos riesgos políticos por lo que ha considerado una participación mayor de la sociedad civil en el núcleo mismo del proyecto. Un riesgo estructural del proyecto es la debilidad de las instituciones locales, regionales y nacionales en el país, siendo indiferente que dichas instituciones sean públicas o privadas. Es parte de las condiciones en las que el proyecto se desenvolverá y que justamente tratará de superar con sus actividades. El Programa mantendrá un alto grado de flexibilidad en el tipo de intervenciones a nivel micro, meso y macro, para evitar mayores riesgos que pueden imposibilitar y hacer inviable la ejecución del Programa y el logro total o parcial de su objetivos. 10

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS Equidad y género El alivio a la pobreza El Programa se desarrolla en regiones con índices de pobreza y pobreza extrema del Perú. Los ámbitos de la intervención son las zonas que registran el más alto rango de calificación de la situación del desarrollo humano, tomando como referencia el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, del 2000. Desde el enfoque planteado por el GSAAC, el fortalecimiento del Programa implica el derecho de los pobres de acceder al agua de calidad para uso doméstico, asegurar su alimentación desde el enfoque de la seguridad alimentaria y mejorar las economías familiares articuladas al mercado; así como el derecho a un hábitat y calidad de vida sana en un ambiente sano. Implica asimismo, el respecto a los derechos culturales, usos y costumbres, la participación ciudadana y la organización local sobre el manejo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. La propuesta del Programa GSAAC pretende contribuir al fortalecimiento del grupo meta en la gestión social del agua y los recursos naturales, aportando directamente al mejoramiento de las políticas institucionales de lucha contra la pobreza. Finalmente, el Programa GSAAC aborda el enfoque de equidad de género reconociendo el rol de los hombres y mujeres en el manejo y tratamiento de los recursos naturales, sin perder de vista la diferenciación y las capacidades potenciales de ambos. Este tratamiento, puede reforzar de manera particular, el protagonismo y el desarrollo personal de las mujeres. Factibilidad y sostenibilidad En el país, en los últimos años, se ha producido un desarrollo incipiente de procesos y experiencias aisladas de gestión social a escala local, regional y nacional que constituyen la base para la sostenibilidad de la propuesta. Las instituciones que participaron en la fase preparatoria y en la formulación del proyecto se han involucrado e identificado de tal manera, que han manifestado por adelantado su interés en profundizar el tema de la gestión de los recursos en cuencas, por ser uno de sus problemas centrales. Consecuentemente, cabe destacar el interés de los organismos del Gobierno Nacional, como el INRENA y el FONAM, los gobiernos regionales y locales por el desarrollo del Programa y sus resultados. 11

GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS Personal del Programa GSAAC Ing. Efraín Franco Guardia Director Ejecutivo Ing. Mourik Bueno de Mesquita Asesor Principal Fánel Guevara Guillen Especialista en Género Andrés Alencastre Calderón Especialista en Organización de Usuarios Bertha Pardo de Suárez Administración Fernando Coronel Lozano Informática Yolanda Luna Quispe Secretaria Isaac López Benavides Logística Teléfono : 332-6549 Telefax : 332-1244 E-mail : gsaac@gsaac.org.pe Jr. Natalio Sánchez Nº 220 Oficina 404- Jesús María