EL APOYO SOCIAL EN PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON ALGUNA ENFERMEDAD CRÓNICO DEGENERATIVA

Documentos relacionados
AHDERENCIA TERAPEUTICA EN PACIENTES HIPERTENSOS Y CON VIH SIDA

DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CANCER

Tema 76 Atención a la familia.

Taller de metodología enfermera

PSICOLOGIA DE LA SALUD III

Psicología clínica en atención primaria:

XV Jornadas Técnicas Salud Mental CyL 2 de Junio de 2016, Soria

Nombre de la asignatura: Intervención Psicológica Ciclo escolar: Clave: 7737 Créditos: 04 Seriación: Horas/Sem: 02

DETECCIÓN Y MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL. Dra. Lourdes Luceño

Guía de aprendizaje. Bienestar emocional de las mujeres que viven con VIH

PROGRAMA. 1er. Encuentro Nacional de Cuerpos Académicos Psicología y Salud. Xalapa, Ver., 21 y 22 de junio de 2007

INVESTIGACIÓN PROYECTO EN CURSO

Estrategia SAISUV. Atención de pacientes con dismovilidad. Septiembre del Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz

ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR.

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

Programa para la prevención y mejora de la calidad de vida de personas mayores y cuidadores en cuatro centros de mayores del distrito de Latina

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio

La visión de los profesionales. Del procedimiento a la persona

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

Artículos en revistas arbitradas y/o indexadas

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. Horas teoría: OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica.

2da. SEMANA CONALEP DE PROTECCIÓN A LA SALUD

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

SOPORTE PSICOSOCIAL A PAREJAS INFERTILES DURANTE TRA

Dª Julia García Sevilla

El cambio contra la obesidad y el sedentarismo, en tu empresa o institución. Plan Empleados Saludables

Día Mundial de la Salud 7 de Abril de 2017

Matr. Karina Corvalán V Instituto Enfer. Materna UACH

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

Atención Integral a personas con enfermedades avanzadas Aspectos psicosociales. Marc Simón Director del Área Social de la Fundación la Caixa

LA UNIDAD ERCA EN EL CHUS (Enfermedad Renal Crónica Avanzada) PRESENTACIÓN PROYECTOS ALCER

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL.

Marco de resultados y monitoreo PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam

Programa presupuestal 0131

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN SINDROME METABOLICO. Síndrome Metabólico

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

El creciente aumento de las enfermedades crónicas en México. Ph.D. Kenneth E. Thorpe Universidad Emory

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

ENFERMERÍA MEDICOQUIRÚRGICO I

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Personalidad, Ira y Sintomatología Clínica en Familiares Cuidadores de Personas con Demencia

Violencia contra las Personas Adultas Mayores

IV. DISCUSIÓN. El estilo de vida y el estrés son temas de gran interés social y psicológico,

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

PLAN DE ACCION PARA AFRONTAR LA HOSPITALIZACION DE UN FAMILIAR

Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010.

prelim. Psicolog social salud:prelim. Psicolog social salud 25/09/08 17:23 Página 1 Manual de psicología social de la salud

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales

Aproximación al cuidado Significado. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención.

Buena Práctica de Promoción de la Salud en el Trabajo

Proyecto Kofarips. Calidad de vida laboral de médicos y enfermeras de hospitales públicos en Chile

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas)

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

8.3 millones de mexicanos tienen insuficiencia renal crónica terminal, 35 mil reciben tratamiento sustitutivo, 80% es cubierto por el IMSS.

9.-RESULTADOS. Objetivo No.1.Caracterizar a la población que consulta en la unidad de salud Las Flores diagnosticados con trastornos de ansiedad.

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

Elaborado por: Sandra Isela Velázquez Sandoval

2. ESTADO DE SALUD DE LOS JÓVENES

Programa presupuestal 0131

Trabajar con Calidad de Vida

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

PALABRAS CLAVES: Duelo, Cuidados de enfermería, Proceso, Participación y Soporte.

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL MEDIO A RURAL MEXICANO

DOCUMENTO. Unidades de Nefrología

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

EL CUIDADOR PRINCIPAL: AFRONTAMIENTO Y NIVELES DE ESTRÉS, ANTE EL DIAGNOSTICO DE CÁNCER INFANTIL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2009 DIABETES MELLITUS TIPO 2

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Dra. Paula A. Tapia Fuentealba

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DEL BIENESTAR SOCIAL Curso 2010/2011

EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - RED DE SALUD SANTIAGO DE CHUCO - IV TRIMESTRE - AÑO FISCAL 2016

Análisis de la percepción familiar entre madres e hijas con alteración de la conducta alimentaria a través del Apgar Familiar

Intervenciones a conducta suicida el reto hacia la política pública

Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID

Tema 16 Desarrollo social y personalidad en la vejez

PERFIL DEL ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES DE 68 Y MAS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE MEXICO, 2016

Situación de las mujeres mayores en España

Cuidadores de mayores. Mtra.Claudia Islas Ruiz

Paciente crónico : una nueva mirada a un antiguo desafío. Por que es importante saber de los pacientes crónicos como concepto.?

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

Aporte a la prevención de la salud familiar desde el diagnóstico de competencias parentales

PERCEPCIÓN DEL APOYO SOCIAL EN LOS CONTEXTOS MACRO, MESO Y MICRO DEL ALUMNADO DE PROCEDENCIA EXTRANJERA QUE TRANSITA A LA EDUCACIÓN POSTOBLIGATORIA

LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Dirección: Cll 106 # Contacto: /

Taller de metodología enfermera

Transcripción:

Alejandra Moysén Chimal, Gloria Margarita Gurrola Peña, Patricia Balcázar Nava, Julieta Concepción Garay López, Juana María de la Luz Esteban Valdés Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta. amoysen@hotmail.com Apoyo social. Enfermedades crónico degenerativas. Red de apoyo. RESUMEN En esta investigación se analiza el apoyo social en personas diagnosticadas con enfermedades crónico degenerativas: Cáncer, diabetes mellitus 2, hipertensión, E insuficiencia renal crónica, realizando una comparación entre cada una de ellas y por sexo. La muestra estuvo conformada por 274 personas, 171 mujeres y 103 hombres; 75 hipertensos, 57 cáncer, 60 diabetes mellitus 2, y 82 con insuficiencia renal crónica, se les aplicó en Cuestionario MOS, el cual evalúa el apoyo social percibido. De acuerdo con los resultados obtenidos los hombres son los que perciben tener una red de apoyo más grande, así como más apoyo instrumental. En la comparación por enfermedad las personas con diagnóstico de hipertensión son que consideran tener la red de apoyo más grande, y las personas diagnosticadas con insuficiencia renal crónica perciben tener más apoyo emocional, afectivo, instrumental, interacción social positiva. 16º Congreso Virtual de. Interpsiquis

Una enfermedad crónica es un trastorno orgánico-funcional que obliga a una modificación en el modo de vida del paciente y que es probable que persista a lo largo del tiempo (Beneit, 1992). Muchas de las enfermedades crónicas afectan en todos los aspectos la vida de los pacientes, alterando sus actividades cotidianas, cambios en las actividades físicas, laboral y social. De acuerdo con Hernández (2013), para Organización Mundial de las Naciones Unidas (OMS) las enfermedades crónicas como la enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes y algunos tipos de cáncer son las causas principales de muerte y discapacidad en el mundo. Las enfermedades crónicas son inevitables, muchas son reversibles y curables, y la mayoría se pueden prevenir. Para ello se requiere de detección oportuna y de control de los principales factores de riesgo. De acuerdo con Mos (1977), después del diagnóstico de una enfermedad crónica las personas pasan por un periodo de crisis caracterizado por desequilibrio físico, social y psicológico. Perciben que su forma de afrontar los problemas no les resulta, y como consecuencia experimentan sensaciones de ansiedad, miedo, desorganización, entre otras emociones. Ante todo lo que pasa con las personas con alguna enfermedad crónica es que requieren de apoyo social. Morrison y Bennet (2006) y Taylor (2007), refieren que el apoyo social puede ser real o recibido, las personas que perciben que tienen apoyo social se sienten queridas y atendidas, y forman parte de una red social de comunicación y obligación mutua, como de la familia, los amigos o los miembros de una organización social. El apoyo social es la información que se recibe de las otras personas, a las cuales se tiene afecto, ya que forman parte de una red de comunicación y obligación mutua, y pueden ser los padres, la pareja, los parientes, la familia, contratos sociales o comunitarios. Las personas con altos niveles de apoyo social pueden experimentar menos estrés cuando están frente a un acontecimiento vital y pueden afrontarla de manera exitosa. De acuerdo con Taylor (2007) el apoyo social puede reducir la tendencia a padecer enfermedades, favoreciendo la recuperación cuando ocurren y reducir el riesgo de mortalidad. Así mismo se ha encontrado que el apoyo social aumenta los prospectos de recuperación en personas enfermas y se asocia con mejores ajustes así como rapidez en la recuperación. recursos Rodríguez Marín, Pastor y López Roig (1993) refieren que el apoyo social incluye todo tipo de del entorno favorecedores del mantenimiento de las redes sociales, la adaptación y el bienestar del individuo dentro de un contexto comunitario. Cohen (1988, citado en Arredondo et al. (2011) propone un modelo psicosocial para explicar el impacto del apoyo social en la salud, el cual considera el impacto del estrés, donde se neutraliza, redefiniéndolo, eliminándolo o agravando sus efectos. 16º Congreso Virtual de. Interpsiquis

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Participantes: Se trabajó con 431 personas, 203 mujeres y 228 hombres; 75 de ellas diagnosticadas como hipertensos, 57 con algún tipo de cáncer, 60 con diabetes, y 80 con insuficiencia renal crónica. De acuerdo al sexo y la enfermedad se encuentran distribuidos de la siguiente forma: Hipertensos Cáncer Diabetes Insuficiencia Renal crónica Total Mujeres 47 42 38 44 171 Hombres 28 15 22 38 103 Total 75 57 60 82 274 Instrumento: Para medir el apoyo social se empleó la escala de MOS elaborado por Sherbourne y Stewart (1991), divididas en dos escalas, la primera denominadas apoyo estructural, consta del factor Red Social, con un ítem; la segunda escala se denomina apoyo funcional y se integra por cuatro factores: Apoyo emocional/informacional, apoyo instrumental, interacción social positiva y apoyo afectivo. Se pregunta, mediante una escala de 5 puntos, con qué frecuencia está disponible para el entrevistado cada tipo de apoyo. También se puede obtener una puntuación total donde mayor puntuación sería mayor apoyo percibido. Las puntuaciones pueden obtenerse de forma cruda o normalizada. En la forma normalizada, el rango para cada subescala y para la puntuación total es de 0 a 100; en cambio, si se indican las puntuaciones sin realizar esta transformación, los rangos son de 19-95 para la puntuación total; de 8-40 para el apoyo emocional; de 4-20 para el apoyo instrumental y para la interacción social positiva, y 3-15 para el apoyo afectivo. Entre mayor es la puntuación mayor es el apoyo percibido. El instrumento reporta un alfa total de.94, y en las dimensiones va de.92 a.74, una varianza explicada de 64.1%. Procedimiento: Se solicitó a cada uno de los participantes su autorización para participar en la investigación de manera voluntaria, llenando para ello una carta de consentimiento. Para el análisis de la información en un primer momento se empleó la prueba estadística de t de student para realizar la comparación del apoyo social considerando a los hombres y a las mujeres, y posteriormente un análisis de varianza de una sola vía para la comparación por el tipo de enfermedad, se aplicó un post hoc Sheffe para determinar entre que grupos se encontraba la diferencia. 16º Congreso Virtual de. Interpsiquis

RESULTADOS La tabla que se presenta a continuación presenta los resultados obtenidos de la prueba t student al realizar la comparación de los factores del instrumento de apoyo social en los pacientes con alguna enfermedad crónico degenerativa, de acuerdo a su condición de ser hombre o mujer. Los resultados muestran diferencia estadísticamente significativa en los factores de apoyo instrumental, apoyo total percibido y red de apoyo, siendo los hombres los que presentan una media más alta en las escalas. Tabla 1 Apoyo social percibido en personas con enfermedad crónica degenerativa de acuerdo al sexo Mujeres Hombres t Prob M DE M DE Red Social 7.807 5.731 9.714 10.041 2.382.018 Apoyo emocional 28.980 8.148 30.438 8.413 1.823.069 Apoyo Instrumental 15.241 3.813 16.114 3.917 2.338.020 Interacción social positiva 14.788 4.117 15.570 4.343 1.912.057 Apoyo afectivo 11.886 3.003 12.157 3.201.904.367 Apoyo Total Percibido 70.896 17.577 74.280 18.210 1.957.050 La tabla 2 muestra los resultados obtenidos de la media y la desviación estándar de cada uno de los factores del instrumento de apoyo social, de acuerdo a los resultados obtenidos por cada uno de los grupos que se establecieron de los participantes por la enfermedad que fueron diagnosticados. 16º Congreso Virtual de. Interpsiquis

Tabla 2 Media y desviación estándar de los factores del instrumento de apoyo social de acuerdo a cada enfermedad crónica degenerativa. Hipertensos n = 75 Cáncer n = 60 Diabetes n = 56 Insuficiencia Renal Crónica n = 80 M DE M DE M DE M DE Red Social 12.307 9.037 6.316 4.193 6.367 3.827 9.939 8.941 Apoyo emocional Apoyo Instrumental Interacción social positiva Apoyo afectivo Apoyo Total Percibido 25.853 8.862 29.158 8.163 26.883 8.038 32.061 6.480 14.147 4.311 15.790 3.927 14.667 3.085 17.012 3.085 13.933 4.482 15.035 4.351 13.800 4.058 16.049 3.678 11.680 3.488 11.894 3.205 10.616 3.009 12.720 2.476 65.613 19.476 71.877 18.451 65.966 17.279 77.841 13.988 La tabla 3 muestra los resultados obtenidos del análisis de varianza de una sola vía y la prueba post hoc Sheffe, al realizar la comparación de los factores del instrumento de apoyo social por el grupo de enfermedad. Se observa diferencia estadísticamente significativa en todos los factores. En la red de apoyo social la media más alta se encuentra en los pacientes hipertensos, mientras que en los factores de apoyo emocional, apoyo instrumental, interacción social positiva, apoyo afectivo, y apoyo social total la media más alta se encuentra en las personas diagnosticadas con insuficiencia renal crónica. 16º Congreso Virtual de. Interpsiquis

Tabla 3 Análisis Varianza y post hoc de Apoyo social percibido en personas con alguna enfermedad crónica degenerativa F Prob Post hoc Red Social 6.656.000 1>2 Apoyo emocional 10.640.000 4>1 Apoyo Instrumental 7.268.000 4>1 Interacción social positiva 5.622.000 4>1 Apoyo afectivo 5.208.000 4>1 Apoyo Total Percibido 8.847.000 4>1 DISCUSIÓN El apoyo social es entendido como red de apoyo social establece el contar con personas cercanas a las cuales se les puede platicar acerca de las experiencias personales íntimas, además de considerase como compañía (Hernández y González, 2006). En el instrumento aplicado del MOS la red de apoyo social se cuestiona con la primera pregunta que hace referencia al número de amigos íntimos y familiares cercanos, los resultados de esta investigación refieren hombres lo que consideran tener más amigos íntimos y familiares cercanos. De acuerdo con Arredondo et al. (2011) las características más relevantes de una red que brinda apoyo social son el tamaño, la fuerza de los vínculos, la densidad, la homogeneidad y la dispersión. Cabe hacer mención los participantes de este estudio han sido diagnósticas con alguna enfermedad crónica degenerativa, y son los hombres quienes perciben de manera general que cuentan con más apoyo social de manera general y apoyo instrumental. Es decir, consideran que les aportan apoyo en la solución de los problemas. De acuerdo con Arredondo et al. (2011) el vínculo entre el apoyo social y mejorías de la salud física está siendo reconocido, se ha sustentado los afectos benéficos entre el apoyo social sobre la salud y el bienestar de las personas. El MOS en el factor de apoyo emocional / informacional define el soporte emocional, orientación y consejos, en el factor de apoyo emocional se caracteriza por la disponibilidad de las personas de 16º Congreso Virtual de. Interpsiquis

material de apoyo, la interacción social positiva se caracteriza por hacer cosas divertidas y el apoyo afectivo por las expresiones de amor y afecto. Rodríguez Marín, Pastor y López-Roig (1993) refieren que el apoyo social está íntimamente ligado al afrontamiento, por lo que el apoyo social constituye un recurso de afrontamiento, por lo que la conservación de las relaciones sociales y el nivel de integración social del enfermo es determinante en su calidad de vida y en su salud. Así mismo refieren que la enfermedad crónica suele tener un impacto negativo sobre la propia red del enfermo, produciéndose un efecto de retroalimentación, por el cual el deterioro de la red social lleva al deterioro del funcionamiento social. De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio las personas diagnosticadas como hipertensas son las que refieren tener una red de apoyo social más amplia, y las personas que han sido diagnosticadas con insuficiencia renal crónica son las que refieren que tienen mayor apoyo social, tanto de interacción social, emocional, instrumental y afectivo, es decir son las personas que perciben tener más apoyo en cuanto a recibir orientación, consejos, soporte emocional, reciben apoyo material y mayores expresiones de amor y afecto. Cabe hacer mención que debido a las características de la enfermedad las personas que se encuentran con insuficiencia renal crónica y están dializadas requieren de mayor apoyo y ayuda por parte de las personas cercanas a ellas, esto también de acuerdo a su calidad de vida. Situación que no ocurre con las personas hipertensas ya que ellas siguen llevando una vida normal, continúan sus actividades cotidianas. Finalmente el apoyo social puede deberse a la percepción de apoyo o ayuda que consideran ante la enfermedad requieren de las personas que están cerca. A pesar de que todas las enfermedades crónica degenerativas generan estrés y requieren de un soporte emocional, son las de insuficiencia renal crónica las que perciben tener más apoyo social. REFERENCIAS Arechabala, MC., Catoni, MI., Palma, E., y Moyano, F. (2005). Redes Sociales y apoyo social percibido en pacientes en hemodiálisis crónica. Investigación y Educación en Enfermería, XXIII (2), pp.34-41. Recuperado de www.redalyc.org. Arredondo, NH., Rogers, L., Castilla, F., Posada, S., Ochoa N., Jaramillo MA., Oliveros, M., Palacio JE., y Aguirre DC. (2012). Validación en Colombia del Cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, 5 (1), pp. 142-150. Recuperado de www.redalyc.org. Hernández, A., (2013). Manual educativo. Prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles y promoción de hábitos de vida saludables. OPM/OMS pp. 1-11. Recuperado www.who.inh/publicaciones. Hernández, R. L., & Ramírez, M. T. G. (2011). Apoyo social, estrés y autoestima en mujeres de familias monoparentales y biparentales. Summa Psicológica UST, 8(1), 29-36. 16º Congreso Virtual de. Interpsiquis

Matud, P., Carballeira, M., López, M., Marrero, R., e Ibáñez, I. (2002) Apoyo Social y salud: Un análisis de género. Salud Mental, 25 (2), pp. 32-36. Rodríguez, J., Pastor Ma., y López, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5, pp. 349-372. Stefani, D., Seidmann, S., y Acrich, L. (2000). Estructura de la red social, apoyo social percibido y sentimiento de sobrecarga: un estudio preliminar en cuidadoras de enfermos crónicos. Interdisciplinaria, 17 (1), pp. 21-38. Recuperado de www.redalyc.org. Taylor, S. (2007). Psicología de la Salud. México: McGraw-Hill Interamericana. 16º Congreso Virtual de. Interpsiquis