CASO DE ÉXITO COAHUILA 2009/2010

Documentos relacionados
CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE

PROGRAMA SOPORTE CAPACITACION, ASITENCIA TECNICA E INOVACION

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO

Programa de Apoyos a Pequeños Productores Componente de Extensionismo Extensionismo Pecuario Programa de Trabajo Grupal.

Extensión e Innovación Tecnológica. Informe final. Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología Caprinocultores Unidos

REGISTROS TECNICOS Y ECONOMICOS DE LA EMPRESA

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA LECHE. Nombre del Encuestador

Programa de apoyo a pequeños productores

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE (S. P. R. DE R. L.) UNION GANADERA LOCAL ESPECIALIZADA DE CAPRINOCULTORES DE SALTILLO

PROYECTO CURSOS DE CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍAS FUNDAMENTALES PARA EMPRESAS GANADERAS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES.

"COMITE PRO PROYECTO EL CASCARON"

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2012

VISIÓN. Esquema Estratégico

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20

AMEALCO, CADEREYTA QUERETARO Y HUIMILPAN 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

3. Subsector pecuario

Fomento a la Competitividad Pecuaria en México. Coordinación General de Ganadería

DR. HORACIO LEÓN VELASCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS

INFORME DE ACTIVIDAD MENSUAL DEL EXTENSIONISTA. Grupo Ganadero Carmen Serdán

Seguimiento técnico de la situación reproductiva en rebaños caprinos y ovinos inscritos al PROGAN.

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013

INFORME FINAL EXTENSIONISMO 2017

Instructivo para el cuestionario de sistema caprino.

PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO 2016 CONVOCATORIA

COMITÉ ESTATAL PARA EL FOMENTO Y PROTECCIÓN PECUARIA DE MICHOACAN, A.C.

Unión Ganadera Regional de Querétaro

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

PROYECTO FOMENTO DE LA CAPRINOCULTURA DE NUEVO LEÓN, A TRAVÉS DE REDES DE PRODUCTORES QUE PROMUEVEN EL VALOR AGREGADO DE SUS PRODUCTOS

Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Caprino de Registro

GRUPO DE DESARROLLO DE PROYECTOS AGROPECUARIOS INTEGRALES

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C.

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial

ACTIVIDADES REALIZADAS DEL 15 Agosto AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Dr Fernando Osnaya Gallardo

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE INNOVACIONES CRÍTICAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION OVINA Y CAPRINA EN LA REGION NORTE CENTRO DE MEXICO.

Caprinos: Leche fluida y producción de queso y cajeta para el mercado nacional.

Nombre del Grupo de Extensión e Innovación Territorial: Ovinocultores unidos del Sur de Aguascalientes

TALLERES ARRAIGATE JOVEN

POLÍTICAS PÚBLICAS EN APOYO A LA CAPRINOCULTURA Y OVINOCULTURA

COMPONENTE DE EXTENSION E INNOVACION PRODUCTIVA CEIP 2015 PROGRAMA DE TRABAJO

3.2 Ganado porcino Características del ganado porcino

17. Teléfono del entrevistado 18. Correo electrónico del entrevistado

Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN

SESIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL (GEIT) OVINOS REGIÓN ZACATLÁN A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

Índice - Tecnologías Ganaderas

Programa de Fomento Ganadero Programa Porcino (PROPOR)

Nombre del Grupo de Extensión e Innovación Territorial: Ovinocultores unidos del Sur de Aguascalientes

DOCUMENTO EN CONSTRUCCION

V. TIPOS DE REPORTES. 2. Avance Mensual: En este reporte se integran los datos. Ovino Caprino Ave carne Ave de desecho Guajolote Conejo

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ACTIVIDADES REALIZADAS DEL 17 OCTUBRE AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2016

PROYECTO UNIDADES DE PRODUCCIÓN COMO CENTROS DEMOSTRATIVOS DE TECNOLOGÍAS PARA GANADEROS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

MANEJO DE LOS SISTEMAS DE LECHE CAPRINA bajo restricciones agroecológicas

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

Programa de Fomento Ganadero. PROGAN Productivo. Coordinación General de Ganadería

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PECUARIAS NACIONALES 2010

PROGRAMA DE PRACTICAS DE ZOOTECNIVINOS PRODUCTORES DE CARNE. Créditos. Unidad de Aprendizaje

Formato Genérico para el Programa de Trabajo Grupal.

ANEXO DE LA CIRCULAR 002/2106

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

«MOROLEON LÍDER» Representante del Grupo: JORGE VILLAGOMEZ AVALOS. ibre del Extensionista: MVZ EPA FRANCISCO GARCÍA RODRÍGUEZ. Especie: Bovinos Carne

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018

# Pregunta Instrucción de llenado DATOS GENERALES

Manual de Manejo Ovino Comité Sistema Producto Ovino Aguascalientes, A.C

Programa de Alimentación Para Ovinos

Unidad Técnica Especializada Pecuaria Estrategia de Capacitación y Asistencia Técnica Pecuaria

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

UNIÓN DE EJIDOS CUAUHTEMOC QUESERIA ESTAPILLA ASTILLEROS ANDEN

Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

PRODUCCÍON ACOPIO Y ENFRIAMIENTO DE LECHE DE CABRA UNION DE CAPRINOCULTORES DE LINARES S.P.R. DE R.L.

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA

INFORME DE ACTIVIDAD MENSUAL DEL EXTENSIONISTA. NOMBRE DEL GRUPO: Productores de Leche de San Quintin

Definición de indicadores y metas

Hacia donde apunta el mercado nacional de la carne de cabra

Formato de reporte de visita de campo

Coordinación General de Ganadería. Programa de Fomento Ganadero. PROGAN Productivo. Guía básica para Productores. Reglas de Operación 2014

EVOLUCIÓN Y EXPERIENCIA LOGRADA CON UN MODELO DE VINCULACIÓN, GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL NORESTE DE MÉXICO

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET

Programa de Fomento Ganadero Coordinación General de Ganadería

Cadena Bovinos: MVZ. Marta Beatriz González Calderón Cadena Porcinos: LPA. Verónica Reyes Trinidad MVZ. Mariela Lara Galindo Cadena Desarrollo Rural:

Fase I. Fase II. Fase II. Tiempo destinado al estudio: 2.5 meses calendario

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Ovino en el Modelo Produce Estrategia de Intervención de las Fundaciones Produce, A.C. MSc.

Planta Alimentos Balanceados.

Resultados e Informe del sistema bovinos productores de leche, encuesta 2011

ESTUDIO DE COSTES DE GANADERÍA ECOLÓGICA

Transcripción:

UNIDAD TECNICA ESPECIALIZADA PECUARIA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACION PECUARIA CASO DE ÉXITO COAHUILA 2009/2010 GRUPO SOLIDARIO DE OVINOCAPRINOCULTORES EJIDO POTRERO DE ABREGO COAHUILA SEPTIEMBRE 2010 1

CASO DE ÉXITO GRUPO SOLIDARIO DE OVINOCAPRINOCULTORES EJIDO POTRERO DE ABREGO PSPP: ING. EMILIO MARTINEZ RANGEL narroboy@hotmail.com COORDINADOR UTE : MC. PEDRO HERNANDEZ ROJAS Herp1958@hotmail.com EVALUADOR EXTERNO: M.C. SALVADOR FUENTES RODRÍGUEZ Salva.f.64@hotmail.com A. INTRODUCCIÓN. Como parte del Programa Soporte en su Componente de Capacitación y Asistencia Técnica, el grupo GRUPO SOLIDARIO DE OVINOCAPRINOCULTORES EJIDO POTRERO DE ABREGO recibe por primera vez apoyo para el servicio de asistencia técnica pecuaria en el 2009. Derivado de la inquietud de los integrantes del grupo decididos a resolver diversos problemas en común, con ayuda de la asistencia técnica. Entra la problemática de mayor relevancia se tiene a la baja rentabilidad de la actividad, problemas serios de mortalidad, disminución del hato en los últimos 3 años, falta de conocimiento del manejo general, razón por la cual, urgió la necesidad en la mayoría de los productores caprinos del Ejido Potrero de Abrego, Mpio. de Arteaga Coahuila, a reunirse para analizar la problemática en común y tomar decisiones enfocadas a resolver problemas en común. El grupo se encuentra situado en la sierra de Arteaga, Coahuila (Figura 1), y dada su lejanía y su aislamiento, dificulta su acceso a los programas de gobierno de los tres niveles, sobre todo aquellos relacionados con las actividades productivas. Un 84% son productores bajo un sistema extensivo y un 16% utilizan el sistema intensivo, el sistema producto es: Caprino-carne. El grupo se constituyo con 35 productores en febrero del 2009 mediante la iniciativa de los que ahora son representantes del grupo encabezados por el Señor Miguel Oyervides Casas y Raúl Alemán Salas. Al término del servicio de Asistencia Técnica y Capacitación, se logro la consolidación del grupo con 25 personas, las cuales estuvieron participando activamente, durante el ciclo del servicio.

Figura 1. Croquis de localización del Ejido Potrero de Abrego. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1 Miguel Oyervidez Casas 2 Jesús García Briones 3 Raúl Alemán Salas 4 Verónica Gutiérrez Alemán 5 Yerjeni Raudel Gaona Gámez 6 Genoveva Gutiérrez Alemán 7 Refugio Gámez Peña 8 Porfirio Gutiérrez Gutiérrez 9 Macario Gutiérrez Gutiérrez 10 Irma Oyervidez Martínez 11 Alejandro Reyna Oyervidez 12 Isidro Alemán 13 Alicia Alvarado Sánchez 14 Lázaro Gutiérrez Osorio 15 Eustacio Gutiérrez Gámez 16 Florentino Gaona Villanueva 17 Ernestina Gámez Gaona 18 María Josefina Lira Pérez 19 Jesús García Orsua 20 Estela Gutiérrez Salas 21 Gustavo A. De La Peña Treviño 22 Juana Alemán Castillo 23 José Cruz Alemán Alvarado 24 María Araceli Gutiérrez Alemán 25 Venancio Gutiérrez Osorio 3

Los Representantes del grupo son: Presidente: Miguel Oyervidez Casas, Secretario: Raúl Alemán Salas, Tesorero: Porfirio Gutiérrez Gutiérrez. Un diagnostico de línea base al inicio del servicio permitió caracterizar al grupo y conocer más a fondo sus problemas, principalmente en sus aspectos productivos. Alimentando con esto, los problemas ya detectados por los mismos productores, aspecto que permitió formular estrategias o un plan de trabajo con el grupo para resolver en una primera etapa problemas de manejo básico del hato. Para lo anterior se enfoco en la propuesta y consenso de tecnologías relacionadas con la prevención zoosanitaria, alimentación y manejo del ganado. Hubo buena respuesta e interés del grupo, pero sobre todo están convencidos que para cambiar su situación hay que estar abiertos a cambiar sus costumbres o formas de producción, y adoptar nuevas tecnologías que les permita obtener mejores beneficios económicos. B. OBJETIVOS. Objetivo General Mejorar el nivel tecnológico, productivo y económico de los hatos caprinos y fortalecer las capacidades de los productores del Ejido Potrero de Abrego, Municipio de Arteaga, Coahuila, bajo el servicio de asistencia técnica y capacitación, que redunde en una actividad rentable y genere bienestar a sus familias. Objetivos Específicos Mejorar la organización de los productores Reducir la mortalidad del ganado. Rejuvenecer los hatos. Rejuvenecimientos de hatos. Incrementar la genética del ganado. Mejorar los indicadores productivos y económicos. C SITUACIÓN INICIAL Lo integran 25 personas de las cuales 9 son mujeres y 16 son hombres. La mayor parte de los productores tiene de 11 a 20 años en la actividad que corresponde al 40%, el 28% tiene de 1 a 10 años, y el 32% tiene de 21 a 40 años. La edad promedio del grupo es de 48 años. Un 52% del grupo corresponde a personas con edad adulta de 30 a 59 años, el 36% son personas mayores de 60 años y, el 12 % corresponde a jóvenes de 18 a 30 años.

Información General de la Unidad de Producción. El 100% de los productores se dedica la producción de cabritos bajo condiciones extensivas y durante la lactancia ordeña unas cuantas cabras para el autoconsumo de leche y, no pertenece a alguna asociación ganadera. Prácticas de Manejo y Componentes Tecnológicos Manejo General. El 60% de los productores no identifica a su ganado, no obstante para su identificación, el 32% usa tatuaje y señal y, solamente un 8% utiliza arete para marcar el ganado. Ningun productor lleva registros economicos y productivos. El 92% de los productores destetan sus cabritos antes de los 2 meses y solo 4% destetan a edad mayor de dos meses. Cuando se ordeña que no es común en el grupo, lo hacen de forma manual y se hace una ordeña al día, nadie lleva registro de pesaje de la leche y nadie lotifica el ganado. Genética. No se cuenta con una cultura de mejorar al ganado, es decir ningún productor tiene implementado un programa de mejoramiento y, la selección del ganado el 84% los productores lo hace mediante aspectos fenotípicos y 16% no usa ningún criterio seleccionan. Reproducción. El 100% de los productores realiza un empadre continuo, ningún productor realiza evaluación de la capacidad reproductiva del semental previo empadre, tampoco hacen evaluación del semen, ni se detectan celos. La monta libre es la utilizada por el 100% de los productores. La condición corporal de los animales, la suplementacion flushing y el diagnostico de gestación, son prácticas que ninguno de los productores realiza. La mayor parte de las pariciones ocurren en los meses de enero, mayo y diciembre. Alimentación. El 84% de los productores realiza un pastoreo continuo y prácticamente todo el año está en el agostadero. El 16% lo tiene estabulado y cuando no tiene forraje ú otro motivo, envía el ganado al agostadero por algunas horas. El 32% de los productores dan sal mineral en block, el 12% todo el año y el 2% en épocas críticas como en la época de secas. El 76% dan sal común y de estos el 73% lo hace todo el año, el 26% en épocas de sequia, 32% no dan sal común al ganado. El 40% de los productores da suplementacion proteica a base de concentrado comercial en las épocas de sequia y un 88% da forrajes de corte al ganado, en los meses de sequia y el 12% acostumbra a darlo todo el año. Sanidad. Al inicio se encontró que los problemas sanitarios de mayor importancia son las enfermedades respiratorias con el 100 y 84%, respectivamente; así como también los parásitos al reportarse por el 100% de los productores (Figura 2). No obstante el 24% reportaron tener otras enfermedades, dentro de las cuales se 5

incluye a la retención de placenta, tullimiento y ectimia contagioso y por último el 16% reporto problemas de mal de ojos y/o conjuntivitis (Figura2). Figura 2. Porcentaje de los problemas sanitarios. Vacunación. Ningún productor lleva a cabo un programa de vacunación y desconocen y/o no están familiarizados con las vacunas comerciales como las tres vías ó 8 vías. Desparasitación. El 24 % de los productores reportó haberla hecho antes, porque anteriormente algún técnico se las recomendó o por interés de ellos; sin embargo, los que la realizan tienen menos de 2 años desparasitando. El 70% de los productores no desparasita interna ni externamente. El 24% que lo efectúa, desparasita interna y externa con ivermectina y solamente a los animales adultos. Mortalidad. Con base a los reportes, se encontró una mortalidad del 46% (296 cabezas de 647 cabezas de un año de edad), la cual se considera muy alta con respecto a las tasas permitidas del 5 a 10% en animales bajo explotación extensiva. Por lo que este punto de mortalidad, es el más crítico y que hay que solucionar en primera instancia, para lo cual hay que establecer la acciones pertinentes para ello (Figura 3). Figura 3. Inventario actual del ganado, muertes y porcentaje respecto al censo.

Otras. Por último se tiene que nadie controla mastitis tal vez a que su incidencia es poca y a que no se acostumbra a ordeñar. Por otro lado, el 52% de los productores manifestó tener abortos en sus cabras. Nadie desinfecta el ombligo de los cabritos al nacer, tampoco pertenecen o están inscritos en alguna campaña sanitaria. Comercialización. El 100% de los productores vende el cabrito y animales de desecho a intermediarios y, la leche la dejan para autoconsumo. Los precios promedio de venta de los cabritos fue de $ 480, y para los animales de desecho de $400. Las ventas de ganado se presentan en la Figura 4, misma en la cual se aprecia que el 84% de los productores vende el ganado por problemas económicos y por baja producción como lo reporta el 52%. Figura 4. Causa de desecho del gando (%). D. RESULTADOS Uso de tecnología. En el Cuadro 1 se muestran los indicadores obtenidos a partir del diagnóstico estático aplicado en cada una de las 35 Unidades de Producción Pecuaria (UPP). Con base en 23 acciones básicas que deberían llevarse a cabo en dicho sistema, se encontró que solo 3 son las que se realizan, mismas que en consenso con los productores, se acordó llevar estas tres y seis más, con total de nueve, para las cuales se definieron las metas (Cuadro1), en donde se presenta los resultados obtenidos. 7

Cuadro1. Prácticas tecnológicas implementadas en el grupo ganadero Potrero de Abrego. Metas, logros y avances de Junio 2009-Marzo 2010. N Práctica/ Actividad % de Unidades de Producción Pecuaria Diagnóstico Meta Logro Avance 1 Registros técnicos 0 76 76 76 2 Registros económicos 0 76 76 76 3 Identificación numérica 40 40 40 40. 4 Registro de pesaje mensual de leche 0 - - - 5 Registro de pesaje al nacimiento 0 - - - 6 Registro de peso al destete 0 - - - 7 Registro de edad al destete 0 - - - 8 Registro de edad al primer parto 0 - - - 9 Empadre controlado 0 - - - 10 Diagnóstico (Dx) de gestación 0 - - - 11 Rotación de sementales 0 - - - 12 Desparasitación 0 80 80 80 13 Vacunación 0 80 80 80 14 Diagnostico Br, Tb 0 - - - 15 Suplementación con minerales (sal común) 68 80 80 12 16 Suplementación (Con concentrados y granos) 40 56 56 16 17 Conservación de forraje (Silo) 0 - - - 18 Conservación de forraje (Heno) 0 - - - 19 Siembras de forraje de corte 0 0 56 56 20 Rotación de potreros y/o agostaderos 0 56 56 56 21 Uso de cercos vivos 0 - - - 22 Actividades de reforestación 0 - - - 23 Análisis coproparsitoscópicos 0 - - - Uso de Tecnología 6.4 60.4 66.7 61.5 Nota: El cero se consideró para conocer el nivel tecnológico del grupo al inicio con base a las 23 actividades y el guión indica que no se programó nada. Los componentes tecnológicos fueron discutidos y analizados previamente con los productores, de una lista creada y consensuada con el grupo, se seleccionaron aquellos con posibilidades de mayormente impacto positivo de inicio y sobre todo que ayudara a los problemas más fuertes del grupo. Otro criterio fue, que las tecnologías a emplear estuvieran al alcance económico de los productores, muy importante para obtener buenos resultados y sobre todo asegurar el cumplimiento o adaptación de las tecnologías. Al inicio de la intervención, el nivel tecnológico del Grupo Abrego fue del 6.4 %, con la intervención de la asesoría técnica e innovaciones tecnológicas implementadas, el nivel se incrementó al 66.7%, lo cual indica que durante este corto periodo de 7 meses el salto tecnológico fue del 61.5 %, los indicadores que más contribuyeron

fueron los registros productivos, registros económicos, desparasitación, vacunación, siembra de forrajes de corte y rotación de potreros (Figura 5). Indicadores Productivos y Económicos Los indicadores productivos se presentan en el Cuadro 2 y los económicos en el Cuadro 3. Cabe mencionar que debido al corto tiempo de la asistencia técnica y el periodo de evaluación, no se pudo reflejar los resultados que al momento de la evaluación se tuvieron y que estuvieron por abajo de la metas propuestas, muy probablemente se hubieran obtenido mejores resultados si la evaluación se hubiera realizado mínimo al año o completado un ciclo de haber empezado la asistencia técnica. Otro de los factores que incidió fue la deserción de 10 integrantes poco después de haber iniciado, debido a problemas económicos y se vieron en la necesidad de vender el ganado. Cuadro 2. Indicadores productivos. Indicadores Productivos y/o variables Valor inicial DX Meta 2009 Vientres caprinos (Número) 690 710 594 Número de crías nacidas vivas 364 380 332 Cabras en ordeña (Número) 31 50 22 Producción promedio/cabra 0.35 0.5 0.32 Logro Marzo 2010 En las Figuras 6,7,8 y 9, se muestran los indicadores productivos, en los cuales se puede apreciar un impacto negativo de 96 vientres menos que el valor inicial, así 9

como 32 crías menos, 9 cabras en ordeño menos que al inicial y, 0.03 litros en promedio respecto al valor inicial (DX). Cuadro 3. Indicadores económicos. Indicadores y/o Variables económicas Valor inicial Dx Meta 2009 Logro Marzo 2010 Cabritos vendidos 281 320 267 Ingreso por venta de cabritos 112,400 120,000 106,800 Leche de cabra vendida (Litros) 0 0 0 Ingreso por venta de leche 0 0 0 Lo anterior repercutió en resultados negativos en los ingresos por venta de cabritos (Figura 10 y Figura 11), por la desintegración de 10 productores del grupo, lo cual al vender el ganado debido a cuestiones económicas, afecto lo indicadores producticos y económicos y, por la venta de cabritos a menor precio al final con respecto al inicio ($ 480.00 vs $ 400.00).

Capacitación de los productores Durante el periodo del servicio de asistencia técnica y en apoyo a las acciones consensuadas, se realizaron cuatro eventos de capacitación bajo la modalidad de pláticas y prácticas bajo (Cuadro 4), en los cuales se contó con una asistencia promedio del 78% de los integrantes. Cuadro 4. Eventos de capacitación de productores. Tipo Acciones de capacitación programadas Fecha de realización de las efectuadas Platica Practica Programas de la Secretaria de la Reforma Agraria Uso y llenado de formatos de control de producción y económicos Practica Aplicación de Vacunas, desparasitantes y vitaminas en las cabras Platica Manual de consulta de la FAO: Enfermedades en la cabras: Métodos simples de prevención y control 23 de enero del 2010 31 de enero del 2010 7 de febrero del 2010 13 de febrero del 2010 No. Productores capacitados 20 18 20 20 OTROS BENEFICIOS O LOGROS EN EQUIPO 1. Se realizaron 4 reuniones por parte de los productores para discutir aspectos de organización, trabajo y funcionamiento del grupo. 2. Recibieron 3 prácticas técnicas, relacionadas con las tecnologías adoptadas. 3. Se organizaron con el propósito de eficientar la comercialización de sus productos, principalmente el cabrito. 4. Obtuvieron apoyo para la compra de alimento concentrado, recibieron apoyo para la compra de sementales y asistencia técnica y capacitación. 11

E. EXPECTATIVAS O PLANES A FUTURO Adopción de nuevas tecnologías: Suplementación con vitamina ADE, Suplementación con Minerales, Selección de crías por medio de fenotipo, rotación de sementales, siembra de forrajes de corte y actividades de reforestación. Expansión de los hatos ganaderos: Se está programando actualmente con los nacimiento nuevos dejar reemplazos, o dejar la mayoría de las hembras. Industrialización de sus productos: hay interés de 4 personas de elaborar queso para la venta. Nuevas figuras de organización: Formalizar la constitución del grupo e integrarse a una Unión de Caprinocultores Diagnostico de Brucelosis: comenzar por hacer prueba de brúcela en el 2010 a las crías, principalmente. Obtención de apoyos de Alianza para el Campo u otras fuentes: Obtener apoyos para adquirir sementales y vientres con mejores condiciones genéticas. F. CONCLUSIONES Se mejoró el uso de tecnología con respecto al inicio, lográndose un avance y/o impacto del 61.5%, no así en los indicadores productivos y económicos, los cuales fueron inferiores, lo cual es difícil que en periodo corto se obtengan resultados positivos en éstos. Con la capacitación, se logró fortalecer al 75% del los integrantes del grupo en aspectos técnicos de importancia en la actividad y se mejoró gestoría en apoyos. A pesar de los indicadores productivos y económicos negativos, hubo satisfacción entre los productores en cuanto al servicio de asistencia técnica del asesor, ya que ello les permitió organizarse, usar tecnología que anteriormente no realizaban y que les permitió solucionar el problema de mortalidad y evitar las grandes pérdidas de ganado año con año, mejorar la condición de su ganado. Existe el deseo manifiesto de los productores por la continuidad del grupo en el programa soporte. La estrategia de trabajo es una buena herramienta de trabajo para el trabajo en grupo, solo hay que adoptarla poco a poco.

G. ANEXOS. Foto 1. Platica sobre medicamentos preventivos Foto 2. Aplicación de desparasitante por vía subcutánea. 13

Foto 3. Productores llenando un ejercicio de los registros productivos.