PORTADA. EDICIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Lanzamiento 21/11/2013 Lanzamiento. CMPR Asistencial LISTA DE CONTROL ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Documentos relacionados
GUÍA PARA LA DETECCIÓN Y ATENCIÓN DEL EPISODIO DEPRESIVO Y TRANSTORNO DEPRESIVO RECURRENTE EN ADULTOS. Aprobó Rector

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE PENSAMIENTO

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE AFECTO

Psiquiatría Curso presentación

Guía del Curso Especialista en Urgencias en Psiquiatría

CONSORCI CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ASIGNATURA DEPARTAMENTO FACULTAD PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL V SEMESTRE PROGRAMA DE ASIGNATURA

Guía del Curso Especialista en Trastornos Mentales: Salud Mental

Preguntas para responder

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS. Código: Psicología - Psicopatología. Semestre: Periodo Académico:

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL

Trastorno Bipolar. Dr. Fernando Corona Hernández

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL HOSPITALARIAS

SERVICIO DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA CLINICA

COORDINACIÓN Servicio de Salud Mental de Programas Asistenciales C. Lidia Díaz González (Médico de Familia)

En busca de la atención psicológica especializada en Primaria

14. Indicadores de calidad

MAYOR DEPRESIÓN QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES. de personas alrededor del mundo.

MÁSTER MÁSTER EN URGENCIAS EN LA PSIQUIATRÍA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI033

UNIDAD DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA HOSPITALARIA SERVICIO DE URGENCIA EN PSIQUIATRÍA Información General

HOSPITALIZACIÓN CERRADA HOSPITAL DE DÍA REHABILITACIÓN. Noviembre 2015

Lewi s Child & Adolescent Psychiatry. A Comprehensive Textbook. Fourt Edition. W. & W Capitulo Trastornos depresivos.

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

Cómo te Puedo Ayudar?

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

Es posible un tratamiento psicofarmacológico óptimo en depresión? Rafael P. Alarcón Velandia 1

7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas

Podemos ser optimistas?

Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR)

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Salud Mental y Psiquiatría. Nuevo Código: Año 2015

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ASISTENCIAL EN PSIQUIATRIA

DEPRESIÓN: Diagnóstico y manejo en el paciente ambulatorio. Cuándo referir?

PROGRAMA DE AUDITORIA

HSQ - Hospital Psiquiátrico

DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS PRINCIPALES COMORBILIDADES CON ENFERMEDADES CLÍNICAS

HOSPITAL DE DIA. LA EVOLUCIÓN DE UN PROYECTO DE INTERVENCION EN ADICCIONES Juan Antonio Abeijón

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Unidad de Neuropsicogeriatría

GRUPO DE TRABAJO DE LA AEN SOBRE HOSPITALES DE DIA PSIQUIÁTRICOS

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES:

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA POBLACIÓN GENERAL. Detección y abordaje. F. Cañas de Paz Jefe de Sº de Psiquiatría H. Dr. R. Lafora.

8. Red asistencial para la atención a los pacientes con esquizofrenia, dispositivos, programas y servicios

5. Saber las bases que sustentan las principales técnicas psicoterapéuticas y

Trastornos de la conducta alimentaria

Psicogeriatría Aplicada

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos del Estado de Ánimo: Depresión y Trastorno Bipolar

índice Prefacio Bibliografía xi xiv

GUIAS DE MANEJO TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN PSIQUIATRIA

CURSO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS PARA MEDICOS DE FAMILIA Y ATENCIÓN PRIMARIA. 5 de noviembre de 2015

PROYECTO DOCENTE CURSO: 2003/04

Uso de la evidencia informada e implantación del Plan Director de Salud Mental y Adicciones en Cataluña

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención

Asesora: Dra. María Guadalupe Vega Díaz

Amparo Belloch Fuster

PORTAFOLIO DE SERVICIOS MEDICUC IPS LTDA CODIGO DE IPS:

El insomnio: recomendaciones farmacológicas a la luz de la evidencia

EXPERIENCIA PROFESIONAL MÁS RELEVANTE

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS. Trastorno Bipolar. Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M.

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

ROTACION PIR EN ATENCION PRIMARIA: BUSCANDO SU MEJOR SENTIDO

ROTACION POR SALUD MENTAL PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA DE ULTIMO AÑO INTERNADO-

SALA DE REHABILITACIÓN EMOCIONAL MEDIDAS ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL USO DE MEDIDAS COERCITIVAS

III. ACCIONES : PROGRAMA DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Psicopatología Descriptiva Clínica y de la salud

DEPRESION POSPARTO AMPARO RAMIREZ CORREDOR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO PSIQUIATRÍA Pre requisitos : Psicología del Desarrollo

Estrategia en Salud Mental del SNS Evaluación

Psicoeducación en trastorno bipolar y otras enfermedades psiquiátricas. Dra. Yalí Campuzano Hernández Médica Psiquiatra

Recomendaciones de la GPC

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DSM-IV-TR, DSM V, CIE-10

GUÍA DOCENTE Evaluación, diagnóstico e intervención en trastorno mental grave. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

1 Ficha de Identificación

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

GUIA DE ATENCION EN SALUD OCUPACIONAL

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PSIQUIATRÍA. ASIGNATURA: URGENCIAS HOSPITALARIAS Y PSIQUIATRÍA. ROTATORIO DE 6º CURSO

Tratamiento de la Depresión Resistente

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

CURSO EN EMERGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

CLAVE DE INTERPRETACIÓN PARA CURSOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE APRENDIZAJE : ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica

GUÍAS ESPECÍFICAS DE ENFERMEDAD: NOS SIRVEN PARA LOS PACIENTES CON MULTIMORBILIDAD? Emilio Casariego Vales Hospital Lucus Augusti Lugo

1032- El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería ante el Paciente Psiquiátrico Hospitalizado

Valor del examen 23 puntos, mínimo 17 respuestas correctas 1. Asocie son los enfoques de la Atención Primaria y sus énfasis?

Exploración clínica. Síntomas depresivos moderadosgraves: apatía, anhedonia, ideación auto lítica estructurada, debilidad y cansancio.

Preguntas para el Interactivo, La Plaza (al inicio de la clase)

CENTROS MÉDICOS COLMÉDICA GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA MBE GUIA EMBARAZO PARTO O PUERPERIO PORTADA

11. Indicadores de calidad

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Medicina Humana PSIQUIATRIA

Transcripción:

N. PAGINAS 1/49 PORTADA EDICIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Lanzamiento 21/11/2013 Lanzamiento. LISTA DE DISTRIBUCIÓN No. CARGO DIVISIÓN No. CARGO DIVISIÓN Coordinación Coordinación 1 CMPR 2 CMPR Asistencial Odontológica 3 Personal Asistencial CMPR LISTA DE CONTROL ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Adoptado y Adaptado de: Esta guía médica está basada en la guía de la patología del Ministerio de Salud. Nombre: Milena Eugenia Palacio Cargo: Auditoria Médica Nombre: Edgar Humberto Cortés Cargo: Gerente Médicos Centros 1

N. PAGINAS 2/49 GUIA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA Y DIAGNÓSTICODEL EPISODIO Y TRASTORNO RECURRENTE EN ADULTOS INTRODUCCION El episodio depresivo (primer episodio) y el trastorno depresivo recurrente (más de un episodio, y llamado en otras clasificaciones depresión mayor) son un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida), los cuales suelen acompañarse de otros síntomas que provocan malestar y configuran todos ellos una afectación global de la vida psíquica y dificultan el desarrollo de la vida cotidiana de quien padece la enfermedad (1,2). Es una enfermedad común entre la población colombiana, y que tiene un curso recurrente en el 50% de los pacientes durante los 10 primeros años y toma un curso crónico en el 30% de los casos (3,4). Representa, además, un factor de riesgo para sufrir otras enfermedades médicas o empeora los desenlaces médicos de los individuos con enfermedades comórbidas, lo cual hace que su pronóstico sea menos favorable (5). El riesgo y la complicaciónmás temida de la depresión mayor es la muerte por suicidio. A menudo las personas con depresión también experimentan preocupaciones constantes que les producen ansiedad. Esto puede ocasionar síntomas físicos como dolor, palpitaciones cardiacas o molestias abdominales, los cuales pueden presentarse en alrededor de la mitad de los pacientes que presentan un episodio depresivo. Esta guía de práctica clínica basada en evidencia para la detección temprana, el diagnóstico y la atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente fue desarrollada por un grupo multidisciplinario de profesionales de la salud con experiencia y conocimiento en diferentes áreas (psiquiatras generales y con diferentes subespecialidades, metodólogos, médicos generales, médicos familiares, terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeras) y representantes de los pacientes. La guía metodológica para la elaboración de guías de atención integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano sirvió de marco de referencia metodológico general para su elaboración (6). Se presentan diferentes recomendaciones, divididas en dos secciones. La primeracorresponde a aquellas recomendaciones generales dirigidas, principalmente, a los médicos y al personal encargado del manejo de pacientes con depresión; aborda,también, aspectos de detección, tamización, manejo y prevención de complicaciones.la segunda sección incluye las recomendaciones 2

N. PAGINAS 3/49 que van dirigidas específicamente a médicos especialistas en psiquiatría, debido a que son temas de manejo especializado y requieren un nivel de mayor complejidad. En principio esta guía es para la atención de todos los pacientes con episodio depresivoy trastorno depresivo recurrente en el territorio colombiano; sin embargo,existen poblaciones para las cuales las recomendaciones formuladas podrían no ser apropiadas, como mujeres embarazadas, niños, pacientes con trastornos afectivos orgánicos, comorbilidades psiquiátricas, distimia y dependencia de múltiples sustancias. La presente guía tiene como objetivos: brindar parámetros de atención en saludbasados en la mejor y más actualizada evidencia disponible, disminuir la variabilidaden el diagnóstico y tratamiento, guiar el curso de acción del equipo de salud en el abordaje de adultos con el diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente, brindar información pertinente y actualizada al profesional de la salud que le permita administrarle al paciente el mejor tratamiento disponible y ayudar al paciente con depresión o sus familiares a tomar decisiones informadas. La fuerza asignada a cada recomendación se basa, de acuerdo con el sistema GRADE (7), no solo en el nivel de evidencia subyacente, sino también, en el juicio de los expertos acerca del balance entre riesgos y beneficios, la coherencia con los valores y las preferencias de los pacientes, la disponibilidad local y el uso de recursos y costos. Este documento incluye las recomendaciones que el grupo desarrollador consideróprioritarias para la detección y el manejo de estos pacientes. El documento completo de la guía contiene la totalidad de las recomendaciones formuladas, la información completa respecto a la metodología utilizada para su desarrollo, elanálisis de datos, los procesos de formulación, detalles sobre la evidencia que respalda cada una de las recomendaciones formuladas y su calidad y la bibliografía completa. Existe también un documento de información para los pacientes y familiares. Toda la documentación estará disponible en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social: http://www.minsalud.gov.co. 3

N. PAGINAS 4/49 4

N. PAGINAS 5/49 SECCIÓN I. RECOMENDACIONES GENERALES Nota aclaratoria: Con el fin de facilitar la lectura, se emplea el término depresión para referirse al episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente (CIE-10), o a sus equivalentes: episodio depresivo mayor y trastorno depresivo mayor (DSM-IV). No se usa este término para referirse a distimia ni a depresión subclínica. Los escenariosclínicos en los cuales aplican estas recomendaciones son: consulta externa general o especializada, urgencias generales o especializadas y hospitalización psiquiátrica. 5

N. PAGINAS 6/49 ASPECTO 1: TAMIZACIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DEL EPISODIO Y TRASTORNO RECURRENTE DEL ADULTO Detección de factores de riesgo 6

N. PAGINAS 7/49 Tamización Si la respuesta del paciente mayor de 18 años a alguna de las dos preguntas detamización fue afirmativa el médico debe confirmar el diagnóstico de un episodio depresivo único o recurrente Confirmación diagnóstica y diagnóstico diferencial 7

N. PAGINAS 8/49 8

N. PAGINAS 9/49 ASPECTO 2: DETECCIÓN DE FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE SUICIDIO EN ADULTOS CON EPISODIO Y TRASTORNO RECURRENTE Evaluación de riesgo de suicidio 9

N. PAGINAS 10/49 10

N. PAGINAS 11/49 ASPECTO 3: ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO Manejo del paciente con depresión en atención primaria e indicaciones para remisión a psiquiatra 11

N. PAGINAS 12/49 12

N. PAGINAS 13/49 Nota: La supervisión del especialista puede ser presencial o a distancia según la capacidad de los centrosde atención en salud de cada región del país. 13

N. PAGINAS 14/49 Indicaciones de hospitalización para el paciente con depresión atendidos por médico psiquiatra Incapacidad para el paciente con diagnóstico de depresión 14

N. PAGINAS 15/49 Uso de exámenes paraclínicos Estrategias de adherencia al tratamiento para pacientes con diagnóstico de depresión 15

N. PAGINAS 16/49 ASPECTO 4A: TRATAMIENTOS DE LA DEPRESIÓN, MANEJO DE FASE AGUDA Indicación de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico 16

N. PAGINAS 17/49 17

N. PAGINAS 18/49 Tratamiento farmacológico fase aguda 18

N. PAGINAS 19/49 19

N. PAGINAS 20/49 20

N. PAGINAS 21/49 Tiempo de espera para valorar la eficaciadel tratamiento farmacológico Tratamiento psicoterapéutico fase aguda 21

N. PAGINAS 22/49 22

N. PAGINAS 23/49 Tratamiento con terapias alternativas Tratamiento con ejercicio 23

N. PAGINAS 24/49 Tratamiento del insomnio y de la ansiedad asociados a la depresión 24

N. PAGINAS 25/49 Evaluación y medición de respuesta y de remisión Periodicidad del seguimiento en la fase aguda 25

N. PAGINAS 26/49 Evaluación de predictores de respuesta o falla de las intervenciones terapéuticas en el manejo agudo 26

N. PAGINAS 27/49 ASPECTO 4B: MANEJO DE CONTINUACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EPISODIO Y EL TRASTORNO RECURRENTE Evaluación de predictores de respuesta o de falla de las intervenciones terapéuticas en el manejo de continuaciónmantenimiento 27

N. PAGINAS 28/49 Estrategias farmacológicas para prevención de recaídas/ recurrencias 28

N. PAGINAS 29/49 29

N. PAGINAS 30/49 Estrategias no farmacológicas para la prevención derecaídas/recurrencias 30

N. PAGINAS 31/49 SECCIÓN II. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DEPRESIÓN REFRACTARIA Y DEPRESIÓN CON PSICOSIS Las recomendaciones de esta sección están dirigidas al médico psiquiatra o equipos de salud mental especializados para el manejo de casos depresión refractaria o depresión con psicosis. ASPECTO 5: TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN RESISTENTE Y LA DEPRESIÓN CON PSICOSIS Tratamiento de la depresión refractaria (o resistente) 31

N. PAGINAS 32/49 32

N. PAGINAS 33/49 33

N. PAGINAS 34/49 Tratamiento de la depresión psicótica 34

N. PAGINAS 35/49 Tratamiento con terapia ocupacional Tratamiento en el hospital día 35

N. PAGINAS 36/49 REFERENCIAS 1. Gómez Restrepo, Uribe Restrepo, Alzate García. Capítulo 49: Trastornos afectivos:trastornos depresivos. En: Gómez Restrepo, Hernández Bayona, Roja Urrego, Santacruz Oleas, Uribe Restrepo. Psiquiatría Clínica. Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. 2008. 2. American PsychiatricAssociation (APA). Manual diagnostico y estadístico de los trastornosmentales. Versión en español. DSM -IV TR. Masson. 2002. 3. Judd LL, Akiskal HS, Maser JD, etal.a prospective 12 year study of subsyndromal and syndromal depressive symptoms in unipolar major depressive disorders. ArchGen Psychiatry 1988;55:694-700. 4. Colman I, Naicker K, Zeng Y, Ataullahjan A, Senthilselvan A, Patten SB. Predictorsof long-term prognosis of depression. CMAJ. 2011 Nov 22;183(17):1969-76. 5. World Psychiatric Association (WPA). International Committee for prevention &treatment of depression. Educational Program on Depressive Disorders. NCM Publishers Inc. New York.1997. 6. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigaciónen Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 0. 7. Guyatt G, Oxman AD, Akl EA, Kunz R, Vist G, Brozek J, et al. GRADE guidelines: 1.Introduction-GRADE evidence profiles and summary of findings tables. Journal of Clinical Epidemiology. 2011 Apr.;64(4):383 94. Anexo 1. Criterios diagnósticos CIE -10 36

N. PAGINAS 37/49 37

N. PAGINAS 38/49 38

N. PAGINAS 39/49 Anexo 2. Aspectos específicos relacionados con medicamentosantidepresivos seleccionados 39

N. PAGINAS 40/49 40

N. PAGINAS 41/49 41

N. PAGINAS 42/49 42

N. PAGINAS 43/49 Anexo 3. Tipos de psicoterapia 43

N. PAGINAS 44/49 Anexo 4. Estadios del episodio depresivo y fases del tratamiento Estadios de la enfermedad Respuesta: Disminución significativa de los síntomas y de los signos clínicos. Remisión: Estado sin síntomas ni signos, o con mínima intensidad, sin recuperación funcional total. Recuperación: Estado asintomático o con signos y síntomas mínimos, pero con recuperación funcional total. Recaída: Los síntomas emergen nuevamente; empeoran antes de que se haya logrado la recuperación. Recurrencia: Reactivación de los síntomas tras un período de recuperación. Fases del tratamiento Aguda: Fase inicial. Los síntomas y los signos están activos. La meta del tratamiento es la respuesta. Su duración es de, aproximadamente, 3 meses. Continuación: Después de la remisión se busca lograr una mejoría funcional. En esta se continúa el tratamiento antidepresivo durante 6 meses más. Mantenimiento: Una vez los síntomas han remitido por completo, y esto se da de manera sostenida, se continúa el tratamiento antidepresivo, el cual puede durar desde 2 años hasta toda la vida, de acuerdo con el paciente. Según este esquema, la continuación del tratamiento previene las recaídas, y el mantenimiento, las recurrencias. 44

N. PAGINAS 45/49 Anexo 5. Algoritmo de tamización y diagnóstico 45

N. PAGINAS 46/49 Anexo 6. Algoritmo de manejo de episodio depresivo leve 46

N. PAGINAS 47/49 Anexo 7. Algoritmo de manejo de episodio depresivo moderado/grave 47

N. PAGINAS 48/49 Anexo 8. Algoritmos pacientes con depresión refractaria ypsicótica 48

N. PAGINAS 49/49 49