Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública, con importantes

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN ABRIL 2015

BOLETIN resumen de notificaciones agosto 2018

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN FEBRERO 2015

Interpretación y registros en la administración de medicamentos. Sergio Oscar Alunni mail:

Eficiencia y Seguridad en la Gestión de los Servicios de Farmacia. Dr. Esteban Vega De La O. Coordinador Nacional de Servicios Farmacéuticos

Tercer reto de la Organización Mundial de la Salud

Javier Arias Delgado

Dirección General de Salud. Departamento de Medicamentos Unidad de Farmacovigilancia. Instructivo para Notificación de Errores de Medicación

Sector Farmacovigilancia IT.PRM.02_w. Notificación de Errores de Medicación

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN AGOSTO 2017

Errores de Medicación

SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN NOVIEMBRE 2017

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN JULIO DE 2017

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN SEPTIEMBRE 2017

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN AGOSTO DE 2017

ERRORES DE MEDICACIÓN JUNIO 2017

Farmacovigilancia: Otros Problemas Relacionados con el Uso de los Medicamentos

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN FEBRERO 2015

DE MEDICACIÓN ENERO 2015

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN ENERO 2018

Unidad Docente Farmacia Hospitalaria

DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA

"Un error de medicación es cualquier evento prevenible que puede causar o conducir a un

ERRORES DE MEDICACIÓN. Por: Francisco Javier Rosado Hernández Asesor de Farmacovigilancia Red Latinoamericana de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN SEPTIEMBRE 2015

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN DICEMBRE 2017

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA DE MEDICACIÓN JUNIO DE 2017

ADMINISTRACION SEGURA

NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA DE MEDICACIÓN MAYO DE 2017

Año ene ene

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN OCTUBRE 2017

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

GUÍA DE PRÁCTICA SEGURA: Planes de Acogida

GENERALIDADES SOBRE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN AL ALTA EN URGENCIAS

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2017

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2017

HOSPITALARIA EN SERVICIOS MÉDICOS

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

ERRORES DE MEDICACIÓN SEPTIEMBRE 2015

ERRORES DE MEDICACIÓN MARZO 2017

Errores de Medicación asociados al Cuidado de Enfermería

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

SEGURIDAD EN LA ASISTENCIA FARMACOTERAPÉUTICA AL PACIENTE HOSPITALIZADO

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y ERRORES DE MEDICACIÓN

SERVICIOS FARMACÉUTICOS

ERRORES DE MEDICACIÓN NOVIEMBRE 2016

Los errores de medicación en México y la calidad de los. servicios farmacéuticos

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

RESULTADOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

y su impacto en la seguridad

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN FARMACIA COMUNITARIA Y SU PAPEL EN LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS NUTRICIONALES DERIVADOS DE LA MEDICACIÓN

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

BOLETIN resumen de notificaciones julio 2018

ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Errores de medicación Concepto y evolución

Hospital Reina Sofía Murcia Octubre 2012

Papel del Farmacéutico en las Nuevas Tecnologías Aplicadas. Ana Herranz. Servicio de Farmacia Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA DE MEDICAMENTOS (AEA)

gestionar los riesgos para la seguridad del paciente. Una herramienta para NORMA UNE AENOR Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad AENOR

SIstema de Notificación Integral de Incidencias de Medicación (SINIIM) en un servicio de farmacia de un hospital de nueva creación

NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA MEDICACIÓN NOVIEMBRE DE 2016

FARMACÉUTICO DE ENLACE

Atención Farmacéutica

Servicio de Farmacia Utilidad de los listados de verificación en Farmacia Hospitalaria

RESULTADOS ESTUDIO DE LA SITUACIÓN BASAL COMPARATIVO TAMAÑO

HERIDA EN HEMITÓRAX DERECHO POR COLOCACIÓN ERRADA DE UN TUBO DE TÓRAX

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Análisis del Contexto Social para el desarrollo de la Farmacia en el Perú

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA

Dra. Estela Izquierdo 5 de mayo de 2016

CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

CONCILIACIÓN DE MEDICACIÓN

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Lic. Fernanda Montecchia

ANÁLISIS NOTIFICACIONES HOSPITALES NOVIEMBRE 2014

POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS

MESA REDONDA. Una profesión con mucho futuro: salidas profesionales de la Farmacia. 20 de Octubre FARMACIA HOSPITALARIA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA GRUPO ESPAÑOL DE FARMACIA PEDIÁTRICA

CALENDARIO LUNAR

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

10 años despues: Las estrategias de To ErrIsHuman no han funcionado.

MEDICACIÓN SEGURA. LF Sandra Rivera Roldán

AF EN UN SERVICIO DE URGENCIAS: Mejora de la seguridad en el uso de Medicamentos

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Índice. 2020: Objetivos y composición. Plan de actuación y situación actual. Objetivos/Líneas estratégicas. En resumen

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)

PROPUESTA DE GUIA PARA LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA.

BOLETIN resumen de notificaciones junio 2018

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN ENERO 2016

ERROR: Desviación de la práctica aceptada como correcta, independientemente del efecto que produzca sobre el paciente.

NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN DICIEMBRE 2015

CAPÍTULO 7. SEGURIDAD DEL MEDICAMENTO I. UNIDAD DIDÁCTICA 7.4. Uso seguro de medicación en Urgencias

Transcripción:

Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública, con importantes repercusiones no sólo desde un punto de vista humano, asistencial y económico, sino también porque generan la desconfianza de los pacientes en el sistema y dañan a los profesionales e instituciones sanitarias PRÁCTICAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. ISMP España Diciembre, 2007

En la década de 1960, Barker y McConnell ya hablaban de errores de medicación e investigaron un método válido para detectar los errores de administración en los hospitales. En 1975 Michael Cohen publicó la primera columna sobre errores de medicación en la revista Hospital Pharmacy con el objetivo de describir incidentes reales que habían sucedido y habían sido provocados por medicamentos. En 1981 Davis y Cohen publicaron el primer libro que trataba extensamente el tema de los errores de medicación y en particular las prácticas para su prevención.

Manasse en 1989, El uso de medicamentos en un mundo imperfecto los medicamentos se utilizan en un medio imperfecto, por lo que con frecuencia se producen errores que dan lugar a efectos adversos, y el problema por su enorme relevancia clínica debería incluirse en la agenda de la política sanitaria. Fue hasta la década de los años noventa cuando se realizaron numerosos estudios sobre acontecimientos adversos prevenibles, tanto motivados por la asistencia sanitaria en general como causada específicamente por medicamentos, que dieron a conocer la importancia de este problema y se adentraron en el análisis causal de los incidentes.

En los últimos años se han publicado varios informes sobre seguridad delpaciente y calidad de la asistencia sanitaria en distintos países y todos ellos han destacado el impacto sanitario de los errores de medicación y la necesidad de establecer prácticas de seguridad efectivas. El mas sobresaliente de estos fue el del Comisión de Calidad de la Atención de la Salud en América del Instituto de Medicina en EE.UU., titulado: To err is human: Building a safer health system,

98 mil muertes al año más que accidentes de automóvil, cáncer de mama o SIDA Eventos adversos ocurren en 3% y 30% de pacientes hospitalizados El costo de estos errores es de $29,000,000,000.00 de dólares To err is human. Executive Summary, 2001Expert Opin Pharmacother; 2003, 4:319.

Es cualquier acontecimiento evitable que puede ocasionar un uso inadecuado de los medicamentos con o sin daño al paciente

Para comenzar a hablar sobre cómo diseñar un Sistema de utilización de Medicamentos, Michael Cohen decía que hay que entender dos cosas: 1. No es posible modificar la condición humana. 2. Para mejorar la seguridad de la asistencia hay que modificar las condiciones en las que las personas trabajan. El concepto de Sistema comprende el conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo

Adaptada de: Terol E. Seguridad del Paciente Minist Sanidad y Consumo España La idea del modelo de Reason es identificar qué aspectos o decisiones de la organización pudieron haber sido un factor condicionante en un accidente, con el fin de que la organización aprenda del evento, perfeccionando sus defensas en un ciclo de mejora continua.

En los errores de medicación muchos de ellos son poco importantes y no causan daño al paciente, pero indican una calidad asistencial inadecuada. Engloban los acontecimientos adversos prevenibles, así como los acontecimientos adversos potenciales y los errores de medicación banales.

Por lo tanto es importante que al crear un programa de seguridad al paciente, éste abarque la detección, registro, evaluación, notificación y monitoreo y que incluya todos los tipos de error

Los errores de medicación se clasifican en diferentes tipos según su naturaleza. En 1993 la American Society of Health-Sistem Pharmacists (ASHP) publicó las directrices para la prevención de errores de medicación en los hospitales. En 1998 el National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCCMERP) publicó la primera taxonomía de errores de medicación, con el objetivo de proporcionar un lenguaje estandarizado y una clasificación estructurada de los errores de medicación. Esta clasificación puede ser utilizada para describir y analizar los errores detectados en todos los niveles asistenciales, pero especialmente en los hospitales.

1. Identificación del caso o del paciente 1.1. Identificación de unidad o servicio 1.2. Identificación del caso o del paciente. Número o código interno del incidente 1.3. Información del paciente 1.3.1. Edad (años o meses) 1.3.2. Sexo (H o M) 2. Información sobre el error 2.1. Fecha del error (D/M/A) 2.2. Día de la semana 2.3. Hora del error (turno matutino, vespertino o nocturno) 2.4. Lugar donde se originó el error 2.5. Lugar donde se descubrió el error 2.6. Persona que generó inicialmente el error 2.6.1. Médico 2.6.1.1. Generalista 2.6.1.2. Especialista 2.6.1.3. Residente 2.6.2. Farmacéutico 2.6.2.1. Oficina de farmacia 2.6.2.2. Farmacia hospitalaria 2.6.2.3. Residente 2.6.3. Enfermera 2.6.4. Auxiliar de enfermera 2.6.5. Técnico o auxiliar de farmacia 2.6.6. Paciente 2.6.7 Otro (especificar) 2.7. Persona que descubrió el error 2.7.1. Médico 2.7.1.1. Generalista 2.7.1.2. Especialista 2.7.1.3. Residente 2.7.2. Farmacéutico 2.7.2.1. Oficina de farmacia 2.7.2.2. Farmacia hospitalaria 2.7.3. Enfermera 2.7.4. Auxiliar de enfermera 2.7.5. Técnico o auxiliar de farmacia 2.7.6. Estudiante 2.7.7. Paciente 2.7.8. Otros (texto libre)

2.8. Descripción del error. Este es un campo de texto libre. 3. Consecuencias del error 3.1. Categoría de gravedad. 3.1.1. Error potencial (cuasi falla) 3.1.1.1. Categoría A: circunstancias o incidentes con capacidad de causar error. 3.1.1.2. Categoría B: el error se produjo, pero no alcanzó al paciente. 3.1.2. Error sin daño (evento adverso) 3.1.2.2. Categoría C: el error alcanzó al paciente, pero no le causó daño. 3.1.2.3. Categoría D: el error alcanzó al paciente y no le causó daño, pero precisó monitoreo o intervención para comprobar que no había sufrido daño. 3.1.3. Error con daño (evento adverso) 3.1.3.1. Categoría E: el error contribuyó o causó daño temporal al paciente y precisó intervención. 3.1.3.2. Categoría F: el error contribuyó o causó daño temporal al paciente y precisó o prolongó la hospitalización. 3.1.3. Error con daño (evento centinela) 3.1.3.3. Categoría G: el error contribuyó o causó daño permanente al paciente. 3.1.3.4. Categoría H: el error comprometió la vida del paciente y se precisó intervención para mantener su vida 3.1.4. Error mortal (evento centinela) 3.1.4.1. Categoría I: el error contribuyó o causó la muerte del paciente.

4. Información de los medicamentos El número de medicamentos asociados al error. 4.1. Número de medicamentos implicados en el incidente 4.2. Medicamento núm. 1 4.2.1. Grupo terapéutico 4.2.2. Principios activos 4.2.3. Nombre comercial 4.2.4. Dosis o concentración 4.2.5. Laboratorio 4.2.6. Forma farmacéutica 5. Características del error 5.1. Proceso de la cadena terapéutica donde se originó el error 5.1.1. Prescripción 5.1.2. Transcripción o validación 5.1.3. Preparación o dispensación 5.1.4. Preparación o administración 5.1.5. Monitoreo del paciente o del tratamiento 5.2. Tipo de error 5.2.1. Medicamento erróneo 5.2.1.1. Selección inapropiada del medicamento 5.2.1.1.1. Medicamento no indicado o apropiado para el diagnóstico que se pretende tratar 5.2.1.1.2. Historia previa de alergia o efecto adverso similar con el mismo medicamento o con otros similares 5.2.1.1.3. Medicamento contraindicado (incluye interacciones contraindicadas) 5.2.1.1.4. Medicamento inapropiado para el paciente por su edad, situación clínica o patología subyacente 5.2.1.1.5. Duplicidad terapéutica 5.2.1.2. Medicamento innecesario (prescribir o administrar un medicamento para el que no hay indicación) 5.2.1.3. Transcripción, dispensación o administración de un medicamento diferente al prescrito 5.2.2. Omisión de dosis o de medicamento (excluye aquellos casos en que el paciente rehúsa voluntariamente tomar la medicación) 5.2.2.1. Falta de prescripción de un medicamento necesario (incluye la falta de profilaxis así como el olvido de un medicamento al escribir la orden médica) 5.2.2.2. Omisión en la transcripción 5.2.2.3. Omisión en la dispensación 5.2.2.4. Omisión en la administración 5.2.3. Dosis incorrecta

6. Causas del error 6.1. Problemas de interpretación de las prescripciones 6.1.1. Comunicación verbal incorrecta, incompleta o ambigua 6.1.2. Comunicación escrita incorrecta, incompleta o dudosa 6.1.2.1. Escritura ilegible 6.1.2.2. Prescripción ambigua 6.1.2.3. Escritura de cifras incorrecta (incluye uso del punto en lugar de la coma, ceros a la derecha de la coma, etcétera) 6.1.2.4. Uso de abreviaturas 6.1.2.5. Uso de unidades de medida no aceptadas internacionalmente 6.1.2.6. Error u omisión de lectura 6.1.2.7. Falta de identificación o incorrecta identificación del paciente 6.1.3. Interpretación errónea de la prescripción médica 6.2. Confusión en el nombre y apellidos de los pacientes 6.3. Confusión en los nombres de los medicamentos (considerar nombres comerciales y principios activos) 6.3.1. Similitud fonética 6.3.2. Similitud ortográfica 6.4. Problemas en el etiquetado, el envasado o el diseño 6.4.1. Forma de dosificación (comprimido o cápsula): apariencia similar a otros productos en color, forma o tamaño 6.4.2. Acondicionamiento primario 6.4.2.1. Información incompleta o incorrecta 6.4.2.2. Apariencia similar a otros productos 6.4.2.3. Apariencia que induzca a error 6.4.2.4. Símbolos o logotipo que induzcan a error 6.4.3. Embalaje exterior 6.4.3.1. Información incompleta o incorrecta 6.4.3.2. Apariencia similar a otros productos 6.4.3.3. Apariencia que induzca a error 6.4.3.4. Símbolos o logotipo que conduzcan a errores 6.4.4. Prospecto incompleto o que ocasione algún error 6.4.5. Ficha técnica incompleta o que produzca algún error 6.4.6. Material informativo o publicitario incompleto o que genere algún error 6.5. Problemas en los equipos y dispositivos de dispensación, preparación y administración 6.5.1. Equipo o material defectuoso

7. Factores contribuyentes asociados a los sistemas de trabajo 7.1. Falta de normalización de procedimientos 7.1.1. Falta de protocolos o directrices actualizados de práctica asistencial 7.1.2. Carencia de protocolos de seguridad de uso de medicamentos 7.2. Sistemas de comunicación o información deficientes 7.2.1. Déficit de prescripción electrónica 7.2.2. Falta de información sobre los pacientes (diagnóstico, alergias, función renal, etcétera) 7.2.3. Insuficiencia de sistemas de comunicación efectivos entre los profesionales 7.3. Rotura de stock o desabastecimiento 7.4. Sistemas de preparación o dispensación de medicamentos deficientes 7.4.1. Carencia de sistema de distribución en dosis unitarias 7.4.2. Insuficiencia de unidad centralizada de mezclas intravenosas 7.5. Personal 7.5.1. Falta de disponibilidad de un profesional sanitario (médico o farmacéutico de guardia, enfermera, auxiliar, etcétera) 7.5.2. Personal insuficiente 7.5.3. Asignación de personal sin experiencia, personal no fijo, cambios frecuentes de tareas, etcétera) 7.5.4. Insuficiente capacitación 7.6. Falta de información a los pacientes sobre los medicamentos 7.7. Déficit de programas de asistencia para pacientes ambulatorios (geriátricos, etcétera) 7.8. Situación de emergencia 7.9. Factores ambientales 7.9.1. Iluminación 7.9.2. Ruido 7.9.3. Interrupciones o distracciones frecuentes 7.10. Inercia del sistema 7.11. Otros (texto libre)

Una adecuada preparación de los profesionales implicados en la utilización de los medicamentos sobre procedimientos básicos de detección y prevención de errores de medicación o la implantación de directrices para la utilización de medicamentos permitirán reducir los errores de medicación en los servicios de salud.

No hay que olvidar que la prevención de errores exige pensar en términos de sistema, es decir, precisa la participación y el esfuerzo de todos los implicados en la cadena terapéutica del medicamento Los farmacéuticos deben promover la creación de equipos multidisciplinares y desarrollar iniciativas, de forma que se vaya transformando la cultura de las organizaciones y se logren soluciones efectivas y mantenidas del sistema en su conjunto.

El concepto de intervención farmacéutica se ha definido para denominar a todas estas actuaciones en las que el farmacéutico participa activamente en la toma de decisiones, en la terapia de los pacientes y también en la evaluación de los resultados

La monitorización farmacoterapéutica es un proceso continuo, cuyo propósito es identificar y resolver problemas relacionados con los medicamentos. Mediante dicho proceso el farmacéutico puede realizar intervenciones encaminadas a aumentar la efectividad y disminuir los riesgos de la farmacoterapia

ene.-12 feb.-12 mar.-12 abr.-12 may.-12 jun.-12 jul.-12 ago.-12 sep.-12 oct.-12 nov.-12 dic.-12 ene.-13 feb.-13 mar.-13 abr.-13 may.-13 jun.-13 jul.-13 ago.-13 sep.-13 oct.-13 nov.-13 dic.-13 ene.-14 feb.-14 mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 Porcentaje Proyección de prevención-correción de errores de medicación Enero 2012 - Diciembre 2014 100 77 70 72 71 72 73 73 75 75 77 80 71 73 75 76 74 76 77 80 75 75 71 65 67 70 72 75 74 77 76 80 65 66 68 72 61 56 60 40 20 0 La gráfica muestra los resultados durante los últimos tres años de intervención farmaceútica. La tendencia ha sido positiva, iniciando en un 56% manteniendo una aceptación de prevención y corrección de errores de un 75% en el ultimo año

El impacto del farmaceútico se ve reflejado en los resultados de los últimos 4 años, donde se revisa un mayor número de pacientes y la presencia de errores de medicación con impacto al paciente cada vez es menor.

Proyecto de Mejora Continua Farmacovigilancia Prescripciones revisadas e intervenciones realizadas A mayor número de farmaceúticos más prescripciones revisadas, por lo tanto el impacto se ve reflejado en la reducción de intervenciones farmaceúticas, dado que hay un cambio en los patrones de prescripción enfocado a la reducción de errores.

" Los farmacéuticos del sistema de salud tienen la oportunidad para liderar el esfuerzo para cambiar los sistemas en el que trabajamos, en el interés de continua mejora de la calidad y la garantía de la seguridad del paciente " Henri R. Manasse,