NEWSLETTER TTCC MONOGRAFICO SEGUNDA REUNION DEL GRUPO ESPAÑOL DE TRATAMIENTO DE TUMORES DE CABEZA Y CUELLO

Documentos relacionados
Avances en Cáncer de Cabeza y Cuello

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

P R O G R A M A D E F I N I T I V O

Miércoles 09 de Noviembre de 2016

CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

IX REUNIÓN DE CONSENSO EN TRATAMIENTO ONCOLÓGICO: CÁNCER DE PULMÓN. Córdoba, marzo 2006

Dónde estamos? 80% mesoteliomas son pleurales Asbesto Incremento incidencia Nihilismo: escasa respuesta Mediana de supervivencia:

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

Tratamiento de pacientes con cáncer de mama precoz con HER2 positivo: a) Después de cirugía, quimioterapia (adyuvante o neoadyuvante) y radioterapia

Protocolo de conservación de órgano en el carcinoma laríngeo e hipofaríngeo localmente avanzado

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20

Tratamiento del cáncer de Pulmón

Qué puede aportar el Oncólogo en la atención del paciente anciano con cáncer?

ASOCIADO AL VIRUS DEL PAPILOMA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO FRENTE A LA RADIO-QUIMIOTERAPIA

Quimioterapia y otras terapias biológicas en cáncer de cabeza y cuello. Yolanda Escobar Álvarez Servicio de Oncología Médica

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

GRUPO ESPAÑOL DE TRATAMIENTO DE TUMORES DE CABEZA Y CUELLO TTCC

MEDICAMENTOS ANTINEOPLÁSICOS EN SITUACIONES ESPECIALES DE USO. RESULTADOS EN SALUD

CASO CLINICO. SESIÓN MULTIDISCIPLINARIA M INTERNA- RADIODIAGNOSTICO CAULE 19 Octubre Servicio de Medicina Interna CAULE

Cáncer CyC: enfermedad recurrente/metastásica. Caso 1.- Enfermedad metastásica Caso 2.- Preservación laringe Metástasis a distancia

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN QUE RECIBEN TARCEVA TRAS LA PRIMERA QUIMIOTERAPIA VIVEN DURANTE MÁS TIEMPO

CÁNCER DE MAMA. Tratamiento del. En Segundo y Tercer Nivel de Atención

NEWSLETTER CARTA DEL PRESIDENTE. Madrid 07 Septiembre Contenido: Carta del presidente 1. Presentación de Grupos Cooperativos

Diplomado en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Carcinoma Renal, Suprarrenal y Retroperitoneo

SESIÓN DE CONTROVERSIA 1: CÁNCER GÁSTRICO. Juan Carlos Cámara Unidad de Oncología H. Universitario Fundación Alcorcón

Saluda de la Presidenta

El abordaje del carcinoma de células de Merkel

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

Agradecimiento. 33rd ESMO Congress, Stockholm, Sweden September Simposio especial: cáncer de cabeza y cuello

Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO BIOMARCADORES PREDICTIVOS

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

XX SIMPOSIO REVISIONES EN CÁNCER TRATAMIENTO MÉDICO DEL CÁNCER EN EL AÑO 2018 SIMPOSIOS EDUCACIONALES. Madrid 7, 8 y 9 febrero 2018

ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA. Dr. Alvaro Vázquez

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

Cáncer de Ovario Platino-Resistente. Tatiana Hernández Guerrero Médico Residente 4º año Servicio de Oncología Médica. Fundación Jiménez Díaz Madrid

Avances en radioterapia

Consenso ALATRO-SLAGO. Dra. Marcela de la Torre

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años

Experto Universitario en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Pene

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Un paso más allá en el tratamiento 16 Noviembre 2018 Hospital Universitari Bellvitge

Comunicaciones María Lomas Garrido Hospital Médico-Quirúrgico de Jaén

Cáncer de cérvix. Nuevos avances en la enfermedad localmente avanzada y metastásica. Amalia Gómez Bernal Hospital Universitario Salamanca

EXPERIENCIA CLINICA PERUANA CON CIMAVAX EGF

Primer Simposio de Irradiación Parcial Acelerada de Mama. Secuencia entre cirugía e irradiación parcial de la mama y quimioterapia

Criterios para evaluar el inicio urgente del tratamiento oncológico en pediatría.

Diplomado en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Próstata

CLASIFICACIÓN TNM DEL CÁNCER DE HIPOFARINGE

Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

SECUENCIA DEL TRATAMIENTO ADYUVANTE SISTÉMICO Y LA RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA AXILA NEGATIVA

Programa de formación Multidisciplinar en CÁNCER DE MAMA 8º Curso fmcgeicam 2014

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra

XIII CONGRESO CHILENO DE MASTOLOGIA. Puerto Varas, Chile

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

El neumólogo debe coordinar el manejo de los pacientes con cáncer de pulmón en las diferentes etapas por las que trascurre la enfermedad

CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

BIOMARCADORES Y TERAPIAS MOLECULARES

AVANCES EN TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA SALVADOR BLANCH (ONCÓLOGO MÉDICO IVO)

REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013

Radioterapia Pediátrica de Alta Teconología. Dr. Raúl Matute

VIII CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA Instituto del Cáncer SOLCA Cuenca

Con respuesta radiológica completa Cuál debería ser el tratamiento local? Opinión del Oncólogo Radioterápico

SANTANDER, 14 Y 15 JULIO 2016

REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS

Estrategias Terapéuticas en el Cáncer de Mama HER2 Positivo: Adyuvancia y Neoadyuvancia. Joan Albanell Hospital del Mar IMIM

I Simposio Nacional de la SEOM. Premios y Becas. Premios y Becas entregados en el

AEMPS, 30 de julio de Extracto ::::::::::

Secuencialidad, concomitancia o integración de tratamientos en oncología

REUNION BIBLOGRAFICA M

Subtipo Her-2. Cuál es el papel del doble bloqueo trastuzumab-pertuzumab

III CURSO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA INTEGRAL EN ONCOLOGIA

Especialista en Oncología: Cáncer de Cabeza y Cuello

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50

Especialista en Oncología: Cáncer de Cabeza y Cuello

CONTROL DE CALIDAD EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

BIBLIOGRAFICO ( )

Estudio de biomarcadores en. en cáncer de pulmón

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Cuáles son las indicaciones de vaciamiento axilar de acuerdo con el resultado patológico del ganglio centinela?

REGISTRO Nº PROTOCOLO INEN TIPO DE ESTUDIO I INEN ROCHE I INEN PPD A INEN AUTOFINANCIADO I INEN I INEN 15-07

Metástasis cerebrales

II CURSO DE RESIDENTES DE SAOM. 13 y 14 DE ABRIL 2018 Hotel Macià Real de la Alhambra, C/Mirador del Genil nº 2 GRANADA. Coordinadores Científicos:

4. Cáncer de próstata localmente avanzado

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza

Cáncer de ovario. Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción. Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina

Alrededor del 80% de las mujeres con cáncer de ovario recaerán en los 2 primeros años

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

abril :30-10:45 Etapificación y seguimiento del cáncer de esófago, rol del PET CT.

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

Transcripción:

Newsletter Nº 1 Marzo 2007 GRUPO ESPAÑOL DE TRATAMIENTO DE TUMORES DE CABEZA Y CUELLO NEWSLETTER TTCC MONOGRAFICO SEGUNDA REUNION DEL GRUPO ESPAÑOL DE TRATAMIENTO DE TUMORES DE CABEZA Y CUELLO SALAMANCA, 25-26 DE ENERO DE 2007 CARTA DEL PRESIDENTE Indice: Carta del Presidente 1 Reunión del Grupo 2 El TTCC en la Prensa 8 Queridos amigos: El Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello está alcanzando la mayoría de edad tanto por el número de sus miembros, como por estar cumpliendo con los objetivos que nos propusimos al inicio. Esta nueva realidad hace que busquemos nuevas formas para mantener la comunicación y cohesión de los miembros, y con este fin lanzamos la primera Newsletter del TTCC. Queremos que todos los socios del grupo sepan todas y cada una de las actividades que se lleven a cabo, y así sentir que pertenece a un colectivo vivo y dinámico. Esta Newsletter, de carácter monográfico, se inaugura coincidiendo con el 2º Congreso del Grupo, realizado en Salamanca y que fue todo un éxito. Desde estas líneas, aprovecho para agradecer a todos aquellos que han hecho posible su desarrollo, incluyendo asistentes, ponentes, la Secretaría Técnica del TTCC y la inestimable colaboración de la Industria Farmacéutica, a todos enhorabuena por el esfuerzo y profesionalidad demostrada a lo largo del mismo, muchas gracias. Fdo.: Juan Jesús Cruz Hernández Presidente de TTCC SEGUNDA REUNIÓN DEL GRUPO ESPAÑOL DE TRATAMIENTO DE TUMORES DE CABEZA Y CUELLO Los pasados días 25 y 26 de enero se celebró en Salamanca la II Reunión del Grupo de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC). Uno de los primeros aspectos a destacar es la belleza que caracteriza a la ciudad de Salamanca. Declarada por la UNESCO ciudad patrimonio de la humanidad, existen pocos placeres como el de pasear por su centro histórico disfrutando de sus bellos monumentos: la catedral, la universidad más antigua de España, la Casa de las Conchas...

Página 2 El segundo punto a destacar sería el gran éxito de esta II reunión del grupo avalado por: La participación de ponentes y moderadores, nacionales e internacionales de elevado nivel. Un programa científico de total actualidad e interés y una inmejorable asistencia. 200 clínicos de diferentes especialidades: ORL, radioterapia, oncología médica y cirugía maxilofacial. También es importante destacar que la reunión estuvo auspiciada por la SEOM y acreditada por el Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada con 1,3 créditos. El día 25 y previo al inicio de la reunión, se celebró una rueda de prensa y el simposio Nuevas estrategias en la terapia neoadyuvante del cáncer de cabeza y cuello: Integración de docetaxel en la práctica clínica patrocinado por el laboratorio Sanofi-aventis. A pesar de las inclemencias meteorológicas, la reunión comenzó según estaba previsto. El profesor JJ Cruz y dos de los ponentes internacionales inauguraron la sesión científica con sus conferencias dando paso posteriormente a un extenso e interesante debate alrededor de los datos presentados. Al finalizar la jornada, todos los asistentes se desplazaron hasta el Casino del Tormes, antigua fabrica de harinas enclavada en uno de los lugares más bonitos de la ciudad, donde se celebró una agradable y distendida cena de gala disfrutando de los producto típicos de Salamanca. El día 26 se inició la sesión a las 8:15 horas. La jornada resultó altamente interesante debido a la gran calidad de las presentaciones y al inmejorable papel de los moderadores y discusores que con sus cuestiones de máxima actualidad favorecieron en todo el momento la participación y el debate. SIMPOSIO NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA TERAPIA NEOADYUVANTE DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO: INTEGRACIÓN DE DOCETAXEL EN LA El Jueves día 25 y previo al comienzo de la Reunión del TTCC, se celebró un simposio patrocinado por el laboratorio Sanofi-Aventis, con motivo de la aprobación del fármaco que comercializan, Taxotere (docetaxel), en el tratamiento de los tumores localmente avanzados e inoperables de Cabeza y Cuello. El moderador Prof. Juan Jesús Cruz, presentó datos de supervivencia y de preservación de órganos obtenidos en diferentes estudios randomizados y dejó sobre el tapete la pregunta Es la quimioterapia de inducción un tratamiento obsoleto? El Dr. Ricardo Mesía Nin, habló sobre el Abordaje multidisciplinar en la implementación de las nue- vas estrategias de tratamiento en Cáncer de Cabeza y Cuello. Presentó una visión del abordaje multidisciplinar en su centro de trabajo y comentó la necesidad de establecer cual es el mejor tratamiento inicial y la mejor secuencia de tratamientos. También destacó el complejo manejo de la toxicidad.

Página 3 Por todo ello, en su centro se ha creado una Unidad Funcional, formada por un equipo multidisciplinar, con un coordinador que depende directamente de la dirección médica, y posee unos circuitos de derivación de pacientes. Concluyó que la puesta en marcha de esta unidad fue laboriosa pero está convencido que ahora trabajan mejor. El Dr. Ricardo Hitt Sabag habló sobre Un nuevo enfoque de tratamiento para el paciente con Cáncer de Cabeza y Cuello. La inducción como estándar Destacó el nuevo papel que juega la quimioterapia de inducción en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, de la importancia que supone diferenciar entre enfermedad resecable e irresecable (ya que condiciona el tipo de tratamiento), de los nuevos esquemas de tratamiento con los taxanos y de los cambios radicales que se han producido en el tratamiento (quimio-radioterapia, cirugía nodal o cirugía radical). Concluyó que el nuevo estándar de quimioterapia en el tratamiento de inducción de los tumores de Cabeza y Cuello debe ser el TPF y que la quimioradioterapia de inducción + QRT, es más eficaz que la QRT sola en términos tanto de respuesta como de tiempo a la progresión y tiempo al fallo del tratamiento. El Dr. Juan José Grau habló de Nuevas perspectivas de tratamiento para pacientes con enfermedad resecable El 33% de los pacientes con cáncer ORL inoperable, reciben un tratamiento conservador. El punto de partida para el tratamiento conservador en estos pacientes se basa en 2 estudios randomizados que mostraron similares tasas de curación con quimiorradioterapia secuencial que con cirugía radical y radioterapia. Tras presentar diferentes trabajos y publicaciones, concluyó que nos encontramos en la Era del tratamiento conservador SEGUNDA REUNIÓN DEL GRUPO ESPAÑOL DE TRATAMIENTO DE TUMORES DE CABEZA Y CUELLO El Prof. J.J. Cruz, como presidente del grupo y director del curso, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los asistentes Realizó una revisión histórica del grupo El grupo se constituyó en el año 2001, con 15 miembros como socios fundadores. Actualmente somos cerca de 60 socios, y están representadas 28 provincias españolas y un centro en Portugal Hizo un repaso de los estudios que han realizado hasta la fecha, de los nuevos proyectos y de los frutos obtenidos por el grupo: Cuatro comunicaciones a Congresos Internacionales? Una publicación en Revista (EJC 2005) 2 Monografías Diversas conferencias y Reuniones El Prof. J.B. Vermorken realizo una revisión del papel actual de los taxanos en los tumores de cabeza y cuello y su impacto en la supervivencia. Concluyó citando el importante papel que juegan los taxanos en el tratamiento de estos tumores En enfermedad recurrente/metastásica, paclitaxel reduce la toxicidad cuando reemplaza al 5-FU en la combinación con cisplatino. En neoadyuvancia, en pacientes con tumores localmente avanzados, los taxanos mejoran la supervivencia, producen menos toxicidad y mejoran la calidad de vida, cuando se utilizan junto con cisplatino y 5-FU si se compara con platino y 5-FU solo.

Página 4 El prof. E.E. Vokes, habló de las nuevas dianas terapéuticas en tumores de cabeza y cuello. Hizo un repaso de las características de los anticuerpos monoclonales que bloquean el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), Cetuximab, Gefitinib, Erlotinib. Sus conclusiones fueron: Estos compuestos tienen una modesta actividad como agente único sobre este tipo de tumores. Podría existir una curva dosis/respuesta. La aparición de un rash cutáneo parece predecir la respuesta/supervivencia en estos pacientes. Posteriormente comentó los beneficios de la combinación de Erlotinib y Bevacizumab: No poseen sinergismo en sus toxicidades y la combinación ejerce un posible efecto beneficioso en la supervivencia y en la progresión de la enfermedad También analizó el papel que juegan el Sorafenib ( un papel muy modesto en monoterapia, pero con mayor actividad cuando se combina con otros agentes ), el Axitinib ( actividad antitumoral en cáncer de tiroides refractario y una importante duración de la respuesta ) y el Sunitinib ( en segunda línea de tratamiento, ratio de respuesta del 9,9% y estabilización de la enfermedad en el 42,9% de los pacientes ) Controversias en el tratamiento de los tumores de Cabeza y Cuello El Viernes día 26, el programa se estructuró en 2 mesas redondas, donde tras la exposición de determinados temas, se contó con un panel de discusores, que permitieron generar un debate sobre las cuestiones planteadas. La primera mesa, titulada Controversias en el tratamiento de los tumores de Cabeza y Cuello, contó como moderadores con los Dres. Yolanda Escobar y Emilio Fonseca, y como discusores con el Prof. J.B. Vermorken y el Dr. J. García Gomez. Esta mesa constó de 3 sesiones: 1ª Sesión: Preservación de órgano faringo-laringeo 1ª Ponencia: Quimioterapia seguida de radioterapia? El Dr. J. A. García Sáenz realizó una excelente exposición concluyendo que La quimiorradioterapia es el estándar actualmente pero no erradica las microenfermedad a distancia, por lo que la inducción es una opción razonable

Página 5 2ª Ponencia: Quimiorradioterapia concomitante? EL Dr. A. López Pousa llegó a las siguientes conclusiones : Para la Preservación laríngea: 1.- En tumores T3 o T4 (pacientes seleccionados, poco volumen): QT + RT concomitante 2.- En los tumores T4 glóticos con afectación de cartílago: cirugía 3.- En T4 supraglóticos: cirugía vs QRT o RT sola en pacientes con riesgo de toxicidad. 4.- La QT de inducción: ensayos clínicos En cuanto a las nuevas estrategias en Quimioradioterapia: Separar los estadios III y IV mejora la supervivencia como endpoint La utilización de RT (Hiperfraccionada, IMRT o standard) + agentes biológicos (antiangiogénicos, inhibidores de EGFR ) La RT st + CDDP + ag. Biológicos Inducción seguida de QRT Los nuevos fármacos en QRT: taxanos 2ª Sesión: Papel de la adyuvancia en tumores epidermoides de Cabeza y Cuello 1ª Ponencia: Es la quimiorradioterapia el tratamiento de elección? El Dr. A. Berrocal Jaime concluyó: Hay evidencia científica de tipo I de la eficacia de la adyuvancia en tumores de alto riesgo. La diferencia en magnitud del efecto positivo y tolerancia entre los ensayos EORTC/RTOG puede deberse a diferente selección de pacientes. La extensión extracapsular y la afectación de los márgenes son los factores de riesgo principales. Nos encontramos a la espera de resultados de la incorporación de nuevas estrategias terapéuticas en este contexto (Cetuximab) 2ª Ponencia: Sigue teniendo la radioterapia indicación en adyuvancia? El Dr. P. Soria Carreras expuso: En tumores avanzados de C y C, la RT post-cirugía aumenta el control local y la supervivencia global frente a cirugía sola. Se administra en pacientes con factores de riesgo intermedio y alto. En caso de EEC o margen afecto QT concomitante (CDDP 1, 22 y 43). Dosis: Alto riesgo: 63 Gy. Resto de casos: 57,6 Gy. Fraccionamiento: 1,8 Gy/fracción/día. Inicio RT: antes de 6 sem. tras la Cirugía. Duración de la RT: no > 6 7 sem. Técnica: 3D-CRT o IMRT

Página 6 3ª sesión: Tumores localmente avanzados inoperables en Cabeza y Cuello 1ª Ponencia: Quimiorradioterapia? El Dr. R. Hitt Sabag presentó el resultado de diferentes estudios y afirmó que se han producido algunos cambios en la historia natural de estos tumores. La QRT ha demostrado ser mejor que la RT sola y el «Gold estándar» debería ser la QI/QRT 2ª Ponencia: Cetuximab + Radioterapia? El Dr. M. de la Heras concluyó: Existe sinergismo entre Cetuximab y la RT. El perfil de seguridad es bueno Hay que seleccionar los tratamientos en función de la edad y la calidad de vida, el tipo de tumor (Tpot) y el Marcador de EGFR ( Nº de copias del gen) 3ª Ponencia: Cirugía en N2-N3? El Dr. A. Muñoz Herrera comenzó hablando de la importancia pronóstica de la diseminación ganglionar (T. localizado sin diseminación, pronóstico excelente; T. con diseminación ganglionar; supervivencia) Expuso las bases del diagnóstico clínico ganglionar (Endoscopia de VADS; Palpación cervical; TAC con contraste y RM con gadolinio), y los procedimientos metabólicos ( [18F] FDG-PET [imágenes de fusión TAC-PET]). El «diagnóstico precoz» de la persistencia o recidiva de CECC tiene una «importancia crítica» para conseguir el éxito con la cirugía de rescate comentó el Dr. Muñoz. Posteriormente habló de la eficacia terapéutica de otros tratamientos (QRtC, Rt acelerada hiperfraccionada) y se centró en los criterios actuales del tratamiento quirúrgico ganglionar de rescate pqrt: Basados en los «conocimientos actuales» PET-TAC es el «Gold estándar» para diagnosticar la «enfermedad residual» cervical Cuestiones pendientes en patología tumoral de Cabeza y Cuello La segunda mesa, titulada Cuestiones pendie n- tes en patología tumoral de Cabeza y Cuello, contó como moderadores con los Dres. M. Pastor Borgoñón y A. Rueda Domínguez y como discusores con el Prof. E.E. Vokes, el Dr. J. Martínez Trufero, el Dr. A. Barnadas y el Dr. J.L. Gómez. 1ª Ponencia: Quimioprevención en tumores de Cabeza y Cuello?. El Dr. J.J. Grau tras exponer las bases biológicas de la quimioprevención ( aparición del cáncer tras 6 a 12 lesiones genéticas, la existencia en general de una lesión premaligna del tejido, que es detectable y posee algunas lesiones genéticas ), realizó una actualización del estudio Celepreve con Celecoxib realizado por el grupo y planteó los objetivos y la justificación del nuevo ensayo con Erlotinib: Estudio fase II randomizado de erlotinib (Tarceva ) versus placebo como tratamiento de mantenimiento en pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello resecado y tratado con quimioradioterapia con fines curativos

Página 7 2ª Ponencia: Enfermedad metastásica nuevas perspectivas? nuevas líneas? El Dr. R. Mesía Nin comento: Existe un escaso desarrollo de los citostáticos en C CyC. El C225 se ha incorporado como una nueva arma terapéutica en el tratamiento de estos tumores, aunque está pendiente de determinar las características clínicas / moleculares de respuesta a Cetuximab. Es previsible una fuerte irrupción de los nuevos fármacos anti-diana en el tratamiento de los tumores de CyC y es importante aprender a combinar los nuevos fármacos y el tratamiento clásico, ya que podría permitir mejorar los resultados actuales 3ª Ponencia: Papel del Oncólogo Médico en estadíos I y II La Dra. R. Silva expuso: El tratamiento deberá ser individualizado y basado en las características del tumor inicial y del paciente, siendo muy importante la intención del tratamiento y teniendo en consideración el aspecto estético y funcional así como la calidad de vida del paciente. Muchas veces ocurren recidivas (30-35%) o aparición de 2º tumores primarios (4-7% anualmente). La biología molecular de estos tumores nos sugiere la existencia de mecanismos específicos para el desarrollo o progresión de la enfermedad. La existencia de biomarcadores nos permite identificar a los pacientes de alto riesgo o aquellos que podrán beneficiarse de la quimioprevención 4ª Ponencia: Adenopatías cervicales como tumor de origen desconocido en cabeza y cuello El Dr. C. García Girón concluyó: Los tumores de origen desconocido, forman un grupo muy heterogéneo, con localizaciones múltiples, diferentes tipos histológicos y diferente evolución. Constituyen el 2-5% de los diagnósticos de cáncer, donde el tumor primario o bien no es encontrado, no se identifica o no existe La hipótesis puede ser una involución del tumor primario, su origen en restos embrionarios o en stem cells adultas. 5ª Ponencia: Son válidos los criterios RECIST en tumores de Cabeza y Cuello? El Dr. A. L. Irogoyen Medina expuso una serie de críticas a dichos criterios: Los datos y la experiencia sugieren que para ciertos tumores no es necesario medir 10 lesiones. Además, el análisis de 9 ensayos fase II, la mayoría de respuestas no confirmadas fueron debidas a pérdida de seguimiento. La estimación del tamaño tumoral según la medida de su diámetro es inexacta cuando la longitud de una lesión es mas del doble de su anchura. Se ha propuesto que los ganglios linfáticos deberían medirse en el eje menor, ya que es el mejor predictor de enfermedad metastásica Los tumores de cabeza y cuello usualmente requieren protocolos específicos. Juzgadas solamente con los criterios RECIST, las nuevas drogas podrían no mostrar actividad en un ensayo clínico, a pesar de lograr un beneficio substancial en la supervivencia libre de progresión o la supervivencia global Una versión revisada de RECIST tendrá en cuenta la experiencia acumulada hasta la fecha para intentar proporcionar una guía que ayude en la valoración de nuevos agentes 6ª Ponencia: Podemos definir el mejor tratamiento de soporte en tumores de Cabeza y Cuello? La Dra. D. Isla Casado, concluyó: Hasta 70% de los pacientes con CCC LA y sin co-morbilidades importantes podrán curarse Las terapias agresivas, largas, difíciles, con toxicidades significativas, requieren un cuidado de soporte considerable y un equipo experimentado. Es importante la Individualización del tratamiento, la selección de pacientes, la utilización de agentes nuevos con toxicidad más reducida y el uso de técnicas de RT más precisas. A pesar del mejor tratamiento de soporte disponible, el paciente con CCC es todavía hoy muy sintomático.

Página 8 CONFERENCIA Quimioterapia exclusiva en pacientes con carcinoma de células escamosas de laringofaringe: Experiencia de la Universidad de Paris El Prof. O. Laccourreye realizó una conferencia sobre Su experiencia en la quimioterapia exclusiva en pacientes con carcinoma de células escamosas de laringofaringe Sus conclusiones fueron: Los respondedores clínicos completos después de tratamiento con quimioterapia de inducción son quimio-curables. Los pacientes con CE T1-3N0 invasivo de glotis parecen los mas beneficiados de este planteamiento. El 10-15% de estos pacientes tratados pueden ser curados Para utilizar quimioterapia exclusiva se necesita: Una definición estricta de la respuesta clínica completa (PET- SCAN / Estudio de imagen)y un buen seguimiento clínico estricto El cáncer glótico manejado con esta opción tiene una posibilidad única de analizar «in vivo» la relación entre la quimioterapia y el cáncer EL TTCC EN LA PRENSA En la mañana del jueves 25, se realizó una rueda de prensa, en la que se contó con la participación de 15 periodistas de diferentes medios, tanto locales como nacionales, así como con la Televisión y la Radio En esta rueda de prensa, el Prof. Juan Jesús Cruz, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y Presidente de la reunión, explicó a los medios de comunicación a qué se denominan tumores de Cabeza y Cuello y la importancia de los mismos. Estos tumores suponen la quinta causa de cáncer en los varones y representan un 3,2% de todas las neoplasias. Así mismo, el Prof. Cruz destacó que el tabaco y el alcohol son los factores predisponentes más importantes para su aparición y se calcula que el riesgo aumenta en los fumadores entre 20-25 veces, mientras que en grandes bebedores, lo hace entre 2 y 6 veces. El Dr. Emilio Fonseca, médico adjunto del Servicio de Oncología médica del Hospital Clínico de Salamanca y Co-Presidente de la reunión, comentó que si no se bebiera o fumara habrían disminuido estos tumores el 80%, por lo que insistió en el abandono de estos hábitos tóxicos. Recordaron que la de supervivencia a los 5 años oscila entre el 60-90% en los tumores incipientes y entre el 30-40% en los tumores avanzados. Se habló del TTCC, de sus objetivos de trabajo y de la importancia de la Reunión del mismo, que les permitiría poner en común y debatir acerca de los temas más actuales en esta patología. Tras la Rueda de Prensa, diferentes medios como: Diario Médico La Gaceta Médica La Gaceta médica.com El Global La Razón TV autonómica Publicaron reportajes sobre la reunión del TTCC