ARTE DEL SIGLO XX. LAS VANGUARDIAS Y LOS ISMOS.



Documentos relacionados
PINTURA S. XX Cubismo

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Mª Ángeles Buendía Perni

Cubismo. Cubismo 25/10/2015. Las vanguardias. Etapa Azul ( ) Cubismo. Pablo Picasso

Entérate! Ejercicios

Guía de Examen Final y Extraordinario

I. El Siglo XX en España

VIAJE A NORUEGA CURSO

Nosotros lo llamaremos Picasso, el apellido de su mamá.

El arte en la clase de español: conociendo a Picasso

GUERNICA PABLO PICASSO

Mi primer libro sobre. Picasso. Rafael Jackson. Ilustraciones de Maria Espluga GUÍA DE LECTURA

Pablo Picasso España 1881 Francia 1973.

Pablo Picasso: Guernica

8.- Bodegón a la creta

TEMA 2 LA COMPOSICIÓN

ALEJANDRO SANZ MORENO

PRUEBA DE ACCESO CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FAMILIA PROFESIONAL DE LAS ARTES APLICADAS AL MURO (parte específica)

PICASSO desde la formación n hasta el Surrealismo

NIVEL B. Federico García Lorca TEXTO

TEORÍA Y RELACIÓN DE LA MÚSICA CON LA PINTURA I EL COLOR

Fundamentos del arte del siglo XX

OFERTA ESPECIAL SUSCRIPTORES

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura

"גרניקה" הוא שם של ציור ענק ממדים בשחור-לבן שצויר בשמן על ידי פבלו פיקאסו.

ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS

TEORÍA DEL COLOR Colores Primarios

Proyecto Educativo: Las Esculturas

TEMA 4: LA LUZ Y EL COLOR.

LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL

GUÍA DE TRABAJO. Área EDUCACION ARTISTICA ARTES PLASTICAS Grado : SEXTO Período SEGUNDO Guía No. 2 Tema ARTE GRIEGO PROPORCIÓN, RELIEVE Y MITOLOGÍA

MECDigital EDGAR DEGAS. ( ) Pintor Frances Impresionista

1.a) Conoces estos dos edificios? Dónde están? b) Lee estas frases sobre los dos museos y escribe a cuál de ellos se refiere cada una.

Sugerencia Una obsesión por Picasso

La imagen del pensamiento

En la serie fotográfica Alteridad (véase Anexo Fotográfico) que Constantino efectúa

A 10 largo de la historia, en Espafía han vivido y creado varios artistas, hoy de fama

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

EL ARTE DEL SIGLO XX (SEGUNDA PARTE)

EL MUSEO DE ARTE REINA SOFÍA

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional.

Alude a lo real pero no tiene que ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a una cierta visión generalizada.

Colores complementarios, tonalidades de grises

PINTURA S. XX Surrealismo

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER AREA DE EDUCACIÓN ARTÌSTICA. DOCENTE: Wilson García Vera GUÍA: 2 LENGUAJE: Pintura GRADO: 8º

ACTIVIDADES Y PROGRAMACIÓN

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Joaquín Sorolla fue conocido como el pintor de la luz, pues consiguió

Academia de dibujo profesional MARCO CONCEPTUAL

Blanco sobre blanco. Oleo sobre lienzo

MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer. El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores,

Artes musicales Primer año medio 2008 Música y sonido: el medio ambiente sonoro

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2011 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

Esta pequeña guía pretende ser un apoyo para todo aquel que deseé aprender a dibujar. Se intenta presentar de manera breve y sencilla, mostrando

CASTILLA LA MANCHA / SEP LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO. El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos:

El Lunes cuatro de abril de 2011 fuimos, el grupo de español de 3eD y 3eE al centro Pompidou.

PROYECTO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Picasso. En 1981 llegó a España el Guernica de Pablo Picasso y. Tradición y vanguardia. Veinticinco años con el Guernica

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso ( )

Material para docentes

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Informe. Primer Plano. Foto 1 Modo de exposición: Program Valor de exposición: La cámara no lo informa.

Tema 7 El arte del siglo XIX: El Realismo

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

Con estas actividades se pretende alcanzar los siguientes objetivos del área de educación artística:

Logros específicos por grado e indicadores

EL CUBISMO. Entre 1907 y 1914 Pablo Picasso y George Braque lideraron un movimiento con gran influencia en el arte del siglo XX.

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

ARTE DEL SIGLO XX ARQUITECTURA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX LA BAUHAUS

ARTE DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX.

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Las obras de los enfermos mentales a través de las miradas de los niños

CUBISMO (Paris) Influencias previas: Primera Vanguardia del Siglo XX

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN VISUAL

LA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO, DESDE LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD HASTA LA APARICIÓN DE LA WEB E INTERNET.

a b s t r a c t Catalina Hörr p r e s e n t a c i ö n El impresionismo es una manera de observar. Es por esto que para entender su propósito

ARTE Y PAISAJE EN LA. Blanca Ramírez Liliana Lopez Levi

Descripción de áreas académicas AREA IV UNIDAD 1. PERFIL DE CARRERA POR ÁREAS

Otra obra, titulada El Entierro del Conde de Orgaz el artista logró expresar en forma material la relación entre lo natural y lo sobrenatural.

Artistas expuestos en clase. Bob Marley John Warrinson Paul Mc Cartney Stanislausk

COMENTARIO AL CUADRO DE GUERNICA COMENTARIO:

La obra pictórica, fotográfica y cinematográfica del Premio Nobel chino Gao Xingjian llega a la Sala kubo-kutxa

MIES van der ROHE BERLÍN, BARCELONA, BERLÍN, BARCELONA, CHICAGO

Orígenes y planteos históricos sobre el movimiento Cubista. Puntos de encuentro y desencuentro entre Pablo Picasso y George Braque

LA CONDICIÓN HUMANA I de René Magritte

2. Observa este otro cuadro. Crees que puede tener alguna relación con el anterior?. Explica las semejanzas que encuentres. Qué crees que representa?

MONUMENTOS Y ESCULTURA PÚBLICA EL CONTEXTO

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

Si quieres, te enseño mi pueblo!

LA OBSERVACION PARTICIPANTE

NIÑOS SÁBADOS EN EL MUSEO. enero - abril 2016

P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S

Juan Carlos Casado

PLANNINIG VIDEO MARKETING SECTOR FOTÓGRAFOS DE BODA

NEXT STATION: DIGIPOVERA. Marta Fàbregas y Marc Vidal

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

UNIDAD DIDÁCTICA 18: LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Transcripción:

TEMA ARTE DEL SIGLO XX. LAS VANGUARDIAS Y LOS ISMOS. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DE LAS VANGUARDIAS. S. XX. En los primeros años del siglo XX se siguen desarrollando las influencias del posimpresionismo. La imagen fotográfica se ha divulgado de forma tan extraordinaria que cada vez tiene menos interés la representación pictórica a la realidad. Por otro lado, el Imperialismo que va a conducir a la Primera Guerra Mundial pone también ante Occidente el problema de las culturas no europeas: pintura africana, asiática, etc. Ello hay que añadir los hechos y avances científicos del momento: Freud, por ejemplo, publica, en 1900 la interpretación de los sueños y cinco años más tarde Einstein elabora su famosa Teoría de la Relatividad. El espacio y el tiempo no son fenómenos independientes. Todo ello se traducirá en las artes plásticas afirmando el valor subjetivo o emotivo del color (fauvismo) y haciendo hincapié en la velocidad, el movimiento y la simultaneidad cono condicionamientos de la vida contemporánea (futurismo). Estas experiencias configuraron las bases estéticas y morales de las Vanguardias y se plasmaron en los llamados Ismos. MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS. a. Favismo b. Futurismo c. Expresionismo. d. Cubismo. e. Surrealismo. FAUVISMO. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL FAUVISMO. S. XX. Nuevo grupo que surge de golpe dentro del vanguardismo, dándose a conocer en la Exposición del Salón de Otoño de 1905 en París, sorprendiendo el uso del color puro de forma arbitraria, no usaban la mezcla de colores. La violencia del color hizo que se les denominase Fauves (fieras). PINTURA FAUVISTA. 1. Pintura de evasión. No tenían ningún programa predeterminado ni mostraban una coherencia estilística. 2. Daban importancia al dibujo con líneas curvas y gruesas líneas. 3. Expresividad violenta, intentando dar la sensación temporal que ellos sentían. El grupo estaba formado por Rouault, Matisse, Marquet, Manguin, Derain y Vlaminck, entre otros. El más importante y significativo fue Matisse. MATISSE. siglo XX (1869-1954). Francia. Llegó bastante tarde a la pintura, a los 40 años y ello se refleja en una pintura reflexiva. En 1890 conoció a los Impresionistas y después a los neoimpresionistas. Aprendió a valorar la potencia del color en su estado puro, utilizando un granulado de color como en Lujo, calma y voluptuosidad, siglo XX. Pintura con influencia de las bañistas de Cezanne, construyendo un eje vertical en el árbol y otro horizontal en la playa. Hay ritmos sinuosos y sensación de tranquilidad y reposo en las poses de los desnudos. Con ello intenta reflejar el goce de la vida. Hay manchas de colores discontinuas, verdes, rojos, azul, naranjas y violetas; Armonía en rojo, siglo XX. Obra donde el valor cromático del color rojo sobre tonos azules logra transmitir paz y tranquilidad. El grabado arabesco del mantel se continúa en la pared.

FUTURISMO. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL FUTURISMO. S. XX. Nace en 1909 con Marinetti al publicar su Primer Manifiesto Futurista en el Fígaro. Desarrollará sus actividades no sólo en pintura sino también en escultura y arquitectura. Los futuristas atacaban los museos y la Academia y se consideraban revolucionarios. Formaban el grupo Balla, Severini, Boccioni, Carra, cuya obra más importante fue los funerales del anarquista Galli, obra de fuerte contenido social por los disturbios reales en ella representados. PINTURA FUTURISTA. 1. Ensalzamiento de la máquina, la velocidad y la industria. 2. Descomposición y fragmentación de las figuras humanas y de los objetos. 3. Uso estridente del color para producir emoción y estados de ánimo. 4. Temática de fuerte contenido social contra de las políticas gubernamentales. 5. Sucesión de escenas en fases de su evolución o multitud de puntos de vista. BOCCIONI. Es escultor y un antecedente del constructivismo ruso, el dadaísmo y la pintura pop. Concibe la escultura como construcción e intenta representar el interior de los objetos y fundir el volumen abierto al espacio con el ambiente que le rodea. Formas únicas de continuidad en el espacio. siglo XX. Se trata de su obra más conocida, es una figura de bronce en actitud de desplazarse, representando el movimiento real, en contra del aire que desplaza su vestimenta, recordando la famosa Victoria de Samotracia griega. Hay instantaneidad y sólo tiene un punto de vista frontal. Hay un desarrollo helicoidal y sentido de volumen abierto al espacio. EXPRESIONISMO. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL EXPRESIONISMO. S. XX. Este ismo se desarrolló principalmente en Alemania, siendo un movimiento también literario. El término expresionismo surgió hacia 1910 en la Exposición de Berlín. Hay influencia del Greco y Goya, de los grabados de finales del gótico y de Van Gogh y Gauguin. PINTURA EXPRESIONISTA. 1. Predominio de lo subjetivo, los sentimientos internos y las pasiones externas. 2. Temática en torno a la angustia, la soledad, el misterio, la alegría o la muerte. 3. Línea sinuosa y gruesa, colores puros y pinceladas pastosas y yuxtapuestas. 4. El grupo lo formaban Munch, Ensor, Kirchner y Kandinsky, entre otros. ETAPAS ARTÍSTICAS. a. Primer Expresionismo o Expresionismo belga b. Expresionismo alemán b.1. Die Brucke b.2. Der Blaue Reiter o El jinete azul 1º Expresionismo. MUNCH y ENSOR.

MUNCH. siglo XX (1863-1944). Noruega. Procede de la escuela realista y va a mostrar en sus obras el terror y el pánico a la enfermedad, fuerzas ocultas y la muerte. El grito. siglo XX. Es un hombre de aspecto cadavérico dando un grito infinito. Parece que se trata de una experiencia propia al oír el grito infinito de la naturaleza. Las figuras ensimismadas y el mismo ambiente dan una sensación de locura y pesadilla. El rostro parece una máscara. La pincelada es suelta y sinuosa, hay uso de la línea y grafismo, con exacerbación de la perspectiva. El color es monocorde. Muerte en la habitación. siglo XX. Aparecen en el cuadro mujeres de luto en el lecho de muerte de una persona, con distorsión de la línea y agresividad de color. La madre muerta. siglo XX. La hija se lleva las manos a la cabeza junto a la cama donde yace su madre, hay abocetamiento, pincelada suelta y fuerte colorido rojo. ENSOR. Bélgica. Muestra personajes en sus obras como un estado intermedio entre el mundo de las máscaras y el mundo real. Destaca La muerte y las máscaras. siglo XX. Obra donde las máscaras flotan en un color exaltado en una turbulenta y grotesca fiesta callejera donde la única que no lleva más es la muerte representada en un esqueleto. Expresionismo alemán. Hay 2 grupos: a. Die Brucke o El Puente, que nace en Dresde, destacando Kirchner, Schmidt-Rottluf y Nolde, entre otros, interesándose por la estridencia del color como los fauves. b. Der Blaue Reiter o El jinete azul, surgió en Munich con pintores como Marc y el ruso Kandinsky. Éste último buscó la expresividad a través del color y una afinidad entre la música y pintura, formó el grupo Phalanx en 1901 y fue influido por el Fauvismo con interés por el color arbitrario. En 1907 Kandinsky se interesó la cultura primitiva y a finales de 1911 se observa en él un progreso hacia la abstracción en obras como Improvisación o Composición. MARC (1880-1916). Usa formas abstractas y son pinturas simbólicas llenas de misticismo. El color es simbólico, amarillo sensual, rojo fuerza bruta de la naturaleza y azul equilibrio. Caballos azules. Cuadro con geometrización en los animales. Vacas amarillas. Igual. KIRCHNER. siglo XX (1880-1938). La calle. Escena urbana con hombres y mujeres, masas violáceas de color que aportan expresividad, alargamiento de las figuras y uso de la línea. DADAÍSMO. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL DADAÍSMO. S. XX. Nació durante la 1ª Guerra Mundial en Zúrich en 1916 con Tristan Tzara y otros artistas afincados en Suiza, país neutral durante la contienda. Es un movimiento radical que niega todo lo establecido y buscaba un orden nuevo en la sociedad. El nombre proviene de la repetición de un vocablo infantil repetido. Utilizan la ironía y

expusieron por primera vez en la Primera Feria Internacional Dadá en Berlín en 1920, con obras como un maniquí de un cerdo vestido con uniforme alemán. Otros dadaístas fueron, además de Tzara, Picabia, Man Ray y Grosz. EL CUBISMO. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL CUBISMO. S. XX. Comienza en 1907 con Las señoritas de Avignon de Picasso y la presentación de Braque a éste por Apolinaire. Desde 1908 trabajaron juntos, alumbrando el Cubismo. Braque sería el primero que con Paisaje de L estaque recibió del crítico Khanweiler el apelativo de cubos, aunque no hacían cubos sino facetas. Con Juan Gris, en 1912, quedó conformado el grupo definitivamente. Cezanne influyó en ellos notablemente mediante la potencia del color, sus bodegones y paisajes, así como el valor de la forma y del volumen. El arte egipcio también va a influir en los perfiles, la escultura negra a través de las máscaras y la escultura ibérica. A comienzos de 1910 el cubismo aparece ya como movimiento organizado con los anteriores y Delaunay, Duchamp y Leger entre otros. PINTURA CUBISTA. 1. El cubismo aspira a representar un objeto como una idea. 2. Usan las formas geometrizantes y el factor tiempo dentro del cuadro. 3. El cubismo queda a medio camino entre la figuración y a la abstracción 4. Hay un cubismo científico consistente en crear conjuntos con elementos de la realidad cognoscitiva donde están Braque y Picasso, un cubismo instintivo y un cubismo físico que respetaba la perspectívica tradicional. 5. Hay una etapa analítica con descomposición de objetos y una etapa sintética de recomposición y síntesis, grandes planos y desaparición de fragmentación. A partir de 1912 se usó el collage, con papeles y objetos pegados en el lienzo. PABLO PICASSO (1881-1973). Nació en Málaga y con 15 años ya mostraba un dominio absoluto del dibujo académico con obras como Ciencia y Caridad ETAPAS ARTÍSTICAS. a. Primera etapa de juventud b. Etapa azul c. Etapa rosa d. Cubismo analítico e. Cubismo sintético Ciencia y Caridad. siglo XX. En 1900 irá a París y aprenderá a hacer retratos. Pronto inició la llamada ETAPA AZUL (1901-1904). Sólo usó el azul y negro y una temática sentimental. Ciego de la guitarra. siglo XX. Muestra crítica social hacia el abandono de los ancianos, representada en éste que incluso va descalzo. La planchadora. Es una mujer delgada que plancha, recordando el mismo tema tratado por Degas.

ETAPA ROSA (1905-1906). Usó la gama del rosa y la temática tratará el circo, pasando de la melancolía anterior a la alegría y goce de vivir. Arlequín. siglo XX. Obra con volumen en la vestimenta. Familia de saltimbanquis. siglo XX. En 1907 pinta las señoritas de Avignon. siglo XX. Es el punto de arranque del cubismo. Hay aspecto de inacabado, influencia de El Greco en la inestabilidad de las figuras y la luz difusa e influencia de Cezanne en el tema de la forma de agrupar los desnudos femeninos, falta de color y profundidad, y plasma elementos de la escultura ibérica en el óvalo de los rostros, asimétricos y ojos almendrados y del arte negro en el aspecto de máscaras. Del arte egipcio toma la rigidez de perfil y diferentes planos faciales, con la nariz de forma piramidal. Hay esquematización en el bodegón y en la línea, influencia primitiva y descomposición en facetas de piernas y partes del cuerpo. En 1912 hace como muestra de cubismo sintético. Naturaleza muerta con silla de rejilla. siglo XX. Usa ya las letras pintadas y un trozo de hule impreso con una rejilla de silla pegado y una soga que rodea la composición ovalada como muestra de los collages. Los tres músicos. siglo XX. Obra de 1920, con 3 hombres tocando instrumentos musicales que muestran contraste entre los brillos de los colores de los trajes de carnaval sobre fondo oscuro, como tres enmascarados ocultando algo. Guernica. siglo XX. Se trata de una escena del bombardeo de la ciudad de Guernica en la Guerra Civil española encargada por el gobierno de la República en 1937. Es una obra de fuerte contenido social, crítica hacia la guerra y un canto a la paz. La composición muestra pocos personajes: 4 mujeres, una con un niño muerto en brazos, un toro, un caballo y la cabeza y brazos de un soldado muerto. Es una metáfora del miedo, la violencia, el horror y la desesperación. También aparece el valor intrépido desde la mujer cayendo de una casa en llamas, pasando por el caballo herido hasta el toro. Hay fuertes contrastes con sólo 3 colores: blanco, gris y negro, geometrismo en el triángulo con el vértice en el candil y prolongado hasta el brazo del soldado y la pierna de la mujer de la derecha. Hizo muchos dibujos preparatorios. Hay un expresionismo exacerbado a través de las posiciones y las manos, pies, bocas abiertas que dejan entrever los dientes. El caballo relincha estruendosamente y la luz de arriba ilumina la escena como si de una escena teatral macabra se tratara. JUAN GRIS (1887-1927). Tuvo una fase analítica partiendo de la realidad visual y de una etapa sintética, yendo de lo abstracto a lo concreto. Decía: Cezannne partía de una botella para crear un cilindro, yo parto de un cilindro para crear una botella. Partía de líneas e iba encajando elementos de la naturaleza, yendo de lo abstracto a lo concreto. Tazas de té. siglo XX. Muestra descomposición en facetas pero con un orden geométrico a base de verticales, horizontales y diagonales paralelas. GEORGES BRAQUE (1882-1963). Paisaje de L Estaque. siglo XX. Busca análisis de los volúmenes. Los elementos de la naturaleza se reducen al mínimo y geometrizan. Hay color con tendencia a la monocromía. Las casas se encabalgan unas sobre otras, anulando la profundidad. Las sombras dan volumen. En las casas hay geometrización con facetas y cubos. MARCEL DUCHAMP (1887-1968). Desnudo bajando una escalera.

Presenta sucesivos planos del descenso de un desnudo, con fragmentación de planos. Los colores son apagados y sigue el cubismo analítico de descomposición de formas, aunque el objetivo es diferente ya que aquí trata de captar el movimiento por influencia del futurismo. EL SURREALISMO. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL SURREALISMO. S. XX. Surge en 1924 con el 1º Manifiesto Surrealista de André Breton, psiquiatra interesado por los problemas psíquicos y emocionales y la teoría de los sueños de Freud. Para Breton el sueño es la experiencia misma y vivimos nuestros sueños en realidad. El grupo lo formaron Max Ernst, Chirico, Tanguy, Magritte, Dalí y Miró, entre otros. PINTURA SURREALISTA. 1. Pintura de los sueños, del subconsciente manifestado en la vida consciente. 2. Sus precedentes más claros están en la pintura de Goya y El Bosco. 3. Valora en general más el dibujo que el color, aunque no lo rechaza nunca. 4. Se valora el espacio y por ello se crean atmósferas irreales y misteriosas. 5. Pintura de evasión de la realidad lo que da una gran libertad creadora. Ello se logra: a. con figuras monstruosas. b. con formas deformadas como los relojes blandos de Dalí. c. con objetos en sitios imposibles (un teléfono en un plato). SALVADOR DALÍ (1904-1989). Nació en Figueras y a los 3 años recibió ya su primera experiencia surrealista con la presencia de un ser irreal. A los 6 años pintó su primer paisaje y a sus 21 presentó su 1ª exposición en Barcelona. En París visitó a Picasso, conoció la obra de Freud y filmó con Luis Buñuel El Perro andaluz y la Edad de oro. En 1930 presentó sus credenciales surrealistas en el Ateneo de Barcelona aunque sus relaciones con el grupo no fueron buenas y fue expulsado años más tarde. Viajó también a Italia y a EEUU y conoció en la época de la Guerra Civil a García Lorca. En cuanto a su estilo, de Velázquez y de Vermeer tomó la colocación de objetos en el espacio y la luz; de Rafael y los manieristas tomó la temática religiosa. Representó relojes blandos como obsesión del tiempo que pasa sobre nuestras vidas; lo blando es símbolo de vida. El tiempo más allá de la experiencia humana se representa como carne humana en descomposición. En el Ángelus de Millet vio una imagen de la sexualidad reprimida. Para él el huevo es el principio de todas las cosas y símbolo de vida, blando pero consistente. El pan es una materia blanda, moldeable, pero consistente con el calor. También pone notas nostálgicas como los guijarros de la playa de Cadaqués que recogía de pequeño con su hermana o paseos con su padre. Las hormigas pueden ser símbolos sexuales y las moscas serían las musas mediterráneas, pues los filósofos griegos se dejaban cubrir de ellas pasando las horas muertas reflexionando. De ahí su interés por los temas clásicos también. La persistencia de la memoria. siglo XX. Es alegoría del mito de Jasón y el vellocino de oro. La piel sería el reloj blando que pende de la rama y el fondo la playa de Cadaqués. Hay moscas y hormigas como alusión al mundo de las ideas y un reloj sobre una cara de pico sobre el suelo. El gran masturbador. siglo XX. Está el Museo Reina Sofía y está lleno de simbolismo sexual y la misma cara de pico de la persistencia de la memoria, aparece una langosta como símbolo del deseo y detalles geológicos rocosos evocando su tierra natal de Cadaqués. El enigma sin fin. siglo XX. Aparece la playa del cabo de Creus y el paisaje mineral de Cadaqués, con un galgo, frutero y 2 figuras sobre una mesa, la cara de un Cíclope griego y una mujer sentada de espaldas remendando una vela.