Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos

Documentos relacionados
Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

CAUSAS DE PÉRDIDAS. Objetivos de la Postcosecha. Consecuencias. Mantener calidad. Reducir pérdidas 24/01/2018. Procesos biológicos de deterioro

Bases Bioquímicas del metabolismo

Concepto. Catabolismo Anabolismo

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho

Efectos del transporte en la calidad de los frutos

Ingeniería Poscosecha II

Hormonas Vegetales AUXINAS CITOQUININAS ETILENO ÁCIDO ABSCÍSICO GIBERELINAS

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Cap. 7 Respiración Celular y Fermentación

GLUCÓLISIS BIOQUÍMICA CAPÍTULO 15

Metabolismo I. Dra. Sandra Orellana Clase 18

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES. Por Wilfredo Santiago

Lic. David Alfredo Morales Antezana

Respiración Aeróbica y Anaeróbica, y Control

Influencia de la temperatura y del oxígeno en el deterioro

FOTOSÍNTESIS : «El proceso fotosintético y sus etapas»

METABOLISMO VEGETAL MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL

Lab # 7: Respiración. Biol 3013 Dra. Gladys M. Varela Modificado por: Dra. O. Hernández-Vale

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

Ejercicios de Repaso. Fermentación y Respiración Celular

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio

Tema: ATP Cofactor energético

Objetivos: 1- Definir el concepto de metabolismo. 2- Mencionar algunas características del metabolismo. 3- Definir respiración celular.

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

Carbohidratos y Lípidos

Las células llevan a cabo una gran variedad de reacciones químicas: Degradación de moléculas alimenticias Síntesis de los constituyentes celulares

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

EL METABOLISMO CELULAR

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

ETAPA II. TEMA 1 A. HORTOFRUTICOLAS.

Cap. 6 Introducción al metabolismo

Tema VII: Fotosíntesis y respiración

Tema VII: Fotosíntesis y respiración

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9

Frutas y hortalizas. Índice. Consumir 4-5 porciones diarias. Características. Características

14/10/2015. Contenido. Introducción Atmósfera controlada (AC) Atmósfera modificada (AM) Atmósfera hiperbárica Consideraciones finales

ORGANISMOS HETERÓTROFOS

Reacciones de oxidación y reducción

UNIDAD II: POLÍMEROS NATURALES.

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

Optimización de envases y materiales de embalaje

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Código. Dos (2) Habilitable

metabolismo y Bioenergética

Cuál es el origen de la energía con la que nos movemos? En actividades cotidianas como andar, correr, bailar, hacer deporte? EN DEFINITIVA MOVERSE!!

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

TECNOLOGÍA POSTCOSECHA. Dr. Elhadi Yahia

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se

Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile

Respiración. Taiz Lincoln y Eduardo Zeiger Tercera o cuarta Edición

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

Unidad 7: Respiración Celular

ENERGETICA NUTRICIONAL

Metabolismo. El metabolismo es un conjunto muy ordenado de reacciones químicas. Le permite a la célula: Obtener energía de su entorno.

Ingeniería Poscosecha II

Principales tecnologías para la prolongación de vida post cosecha en berries. Gabriel Romero F. Ing. Agrónomo

Orden en estructuras biológicas

Q.F. FREDY MARTOS RODRÍGUEZ

Metabolismo de carbohidratos 2 (PirDH y ciclo de Krebs) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Lab. 4: Identificando moléculas de importancia biológica

Metabolismo del carbono en las plantas. Introducción a la Botánica

ESTRATEGIAS DEL METABOLISMO ENERGÉTICO.

Metabolismo II. Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 19

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios

Características Morfológicas, Fisiológicas y Tecnología de Cosecha

COLEGIO SANTO DOMINGO Profesor(a): Marlene Bocaz B. DPTO. DE CIENCIAS GUIA DE APOYO: FOTOSÍNTESIS

Biología de Eucariotes Práctica 5 Fermentación y Respiración

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA. Dra María Inés Isla

FISIOLOGÍA Y CAMBIOS METABÓLICOS EN FRUTAS Y HORTALIZAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

BIOENERGÉTICA ELEMENTOS DE TERMODINÁMICA CINÉTICA BIOQUÍMICA

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 14 Lección 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Bioquímica. Facultad de Enfermería Universidad de la República ESFUNO 2014 Amalia Ávila. Glucólisis y gluconeogénesis

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS

11.2. Características fisiológicas del fruto

BIOENERGÉTICA ELEMENTOS DE TERMODINÁMICA CINÉTICA BIOQUÍMICA

Glucógeno, almidón, sacarosa. almacenamiento. Glucosa. Oxidación vía glucólisis. Oxidación ruta de las pentosas fosfato

CADENA DEL FRÍO PREENFRIAMIENTO Y REFRIGERACIÓN

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

ENSAYO SOBRE PROLONGACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI Noviembre-Diciembre 2013

FISIOLOGÍA Y CINÉTICA MICROBIANA. Dra. Maribel Plascencia Jatomea

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS

1. Conocer cómo los organismos fotosintéticos obtienen los hidratos de carbono a partir del CO2 y agua.

LA NUTRICIÓN CELULAR

Metabolismo celular. Reacciones que no requieren de oxígeno para poder realizarse. Reacciones que requieren de oxígeno para poder realizarse

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis. M. Angélica García

Metabolismo de carbohidratos 2

Transporte por el floema. Material exclusivo para el curso de Introducción a la Fisiología Vegetal. Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica

Slide 1 / 57. Slide 2 / 57. Slide 3 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados?

Transcripción:

Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos Dr. Edmundo Mercado Silva Facultad de Química Posgrado de Alimentos UAQ mercasilva20@yahoo.com.mx

Respiración Proceso biológico donde la energía almacenada en los carbohidratos de PS se libera paso a paso de forma controlada. La energía liberada se acopla a la síntesis de ATP. El ATP es esencial para el mantenimiento de la célula de la planta, el crecimiento y desarrollo.

Conversión de carbohidratos Almidón glucosa Sacarosa+ H 2 O glucosa+ fructosa

Respiración aeróbica C 6 H 12 O 6 + 6O 2 + 6H 2 O (glucosa) 6CO 2 + 12H 2 O + energía (ATP) 1 mol glucosa 36 ATP

Eficiencia de la respiración aeróbica Los enlaces ADP-P liberan -7.6 kcal/mol ATP cuando el enlace se rompe El rendimiento energético teórico al quemar 1mol glucosa en un calorímetro = -686 kcal/mol El rendimiento práctico de quemar 1mol of glucose en la célula con oxígeno = 36ATP 36 ATP X -7.6 kcal/mol = -274 kcal/mol glucose 274/686 kcal/mol X 100 = 40% eficiencia

Eficiencia de la Respiración anaeróbica El enlace ADP-P libera -7.6 kcal/mol ATP El rendimiento energético teórico al quemar 1mol glucosa en un calorímetro = -686 kcal/mol El rendimiento práctico de quemar 1mol of glucose en la célula sin oxígeno = 2 ATP 2 ATP X -7.6 kcal/mol = -15.2 kcal/mol glucose 15.2/686 kcal/mol X 100 = 2.2% eficiencia

Generación de calor de respiración Además de la formación de ATP (energía química) hacia donde se va el remanente de energía que tiene la glucosa. SE FORMA CALOR que es liberado al medio ambiente.

Aspectos alternos de la respiración No todo el C respirado va a CO 2 Algunos metabolitos intermediarios van a: amino ácidos pentosas para la estructura de la pared celular Nucleótidos para DNA y RNA Biosíntesis de porfirinas Síntesis de ácidos grasos Precursores de lignina Precursores de carotenoids y hormonas

Factores que afectan la vel de respiración [Sustrato] [ATP] [Oxígeno] Temperatura Tipo de planta Órgano Edad de la planta

Factores: Disponibilidad sustrato La respiración es mayor al caer el sol en comparación con la salida del sol debido a [S] Las hojas en la sombra respiran más lento que las hojas bajo luz. La falta de nutrientes en la planta resulta en utilización de proteínas. Alto [ATP] inhibe la respiración celular.

Factores: [Oxígeno] No afecta hasta [O 2 ] < 1% Cit oxidasa no es sensible hasta O 2 0.05% El O 2 difunde en agua 10,000 X mas lento que en el aire. Algunas plantas tienen sistemas aereos intercelulares, por ejemplo, aerenquima en troncos y raíces (arroz) Muy bajos niveles de O 2 acelera la degradación de azúcares a etanol y CO 2 = Efecto Pasteur

Factores: Temperatura Q 10 para respiración es 2.0-2.5 entre 5 y 25 C Q 10 = velocidad de un proceso a una T dividido por la velocidad a 10C por debajo de esa temperatura. Disminuye en la mayoría de los tejidos a 30-35C O 2 que esta siendo utilizado, no puede ser difundido tan rápidamente en el tejido. En regiones tropicales - 70-80% PS C se pierde por respiración debido a las altas temperaturas de la noche y altas tasas de respiración.

Tasas de Respiración de Berries Temperatura ml CO2 / kg h C F Zarzamora Fresa Arándano Frambuesa 0 32 11 6-10 2 12 10 50 31 25-50 4 49 20 68 78 50-100 9 100 Multiplicar por 440 para obtener Calor de respiración en BTU/ton/día

Tasas de Respiración a dif. temperaturas L. Luchsinger 2015

Valores de Q 10 Para zarzamora, fresa y arándano = 2 3 Para frambuesa = 3 4 Las tasas de respiración de arándanos es menor que todas las demás frutillas ( 2 a 9 ml CO2 / kg h) y por ello puede tener más vida poscosecha

Factores: Tipo planta/órgano /edad Maduración de la fruta Alta en células jóvenes, dividiéndose o en crecimiento Frutas climatéricas (manzana, tomates) Incremento rápido antes de que la fruta madure = incremento climatérico Coincide con la madurez completa, desarrollo de sabor y aroma y producción de etileno. Lleva a la senescencia y muerte del tejido Frutas no climatéricas Cítricos, cerezas, uvas, piña, fresa, zarzamora, frambuesa No sensibles al etileno

Almacenamiento en Atmósfera modificada y controlada CA Menor O 2 (2% - 3%) & alto CO 2 (5% - 10%) Retrasan la maduración. Sin etileno Alto CO2 inhibe la síntesis de etileno Temps. Alrededor de -1 to -0.5C Cosechar manzanas en Sept./Oct. verdes e inmaduras y almacenar en CA Exponer a aire normal con etileno cuando esten listas para venderse frescas en marzo

MANEJO DE TEMPERATURA

Control de temperatura Enfriamiento: Eliminación del calor de campo: Qc = Masa producto X Cp X diferencial de T Mantener la temperatura: Eliminación del calor de respiración Qr = Masa producto X Calor de resp a la T

Métodos de enfriado 1. Enfriado en cuarto o cámara 2. Enfriado por aire forzado 3. Hidro enfriado 4. Enfriado con hielo 5. Enfriado al vacío 6. Enfriado evaporativo Nunca se debe pensar en enfriar durante el transporte

Efectos del enfriado

Efectos del enfriado. Deshidratación

Enfriado y ataque micro organismos

Efectos de enfriar

Daños por congelación

Identificación zonas de túnel AF

Criterios para enfriar por AF

Evitar que el flujo de aire fluya por canales rápidos

Preparación para el preenfriado

Preparación para el preenfriado

Preparación para el pre enfriado

Verificación de la succión del aire

Verificación de la succión del aire

Mantenimiento de las presiones de vacío

AF con ventanas laterales

L. Luchsinger 2015

Complicaciones en los sistemas comerciales

Enfriado comercial de fresas (Exprimentos en empaques EU)

Distribución de cajas base 6 y 5

Combinaciones analizadas

Orientaciones dentro del túnel de enfriado

Ejemplos de curvas de enfriado

Cambios de la temperatura del aire

Resultados La distribución en base 6 se enfrió más rápido que la distribución en base 5 No hubo diferencias de enfriado entre el cartón y plástico reciclable

Conclusiones El arreglo de clamshells en base 6 enfrío más rápido que el arreglo de base 5 Estos sugirió que la orientación entrecruzada altera el flujo de aire y disminuyó la velocidad de enfriado No hubo diferencias de enfriado en configuración de base 5, usando cartón o plástico reciclable. El diseño del área de venteo y orientación en de enfriado de los palets tiene un efecto importante en el enfriado

Experimentos en con diferentes patrones de flujos de aire en fresa

Tratamientos Tratamiento 1 (a); Tratamiento 2 (b) y Tratamiento 3 (c)

Resultados tiempos 7/8 Los tiempos de enfriado se alargan conforme el producto se aleja de la entrada de aire. No obstante, en la parte media de la estiba se registraron los mayores tiempos. El Tratamiento 3, Mostró los tiempos de enfriado más rápidos respecto de los otros dos tratamientos

Resultados tiempos 7/8, tratamientos y posición Las cajas puestas más cerca de la entrada del aire muestran tiempos de enfriado mas rápidos. El obligar a la corriente de aire a que pase a través de la fruta reduce los tiempos de enfriado. Tratamiento 3 muestra menores tiempos de enfriado