,< on el objectivo de identificar nuevas alternativas que

Documentos relacionados
Ing. Marvin F Jiménez

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Evaluación de Prácticas Culturales en variedades locales de Yuca (ManihotesculentaCrantz),En el Litoral Atlántico de Honduras

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Desarrollo de líneas in situ de sorgo por pequeños en la región norte de Nicaragua mediante los métodos de fitomejoramiento participativo.

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02

COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

Incidencia de la aplicación Smarter TT sobre la productividad del cultivo de Soja. APLICACIÓN AL SUELO

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV/2003

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

Materiales y métodos

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006

Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Evaluación de Cultivares de Maíz de Grano Amarillo en 9 Zonas Productoras de Panamá 1

Resultados de ensayos de finca para el incremento de la productividad del Sistema Milpa en Sololá

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Ensayo Fertilizantes Foliares GLEBA S.A. 2008/09

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17

Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra

ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

Ing. Sergio A. Cuadra C. Especialista INTA CENTRO NORTE

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

RESULTADOS EN VENEZUELA

EVALUACIÓN de CULTIVARES de MAÍZ CAMPAÑA 2010/11

Evaluación de Epoxiconazole con diferentes aminoácidos para determinar control de roya del cafeto (Hemileia vastatrix), producción y calidad de taza,

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa) A UNA ALTITUD DE M.S.N.M.


Ensayo Fertilizantes Foliares en Maní GLEBA S.A. 2009/10

CENTA CUSCATLÁN - CC

EVALUACION MULTIAMBIENTAL DE VARIEDADES DE SORGO [Sorghum bicolor (L.) Moench] CON EL GEN BMR PARA DOBLE PROPOSITO EN NICARAGUA

Ensayo con fertilizantes foliares Mycophos en soja

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

ENSAYO. Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts. Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra:

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

REPORTE FINAL CONVENIO PROSEMILLAS-ICTA-FUNDIT

EVALUACION DE RESULTADOS Maíz O-I 2015/16

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Avances en modelar los impactos del cambio climático en los rendimientos de cultivos y pasturas en Bolivia

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

Desarrollo de Líneas in situ de Sorgo por Pequeños en la Región Norte de Nicaragua Mediante los Métodos de Fitomejoramiento Participativo

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

ENSAYO ADVENTTA

Red Sur Sorgo INFORME DE RESULTADOS. 1)-BARROW - Tres Arroyos. 2)-CARHUE - Adolfo Alsina. 3)-PASMAN - Coronel Suárez SORGOS GRANIFEROS

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja.

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

Red Sur Sorgo INFORME DE RESULTADOS. 1)-BARROW - Tres Arroyos. 2)-CARHUE - Adolfo Alsina. 3)-PASMAN - Coronel Suárez SORGOS PARA ENSILAJE

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

COMPARACION DE SISTEMAS DE SIEMBRA EN LA ASOCIACION MAIZ-FRIJOL EN EL SALVADOR.

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

EFECTOS INICIALES DE LA ECO-INTENSIFICACION DE MAIZ EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a la aplicación foliar. orgánicos a tres dosis. Tumbaco- Pichincha.

Control químico del tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans).

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

Cebolla (Allium cepa)

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote. Daniel Carey Machco

Maiz Ciclo FAO 700. Ficha técnica del ensayo. Separación entre hileras. Separación entre plantas Cultivo anterior Insecticida de suelo

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS Y USO DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOSFORADO EN MAÍZ EN AMBIENTES CON BAJA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN EL SUELO

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY 1

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Transcripción:

DETERMINACION DE LA ADAPTACION DE CULTIVARES DE MAIZ A AMBIENTES DIVERSOS DE HAITI * Ousmane GUINDO 1 Hugo Cordova 2 Alain Gestin 3 Levael Eugene 4 RESUMEN. C,< on el objectivo de identificar nuevas alternativas que permitan incrementar la productividad del cultivo del maíz en Haiti, se estableció un convenio entre el CRDA (Centro de Investigación Agrícola de Haití), FAO y CIMMYT para evaluar diez variedades de maíz de polinización libre. En 1990 se condujeron nueve experimentos en áreas representativas de las zonas productoras de maíz. Estos experimentos inlcluyeron la evaluación de 10 cultivares de maíz bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: rendimiento, pudrición de mazorca, días a flor femenina, altura de mazorca y enfermedades foliares. Los análisis de varianza demostraron altas diferencias significativas entre cultivares para todas las variables de interés económico. El análisis de contrastes ortogonales demostró diferencias altamente significativa «(X = 0.001) para rendimiento entre la nueva variedad Comayagua 8528 y la variedad local que fue superada hasta con el 40% (1000 kg/ha). Se sugiere la validación de la variedad Comayag~a 8528, asociada a un programa de semilla para el pequeño agricultor. * Presentado en la XXXVII Reunion Anual del PCCMCA, ciudad de Panama, Panama, 17 al 23 de marzo de 1991. 1 - Economista de CIMMYT en Haití. 2 - Representante Régional de CIMMYT para Centro America y El Caribe. 3 - Especialista en Semillas, FAO, Haití. 4 - Ing Agrónomo, CRDA, Haiti.

INTRODUCCION El maíz constituye uno de los componentes básicos de la dieta alimentaria de la población haitiana. La producción anual se ubica al rededor de los 236 000 TM (periodo 1950-1979) con una superficie de unos 250 000 has. Hoy día, las superficies dedicadas al cultivo del maíz a través del país alcanzan los 350 000 has. Sin embargo, la productividad es muy baja: se estimó al rededor de los 800 kg por ha. Una de las razones de esto es el uso de materiales locales de bajo rendimiento, aunque reunan algúnas caracteristicas agronómicas de gran aceptación para nuestro pequeño agricultor. En el año 1984, se seleccionaron dos variedades mejoradas (Maquina 7928 y 7827) pero el estudio fue concentrado en la parte Sur del país. En el año 1990, el CRDA, con el apoyo técnico y financiero de la FAO y CIMMYT estableció 18 ensayos a nivel nacional, orientados a identificar nuevas variedades adaptados con mejor potencial- 4e rendimiento. Ocho (8) variedades del CIMMYT fueron evaluados en comparacion a dos variedades criollas y en 18 ambientes diversos del país. El objetivo principal fue de seleccionar una ó dos variedades de maíz prococes de alto rendimiento y adaptadas a las condiciones agro-económicas del pequeño agricultor haitiano. AGRADECIMIENTOS Sería un ingratitud de no agradecer: Al Dr Max Millien, Director del CRDA, para su apoyo moral y sus consejos técnicos. A los agrónomos Gérard Alexis, Director del PRONATMA (Programa National de- Desardlo y transferencia de Tecnología para la Produccíon del maíz en Haití) y Mirlene Chrysostome. A todos los agronomos quienes de una manera ó otra se han gastado para hacer possible la realización de este trabajo.

-2- En la temporada lluviosa del año 1990 (marza a Julio) se establecieron 18 ensayos a través del país, prioritariamente en las zonas productovas de maíz. En el cuadro 1 se presentan algunas características climáticas de estas zonas. En general, se puede decir que todos los ambientes considerados en el trabajo estan ubicados entre los O y 250 msnm (metros sobre el niel del mar) con un rango de precipitación pluvial anual de 800 a 1900 milimetros. Globalmente, los suelos tienen material parental subyacente de naturaleza calcárea. El estudio incluyó la evaluación de 8 variedades del CIMMYT y perteneciendo a las publaciones 27, 28, 31 y 36. En cada ensayo se incluyeron 2 testigos: un nacional (Chicken Corn) y un local representativo del agricultor de cada region. En el cuadro 2 se presenta un listado de las variedades evaluadas en los experimentos. El diseño experimental utilizado fue de bloque completo al azar (RCBD) con 4 repeticiones por region. El manejo experimental fue mantenido igual en todas partes. El tamaño de las unidades experimentales fue de 4 surcos de 5 metros de largo cada uno. La distancia de 75 centimetros fue la observada entre surcos vecinos, mientras que la de 50 Centimetros se observó entre dos posturas vecinas. Se sembró 3 semillas por postura y más tarde se valeó dejando 2 plantas, lo cual resultó en una población de 53 000 plantas por hectárea.. Las fechas de siembra variaron en las regiones en función de las condiciones prevalecientes. El control adecuado de malezas en los ensayos se logró utilizando el azadón, herramienta generalmente involucrada en esta operación cultural. Asimismo, se controlaron insectos y plagas aplicando el FURADAN granulario a los 30 olas después de la sier')ra (DDS). Los fertil izantes se aplicaron en 2 fracciones: una aplicación básica en la epoca de la siembra y la secunda consistió en urea y se realizó a los 35 DDS. Se cosecharon los 2 surcos centales y se determinaron rendimiento de grano del maíz, numero de plantas cosechadas, alturas de planta y mazorca, porcentaje de humedad del grano, mazorca podrida (%), mazorca descubierta (%), incidencia de enfermedades y insectos. Los datos obtenudos fueron analizados por region y en combinado. Tambien se realizó una prueba utilizando contrastes ortogonales.

-3- RESULTADOS Y DISCUSION De los 18 ensayos establecidos, 9 fueron cosechados y 7 analizados. Los demás 9 se perdieron por factores no controlables tales como la sequia, daño de animales é inundación. De los 7 ensayos analizados, apenas 5 lo pudieron ser por combinado. En los cuadros 2 y 3 se presentan las medias de rendimiento y los grados de significancia por los 5 regiones individualmente y en combinado. Cabe claro que la variedad COMAYAGUA 8528 ocupa el primer lugar en el combinado y supera significativamente a los criollos locales (3650 Vs 2590 y 2540 kg/ha). Se observa que en la region H9007 no hubó diferencia significativa entre variedades aúnque para el combinado, la diferencia salió altamente significativa. La razón de esto fue probablemente que las condiciones en las cuales se realizó el ensayo fueron muy diffíciles y que las variedades no se pudieron expresar adecuadamente. Igualmente el coeficiente de variación salió muy alto para esta region. Conparaciones de contrastes ortogonales que aparecen en el cuadro 4 mostraron diferencia altamente significativa (ar~ 1%) entre la COMAYAGUA 8528 y los crillos locales, lo cual comprobó la superioridad en término de rendimiento de la variedad COMAYAGUA 8528 sobre la Maquina 7827 con respecto a los testigos. El cuadro 5 presenta las caracteristicas agronómicas de los cultivares evaluados en las 5 regiones. Estas caracteristicas son bastante similares para todas la variedades excepto las alturas de planta y mazorca de la variedad local (230 y 116 cm) que salieron muy grandes con respecto a las de las demás variedades. Tambien tarda más para la aparición de la florecencia feminina (62 días) y su produccían de materia seca / día/ha es la más baja (21 kg/día), mientras que la más alta producción fue realizada por la variedad COMAYAGUA 8528.

-4- CONCLUSIONS y RECOMENDACIONES 1.- La variedad COMAYAGUA 8528 superó significativamente a los criollos locales. Esta variedad rindió 3650 kg/ha, lo cual significa 1110 kg (44%) y 1060 kg/ha (41%) sobre los dos cultivares locales (Chicken Corn y variedad local). 2.- El analisis de una probabilidad los resultados. contrastes ortogonales comprobó lo anterior con de ex = 0.001** mostrando la confiabilidad de 3.- La COMAYAGYA 8528 mostró consistencia en su respuesta a todos los ambientes favorables ó no donde fue evaluada. 4.- Se recomienda su validación o promoción asociada con un programa de producción de semilla para el pequeño agricultor.

-5- Cuadro 1: Caracteristicas climáticas de los ambientes en los cuales se evaluaron cultivares de maíz de polinación libre, 1990 Ambiente Codigo lluvia (mm) Altitud (m) Coordenadas Petit Goave H9001 1356 10 18 26'72 52 L'Azile H9002 - - Maissade H9005 1900 250 19 11'72 08 -.- Camp-Perrin H9006 1800 160 18 18'73 51 Artibonite H9007 907 25 19 09'72 37 Thomazeau 839. 18 39'72 06 Grande Anse 1463 40 18 29'74 17 Belladeres 1526 - Grison-Garde - - Petit Seminaire, 1907-1964

-6- Cuadro 2: Medias de rendimiento e indices embientales para 10 cultivares de maíz evaluados en cinco ambientes de Haití, 1990 ~e/]'te Comb Comb Cultivares H9001 H9002 H9005 H9006 H9007 4 5 Comaya 8528 4.87 4.84 3.98 2.77 1.79 4.11 3.65 P. Rica 8536 4.91 4.40 4.03 1.95 1.70 3.82 3.40 Maquina 7827 4.12 4.82 3 25 2 35 1.70 3.63 3.25. Maquina 7928 4.21 4.49 3 17 2 30 1.69 3.54 3 17 Muneng 8427 4.40 4.37 2.98 2.10 1.90 3.46 3 15 Cesda 88 4.31 4.21 3.27 1.56 1.71 3.33 3 01 Suwan 8531 3 51 3.67 2.70 2.26 2.16 3.03 2.86 C.locales 2.62 3.64 2.76 2.04 1.91 2.76 2.59 Ch. Corn 3.50 3.45 2.40 1.71 1.65 2.76 2.54 Suwan-l C 9 4.16 2.18 1.52 2.15 1.24 2.50 2.29 X 4.06 4.00 3 00 2.11 1.74 3.29 2.98 la 1 1.08 1.02 0.02-0.87-1.23 1//////11///// 1 - lndices ambientales

-7- Cuadro 3: Estadisticos estimados en el analisis de varianza para rendimiento de 10 cultivares evaluados en cinco localidades de Haiti, 1990 / L O C A L 1 D A D E S H9001 H9002 H9005 H9006 H9007 Combinado Medias 4.06 4.01 3.00 2.12 1.74 2.98 F ** ** ** ** NS **. MDSH 1.522 1.855 1.510 0.760 NS 0.859 DE 0.625 0.760 0.622 0 311 0.716 0.625 CV 15 18 20 14 41 21

-8- Cuadro 4: Comparaciones de contrastes ortogonales entre cultivares de maíz para la variable rendimiento en el analisis combinado de cinco localidades de Haiti, 1990 ---------- Comaya 8528 3650 Kg/ha DIF F Pr F Vs criollo local 2590 1060 7.65** 0.0062 ** Vs Chicken Corn 2540. 1110 8.45 0.0041 Vs Suwan (1) C 2290 1360 13 55** 0.0003 9 Vs Suwan 8531 2860 790 4.28** 0.0399 Maquina 7827 3250 Vs criollo local 2590 660 2.96 0.087 Vs Ch. Corn 2540 710 3.46* 0.064

-9- Cuadro 5: Medias de rendimiento y caracteristicas características agronomicas agronómicas de las variedades de maiz maíz evaluadas en cinco localidades de Haiti, Haití, 1990 Altura Altura % % % Dias Días de de mazor mazor mazar kg/día kg/dfa T/ha C.Local a planta lj1azorca descub podrid /ha flor (em) (cm) (em) (cm) Comayagua 3.65 140 55 183 88 5.75 5.25 34.75 Poza Rica 3.40 131 55 178 82 5.75 5.64 32.38 Maquina 7827 3.25 125 56 183 86 5.25 4.75 30.09 Maquina 7928 3 17 122 56 183 88 7.25 9.92 29.35 Muneng 8427 3.15 121 56 179 86 5.50 4.50 29.16 Cesda 88 3.01 121 54 185 85 6.50 3.44 30.68 Suvan 8531 2.86 110 50 165 74 6.75 5.25 28.60 C. Locales 2.59 100 62 230 116 5.50 5.27 21.00 Ch. Corn 2.54 98.54 182 85 6.00 4.66 24.00 Suwan-l C 9 2.29 88 54 172 76 8.00 6.03 21.80 - -