2ª Reunião da Sociedade Portuguesa de Recursos Genéticos Animais

Documentos relacionados
PROGRAMA DE SELECCIÓN GENÉTICA PARA LA RESISTENCIA A SCRAPIE EN LA RAZA OVINA ANSOTANA

Asociación de Criadores de Ovino Ansotano ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE OVINO ANSOTANO. Asociación de Criadores de ovino Ansotano 1

IDENTIFICACIÓN DEL GEN PrP DEL SCRAPIE EN LA RAZA OVINA RASA ARAGONESA1 PONZ, R.; MONTEAGUDO, L.V. Y ARRUGA, M.V.

PROGRAMA NACIONAL DE SELECCIÓN GENETICA PARA LA RESISTENCIA A LAS EETs EN OVINO

Master en Zootecnia y gestión sostenible: Ganadería ecológica e integrada Universidad de Córdoba

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

LAS RAZAS AUTÓCTONAS DE GANADO DE ARAGÓN. EVOLUCIÓN ( ) Y PERSPECTIVAS

GUÍA de CAMPO de las RAZAS AUTÓCTONAS ESPAÑOLAS

EL FACTOR RACIAL EN OVINO Y CAPRINO

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

XXV CATALOGO DE SEMENTALES Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de la raza «Rasa Aragonesa» Desde 1978

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ( )

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA RAZA OVINA XISQUETA

ARAMA ASOCIACION DE GANADEROS DE OVINO RAZA MAELLANA CIF: G AVENIDA ARAGON, VALDELTORMO TERUEL

Ganadería de Montaña

El ganado ovino en España, en Europa y en el Mundo

COASCENDENCIA MOLECULAR PARA LA PROGRAMACIÓN DE APAREAMIENTOS Y PÉRDIDAS DE DIVERSIDAD EN OVINO XISQUETA

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN ORDEN TAS/3594/2005, de 17 de noviembre,

Genética de la tembladera o scrapie ovino

REGLAMENTACIÓN OFICIAL

LIBRO DE ACTAS. XI Congreso de la. Federación Iberoamericana. de Razas Criollas y Autóctonas

La raza ovina Xisqueta en España: Caracterización estructural de las explotaciones

I. Disposiciones generales

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE GENOTIPADO OVINO EN ANDALUCÍA

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN OVINA DE RAZA XALDA DE ASTURIAS (SERIE TEMPORAL )

Resistencia genética

Oveja Ibicenca de Ibiza Ibicenca de Formentera. Cómo gestionar la raza Ibicenca que se encuentra en grave Peligro de Extinción?

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

I. Disposiciones generales

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2011

Estrategias de Rentabilidad en la Carne de Ovino Publicado el 29/08/ Lecturas: 109

BASES REGULADORAS DE LA CONCESIÓN DE RECONOCIMIENTOS A LOS GANADEROS PARTICIPANTES EN EL CONCURSO EXPOSICIÓN DE GANADO SELECTO 2016

Mª DOLORES GÓMEZ ORTIZ CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RAZA EQUINA MENORQUINA

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES POLIMORFISMOS DEL GEN PRNP EN LA CABAÑA OVINA ESPAÑOLA

BASES REGULADORAS DE LA CONCESIÓN DE RECONOCIMIENTOS A LOS GANADEROS PARTICIPANTES EN EL XXV CONCURSO EXPOSICIÓN DE GANADO SELECTO 2017

Los laboratorios de referencia españoles no han comunicado ningún hallazgo que induzca a pensar que la EET está presente en nuestra cabaña caprina

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE DE 2012

GRUPO 2. RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: AVIAR, EQUINO, PORCINO Y OTRAS ESPECIES. Coordinador: Daniel Fernández Yebra

RELACIÓN DE EXPEDIENTES INCLUIDOS EN PROPUESTA PROVISIONAL DE RESOLUCIÓN DE SOLICITUD ANUAL DE PAGO

Sede Social: c/ Argüelles s/n Villaluenga del Rosario (Cádiz)

Área Ganadera Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero Martes, 9 de noviembre de 2010

RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: AVIAR, EQUINO, PORCINO Y OTRAS ESPECIES. Grupo 2. Coordinador: Daniel Fernández Yebra

RAZAS DE APTITUD PRODUCTIVA CÁRNICA PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 1, 3, 4, 5, 6, 7 Ponente: Jesús Piedrafita Arilla

CENTRO DE RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GERMOPLASMA DE LAS ILLES BALEARS

SCRAPIE RESISTANCE OF DAIRY SHEEP FLOCKS IN CASTILLA Y LEÓN REGION (SPAIN)

SECRETARIO GENERAL TÉCNICO ELABORACIÓN Y REDACCIÓN Adolfo Díaz-Ambrona Medrano. Subdirectora General de Estadística. Paloma Seoane Spiegelberg

ANEXO I PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LA RAZA MONCHINA

Situación actual y perspectivas de futuro de las Prioridades Estratégicas del Plan de Desarrollo del Programa Nacional de Conservación, Mejora y

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

PROGRAMA DE DIFUSION DE MEJORA DE LA RAZA RAS A ARAGONESA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO OVINO DE L A RAZA "RASA ARAGONESA" (ANGRA)

catálogo de sementales de raza navarra para inseminación artificial

EL DESPERTAR DE LA LANA ANSOTANA

CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS: LAS RAZAS ASNALES ESPAÑOLAS

de la gestión técnico-económica en los sistemas de producción de la oveja Segureña Caravaca de la Cruz, 7 de noviembre de 2013

Las razas autóctonas en ganadería ecológica

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

CATÁLOGO DE SEMENTALES DE RAZA NAVARRA PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Carne de bravo: el valor de la sostenibilidad

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) COMISIÓN

Sistemas de Producción de Ovino en España

GRUPO 1: RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. OVINO, CAPRINO Y BOVINO San Fernando de Henares Coordinadora: Ma. Piedad Santos Fernández

FERTILIDAD EN VACUNO DE CARNE

José Emilio Yanes García. Área de Producción Animal Universidad de Salamanca

El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea

ANÁLISIS DE ASOCIACIÓN ENTRE GENOTIPOS DE PrP Y PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA RAZA LATXA

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA OVEJA SEGUREÑA BAJO

REGLAMENTACIÓN OFICIAL

BASE ANIMAL DEL OVINO DE PRODUCCIÓN DE CARNE

LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS ZOOGENÉTICOS EN BANCOS DE GERMOPLASMA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Carne de bravo: el valor de la sostenibilidad

ENCUESTA DE GANADO OVINO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN EXSITU CENCA San Fernando de Henares 17 de JUNIO de 2015

Cliente: Dirección de Innovación e Industrias Alimentarias. DMAPTAP. Gobierno Vasco

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015

Actividades de difusión del Programa de Mejora Genética de la Raza Florida en 2015

Avances en genética de la reproducción. Jorge Hugo Calvo Lacosta

L 53/56 Diario Oficial de la Unión Europea

INFORME SOBRE CONSULTA RELATIVA AL ETIQUETADO DE PRODUCTOS DE CERDO QUE NO SON 100 % DUROC

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina

DIPUTACIÓN DE LEÓN DIPUTACIÓN DE BURGOS GOBIERNO MINISTERIO Y MEDIO AMBIENTE. Obra Social

EXPEDIENTE PA. CENTRO DIRECTIVO: Dirección General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural

Pérdidas de diversidad genética en la raza ovina Xalda de Asturias debidas a la selección contra la susceptibilidad al scrapie

ANÁLISIS GENÉTICO DE LA RAZA OVINA ARANESA CON MARCADORES MICROSATÉLITE

EVALUACIÓN GENÉTICA PARA PESO AL DESTETE EN LA RAZA AVILEÑA - NEGRA IBÉRICA

Córdoba (España).

6º Catálogo de sementales de raza churra para la producción de lechazos

REFLEXIÓN SOBRE EL FUTURO DE LAS RAZAS GANADERAS RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: OVINO, CAPRINO Y BOVINO 17 y 18 de junio 2014

La conservación de los recursos zoogenéticos en bancos de germoplasma en la C.A. de Castilla y León

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO

Para la elaboración de este proyecto se sigue la metodología que se usa para los

10 COMPARATIVA FUENTES DE ÁREA ESTACIONARIA

EL FUTURO CAPRINO ESPAÑOL DEL SECTOR. Manuel Luque Cuesta

COMERCIALIZACION PECUARIA EN IBEROAMÉRICA: UNA REALIDAD ACTUAL

CUANTIFICACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENETICA EN LAS RAZAS ASNALES ESPAÑOLAS PARA ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN.

Programa de vigilancia, control y erradicación de las EET 1 Año 2007 EET en pequeños rumiantes

Transcripción:

CONSERVACIÓN DE LA RAZA OVINA XISQUETA: ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN CENSAL Y DE LA PREDISPOSICIÓN AL SCRAPIE Avellanet, R 1 ; Azón, R 2 ; Jordana, J 1 1 Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193-Bellaterra. Barcelona. 2 Fundación Pirineos, Coso Alto, 67, bajos. 22003-Huesca. Resumen En el año 2000 se llevó a cabo un estudio en la raza ovina Xisqueta para analizar la caracterización estructural y productiva de sus explotaciones, mediante un sistema de encuestas (Avellanet, 2002). Dicho estudio reveló datos alarmantes sobre la continuidad de la raza, por lo que en el año 2003 nos propusimos estudiar la evolución censal de la misma y las perspectivas del sector, a través de una segunda encuesta. Debido a las recientes normativas, europeas y nacionales, sobre el control de la susceptibilidad al Scrapie en animales de raza pura, nos propusimos realizar un estudio sobre la prevalencia de los distintos genotipos del gen PrP en la raza, y ver su posible trascendencia con relación a la conservación y gestión de la Xisqueta. Introducción La raza ovina Xisqueta es una raza autóctona catalana que se encuentra distribuida mayoritariamente en las comarcas de la Alta Ribagorça, Pallars Jussà y Pallars Sobirà, en el Pirineo de Lérida (Catalunya), y también en una pequeña zona colindante de la provincia de Huesca (Aragón). En el año 2000 se realizó la caracterización estructural y productiva de las explotaciones de Xisqueta de Catalunya, mediante encuestas personales efectuadas a los 108 ganaderos que tenían efectivos de dicha raza en sus rebaños. Los resultados de dicho estudio aportaron información sobre el manejo de los rebaños, indicándonos, asimismo, la progresiva disminución del censo de la raza, la elevada media de edad de los ganaderos y el bajo relevo generacional de las explotaciones (Avellanet, 2002). Debido a la relevancia de esta información, tres años después nos propusimos comprobar la evolución censal y de explotaciones de la raza, estudiar la distribución poblacional actual de los rebaños y valorar el tiempo de vida estimado de las explotaciones, mediante la realización de una segunda encuesta. Paralelamente, se realizó un estudio para determinar la prevalencia de los diferentes genotipos del gen PrP y su predisposición al Scrapie ovino en la raza Xisqueta. Este estudio se enmarca en un programa nacional, diseñado a raíz de la Decisión de la Comisión Europea Nº 2003/100/CE, y cuyo principal objetivo es la obtención de animales resistentes a las EETs (Encefalopatías Espongiformes Transmisibles) en todas las razas autóctonas, entre las que se incluye la Xisqueta (MAPA, 2003; DOUE, 2003). Los estudios de las EETs indican que el genotipo de las ovejas para el gen PrP influye decisivamente en la mayor o menor predisposición a sufrir la enfermedad, y que los polimorfismos detectados en los codones 136, 154 y 171 son los que modulan dicha susceptibilidad (Goldman et al., 1990; Belt et al., 1995 y Hunter et al., 1995, citados por Sanz-Parra et al., 2001). Así pues, las diferentes combinaciones genotípicas que se pueden generar por este gen muestran los niveles de resistencia a la enfermedad, de modo que, únicamente los animales mediana o altamente resistentes puedan ser inscritos en el Libro Genealógico de la raza. Además, en el caso de la 35

Xisqueta, el estudio se llevó a cabo para evaluar la posible influencia de los resultados en los trabajos de conservación y gestión de la raza. Material y Métodos Para estudiar la evolución censal de la raza, en el período 2000-2003, se realizaron 90 encuestas adicionales a los ganaderos que todavía seguían en activo con su explotación de Xisqueta. Una sola persona realizó todas las entrevistas telefónicas, que constaban de ocho variables: ovejas totales, moruecos totales, cabras totales, machos cabríos totales, edad del ganadero, continuidad generacional y tiempo estimado de vida de la explotación. Todas las variables se analizaron mediante estadística descriptiva con el paquete estadístico SAS (SAS, 1996), y los resultados se compararon con los obtenidos en el año 2000 con el mismo programa. El estudio de la prevalencia de los diferentes genotipos del gen PrP y su predisposición al Scrapie, se realizó a partir de una muestra de 67 animales (30 hembras y 37 machos), que provenían de 37 rebaños distintos en los que nunca se había detectado ningún animal afectado por Scrapie. La muestra seleccionada fue lo más representativa posible de la raza, estando integrada por 16 animales de la Alta Ribagorça, 19 del Pallars Sobirà y 32 del Pallars Jussà. Las extracciones sanguíneas fueron obtenidas a partir de la vena yugular utilizando tubos de vacío Venoject de 10 ml. con anticoagulante EDTAK3. Los análisis correspondientes se llevaron a cabo en el Servicio Veterinario de Genética Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona. Resultados y Discusión El número medio de ovejas en los rebaños estudiados ha aumentado en tan sólo 36 animales en estos tres años, mientras que el número de moruecos y de ganado caprino se mantiene constante (Tabla 1). De estos datos se deduce que cada vez hay menos ganaderos y, los que siguen en activo, no aumentan el censo de su rebaño. En el período 2000-2003 se ha producido la desaparición del 16,7% de las explotaciones de Xisqueta. Además, de las 90 ganaderías que quedan activas, 58 (64,4%) no tienen relevo generacional y tan sólo 15 (16,7%) parecen tener la continuidad asegurada. La Figura 1 muestra el tiempo estimado de vida de las explotaciones que no tienen el relevo generacional asegurado, pudiéndose apreciar que, paulatinamente, en un plazo de 10 a 20 años habrán desaparecido todas. Debido a la elevada media de edad de los ganaderos (54 años), muchas explotaciones ya han desaparecido, y otras tantas lo harán en los próximos años. La continuidad de las ganaderías es muy baja, porque muchos ganaderos están solteros, por el abandono de las zonas rurales de montaña, etc. Estos datos son alarmantes, ya que indican que en una o dos décadas la raza Xisqueta estará en grave peligro de extinción, y la ganadería ovina de la zona de estudio habrá disminuido considerablemente, con todos los problemas sociales, económicos, ambientales, territoriales, etc. que eso conlleva. 36

Tabla 1. Tamaño medio de los rebaños de las explotaciones analizadas (± desviación Sexo Año Ganado Ovino Ganado Caprino Hembras 2000 606 ± 417,8 8 ± 10,9 Hembras 2003 642 ± 385,1 10 ± 13,7 Machos 2000 12 ± 8,5 1 ± 0,8 Machos 2003 12 ± 9,0 1 ± 0,7 estándar). Figura 1. Tiempo estimado de vida de las explotaciones sin continuidad asegurada 64% 26,7% 9,3% >10 5 a 10 <5 Años En el año 2000 el censo de xisquetas, según estimación de los propios ganaderos, era de 42.271 animales, disminuyendo hasta 34.676 cabezas en el 2003. Este descenso en el número de efectivos es importante, del 18%, pero la situación se agrava si consideramos que, en muchos casos, los ganaderos consideran animales cruzados como de raza pura. Por ello, habiendo visitado la totalidad de las explotaciones estudiadas y contando con los datos proporcionados por la Asociación Catalana de Criadores de Ovino de Raza Xisqueta (ACOXI, comunicación personal, 2003), se puede estimar que el censo real de xisquetas en pureza es mucho menor, de 12.000 a 15.000 animales. Para expresar de forma más visual la trascendencia de la disminución censal que se espera según los datos de la encuesta hemos elaborado la Figura 2, que muestra los censos totales y de Xisqueta esperados dentro de cinco, diez y diecisiete años (suponiendo que el porcentaje de xisquetas por rebaño se mantenga como el actualmente considerado por los ganaderos y estimando un censo medio por rebaño igual al actual). Los datos reflejan, de forma alarmante, que en el año 2020 tan sólo quedará el 13,1% del censo actual de xisquetas. Así pues, en un futuro próximo, las comarcas más afectadas por esta reducción censal serán la Alta Ribagorça y el Pallars Sobirà, donde se producirá la degradación parcial del territorio, aumentará la carga combustible e irá menguando una parte importante del atractivo turístico de la zona. Además, irá desapareciendo la raza que ha contribuido al desarrollo económico, histórico y cultural de estas regiones y se producirá el abandono de pequeños núcleos rurales que actualmente se sustentan mediante la explotación agraria familiar. 37

Figura 2. Estimación evolución censo 66.768 58.912 Total Xisquetas Censo 42.271 34.676 45.712 26.920 41.092 24.199 9.412 5.543 2000 2003 2008 2013 2020 Año Respecto al estudio de la prevalencia de los diferentes genotipos del gen PrP y su predisposición al Scrapie en la Xisqueta, la Tabla 2 muestra las frecuencias aminoacídicas para cada codón. Podemos observar que los aminoácidos Alanina (A) y Arginina (R) se encuentran prácticamente fijados en la población, siendo favorable para la resistencia al Scrapie. El codón 171 muestra una mayor variabilidad en la frecuencia de sus aminoácidos, siendo los resultados obtenidos similares a los obtenidos en otras razas ovinas españolas (Acín et al., 2003). Tabla 2. Frecuencias aminoacídicas (%) para cada codón en la población de Xisqueta. Codón 136 Codón 154 Codón 171 A V R H Q R H 99,25 0,75 97,76 2,24 68,66 22,39 8,95 (A Alanina, V Valina, R Arginina, H Histidina, Q Glutamina) El alelo más frecuente hallado en la población de Xisqueta es el ARQ, que está relacionado con una mayor susceptibilidad a padecer la enfermedad (Tabla 3). Comparando esta frecuencia con la de otras 10 razas ovinas españolas (Ansotana, Cartera, Maellana, Ojinegra, Roya Bilbilitana, Rasa Aragonesa, Churra, Churra Tensina, Latxa Cara Negra y Latxa Cara Rubia) encontramos también que, en todas ellas, el alelo más frecuente es el ARQ (Acín et al., 2003; ATURA, comunicación personal, 2004; ANCHE, comunicación personal, 2003; Sanz-Parra et al., 2001). El segundo alelo más frecuente en la Xisqueta es el ARR, que se asocia a la mayor resistencia al Scrapie (Dowson et al., 1998). En las diez razas objeto de comparación los resultados son similares, excepto en la Churra Tensina, donde el segundo alelo más frecuente es el AHQ, también asociado a una elevada resistencia al Scrapie. Caben destacar las frecuencias de los alelos ARH (9%), que es una de las más elevadas entre dichas razas, y VRQ (0,8%), que es el alelo más sensible a desarrollar la enfermedad y se encuentra en una frecuencia muy baja en la población de Xisqueta. 38

Tabla 3. Frecuencias alélicas (%)para Scrapie, en la población de Xisqueta. Raza n ARR AHQ ARH ARQ VRQ Xisqueta 67 23,1 2,2 9,0 64,9 0,8 En la Tabla 4 podemos observar que, el 41,8% de la población se encuentra en los tres grupos de mayor resistencia al Scrapie y, concretamente, el 7,46% pertenece al nivel de resistencia más elevado (R1). Tan sólo el 1,49% pertenece al nivel más sensible (R5), mientras que el 44,78% de los animales se corresponden con el genotipo ARQ/ARQ, que se considera susceptible a la enfermedad. Así pues, en vista de los resultados, y una vez que hayan sido genotipados todos los animales registrados en la Asociación Catalana de Criadores de Raza Xisqueta (ACOXI), se elaborará un programa para reducir los genotipos más sensibles susceptibles de desarrollar Scrapie. Mediante este programa se seleccionarán los machos con genotipos más resistentes y se tomarán las medidas necesarias para que dicha selección afecte de la forma menos gravosa posible los esfuerzos de conservación de la raza. Tabla 4. Frecuencias genotípicas (%), y niveles de resistencia para Scrapie, en la población de Xisqueta (n = 67). Genotipo Frecuencia Nivel de Resistencia ARR / ARR 7,46 R1 ARR / AHQ 1,49 R2 ARR / ARH 5,97 R3 ARR / ARQ 23,88 R3 ARQ / AHQ 2,99 R3 ARQ / ARH 11,94 R4 ARQ / ARQ 44,78 R4 * VRQ / ARQ 1,49 R5 (R4*, corresponde al genotipo ARQ/ARQ, que está catalogado entre R4 y R5) Bibliografía Acín, C., Martín Burriel, I., Lyahyai, J., Monleón, E., Rodellar, C., Badiola, J.J., Zaragoza, P. 2003. Riesgo Genético del Ovino Aragonés a la Enfermedad de Scrapie. X Jornadas Sobre Producción Animal. ITEA, Vol. Extra, 24 Tomo II, 474-476. ACOXI - Asociación Catalana de Criadores de Ovino de Raza Xisqueta, Comunicación personal, 2003. ANCHE Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de Raza Churra, Comunicación personal, 2003. ATURA Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra Tensina, Comunicación personal, 2004. 39

Avellanet, R. 2002. La raza ovina Xisqueta: estudio biométrico y caracterización estructural de las explotaciones. Tesina de Investigación. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Dawson, M., Joinville, L.J., Hosie, B.D., Hunter, N., 1998. Vet. Rec. 142, 623-625. Diario Oficial de la Unión Europea, Decisión 2003/100/CE. DOUE L 41 de 14.2.2003. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2003. Curso de Identificación Electrónica y Genotipado. Barcelona. Sanz-Parra, A., Barandika, J., Beltrán de Heredia, I., Arrese, F., Hurtado, A., Juste, R.A., Oporto, B., García Crespo, D., García Pérez, A.L. 2001. Patrón de Resistencia Genética al Scrapie en Ganado Ovino de Raza Latxa. IX Jornadas Sobre Producción Animal. ITEA, Vol. Extra, 22 Tomo I, 66-68. SAS. 1996. Institute Inc., SAS User s Guide: Statistics. Versión 6.12. Cary, NY, USA. 40