INFORME PROYECTO SANITIZACIÓN DE UVA MEDIANTE EL USO DEL GENERADOR DE CAMPO

Documentos relacionados
COMPARACIÓN DE DISTINTOS SISTEMAS DE APLICACIÓN DE ANHÍDRIDO SULFUROSO EN UVA DE MESA cv RED GLOBE

ENSAYO DE CAMPO CON GENERADORES PLÁSTICOS OSKU-HELLAS Y DE FONDO

ENSAYO DOLE-CHILE / OSKU

PROTOCOLO Código : PT - 4. Proceso Uva Fresca

Evaluación del Uso de Generadores de Anhídrido Sulfuroso en Poscosecha de Arándanos

Comportamiento de poscosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas

Principales tecnologías para la prolongación de vida post cosecha en berries. Gabriel Romero F. Ing. Agrónomo

ENSAYO OSKU-FRESH DELMONTE ALMACENAMIENTO DE UVA RED GLOBE CON GENERADOR SUPERIOR Y DE FONDO.

Optimización de envases y materiales de embalaje

INFORME SOBRE FUNCIONAMIENTO DE CAMARAS DE GASIFICACIÓN CON ANHIDRIDO SULFUROSO DE VERFRUT S.A.

Realizado por OSKU S.A.

Fisiología y Tecnología de Poscosecha en Uva de Mesa

EFECTO DE LA APLICACIÓN N DE BOTRYLIN Y BACTOFUS DESDE PINTA A COSECHA,, SOBRE EL CONTROL DE BOTRYTIS CINEREA EN UVA DE MESA CV.

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

Arándanos. José Monasterio Octubre 2014

VIEW FRESH KIWI 2011 MODIFIED ATMOSPHERE PACKING TECHNOLOGY

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA

Efecto de las aplicaciones de Fartum Foliar sobre el rendimiento, calidad y condición de la fruta en Vitis vinifera cv.

Efecto de factores biológicos y abióticos sobre el índice de daño (ID) de pudrición ácida en uva cv. Red Globe

Índice de Contenidos.

Evaluación de la efectividad del producto Crackguard en uva de mesa (Vitis vinífera) cv. Thomspson

Seminario Internacional de Uva de Mesa, Copiapó

CONSERVACION DE UVA DE MESA :EVALUACION DE DOS TIPOS DE EMBALAJE UTILIZANDO DOS CULTIVARES. Gabriela Calvo Miguel Angel Sangiacomo

ENSAYO FRESH DEL MONTE 2009

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

EVALUACIÓN DE FARTUM EN UVA DE MESA EN COPIAPO FARTUM V/S SIMILES USADOS POR PRODUCTORES ENSAYO Nº 1 COMPARATIVO CON PRODUCTO SÌMIL

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LA UVA DE MESA. DESAFÍOS FUTUROS. Gabriel Marfán Förster Gerente Técnico

pos cose cha 2 da edición redagrícola y AGTECH Latam 2018 Dr. Luis Luchsinger Manejo de la Cadena de Frío en Frutales de Exportación internacional de

Evaluación Comparativa de la Rentabilidad de Uva de Mesa para producción de pasas en

Aspecto de pre y poscosecha que influyen en el deterioro Poscosecha de Uva de mesa

INFORME RESULTADOS EVALUCIÓN DE COLOR VARIEDAD FLAME SEEDLESS

EVALUACION SI NO N/A OBSERVACIONES

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

EFECTO DE LAS APLICACIONES DE OASIS - SUNOFF SOBRE EL DAÑO POR SOL, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA FRUTA en Vitis vinifera cv.

BOTRYTIS EN ARÁNDANOS

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9

TRATAMIENTOS DE DESINFESTACIÓN CON FOSFINA PARA EL CONTROL DE

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

YTPunnet. Sistema de embalaje asistido por computadora

11.2. Características fisiológicas del fruto

Innovación en empaques y envases como estrategia de Marketing. Militza Ivelic K. Ing. Agrónoma U.de Chile Innovación/embalaje

Requisitos para Hacer Pasas Inocuas y de Calidad Buenas Practicas para Prevenir la Contaminación

Milena Jiménez Maricruz Ramírez

PLAN DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN FRUTALES

ENSAYO GENERADORES OSKU TAMAÑO MAX 3 Y MAX 4 REALIZADO EN PACKING Y FRIGORIFICO VERFRUT RAPEL 27 DE MARZO A 15 DE MAYO 2008

INFORME TÉCNICO SOBRE MEJORA DE COLOR EN UVA DE MESA CON PRODUCTOS TAVAN COLABORACIÓN

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Resultados de la cuantificación de daños durante la primera temporada

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008

Ensayos realizados en la Estación Experimental Los Nogales (UDLA), segundo semestre 2015.

CAPITULO 7 : Requisitos Fitosanitarios Específicos Septiembre 12, CHINA

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO TAVAN RIP STOP

La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena

HISTORIA. Fundada en 1983 por don Guido de Nadai, un exitoso comerciante frutero italiano que confió en Chile y su gente.

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Producción de pasas: Una opción viable para productores de uva de mesa?

Acciones preventivas de la industria frutícola chilena en materia de inocuidad alimentaria

Capítulo 4. Gabriel Sellés van Schowen Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Uva de mesa. Huella Hídrica en Uva de mesa

El Ingrediente activo de Activol y ProGibb es el Acido Giberélico (AG3) AG3 es una de las 103 Giberelinas Naturales Descubiertas

Variabilidad en el metabolismo de distintas variedades de arándanos y su incidencia en los manejos de postcosecha

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM

CALIDAD DEL ARÁNDANO CHILENO EN DESTINO

MANEJOS CULTURALES. Andrés Mediano

ENCUENTRO DE LAS CONSERVAS Chile: Producción y Proyecciones de la oferta de duraznos, manzana, uva, pera y berries.

Oportunidades de nicho para pequeños productores Uva INIAGRAPE-ONE gana espacio en mercado premium de Inglaterra

Metodología de cálculo de costos de empaque, frío, logística y comercialización. Provincia de Mendoza. 1

Cebolla (Allium cepa)

Operación Logistica de Perecibles. COLD TREATMENT Uva - Cítrico - Arándano. Juan Daniel Ramírez

UNITED PLASTIC CORPORATION S.A. 20 años en Chile BINS PLÁSTICOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Herramientas de segregación para la uva de mesa

Cabezal de aluminio de un solo tubo. Doble aislamiento del cabezal. Excelente curva de rendimiento.

INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A CHINA

7.15. TAIWAN. Los productos deshidratados no requieren inspección ni certificación fitosanitaria SAG.

EVALUACIÓN DE PORTAINJERTOS EN UVA DE MESA THOMPSON SEEDLESS (VITIS VINIFERA L.) EN UN SUELO DE BAJA AIREACIÓN

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile

Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis. M. Angélica García

1 - MCP ACTION. Recomendaciones de uso 2014

Dragomir Ljubetic Vicente Valdivieso Felipe Bonelli Renato Aragón Daniela Alvial Constanza Parra

DEFECTO EN LA FORMA DE FRUTO

ANÁLISIS DEL NEGOCIO DE LA UVA DE MESA PARA EXPORTACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE PASAS COMO ALTERNATIVA DE RECONVERSIÓN

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Actualización de los Manejos de Poscosecha en Carozos. Dr. Juan Pablo Zoffoli Pontificia Universidad Católica de Chile

Medidas de Mitigación y Resguardo a la Dispersión de La Polilla del racimo de la Vid Lobesia botrana en el transporte y manejo de fruta para IQF

Acciones preventivas de la industria frutícola chilena en materia de inocuidad alimentaria

Experiencias en Chile en la producción de uva de mesa bajo plástico. Gabriel Marfan F

ENSAYO SYNGENTA CULTAR

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

REPÚBLICA POPULAR CHINA UVAS DE MESA, CEREZAS Y ARANDANOS

Indicador de ecoeficiencia calculado mediante los residuos generados en el embalaje de uva de mesa en Chile

Oportunidades y desafíos en la producción de cerezas frescas en la zona sur. Osorno - Agosto 2017

EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SECTOR FRUTÍCOLA (El caso de la uva y la manzana) 1

Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente cuadro. Conclusiones:

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE NECTARINES A CHINA

Transcripción:

INFORME PROYECTO SANITIZACIÓN DE UVA MEDIANTE EL USO DEL GENERADOR DE CAMPO INTRODUCCIÓN La aplicación de anhídrido sulfuroso en uva de mesa, es una práctica indispensable, para mantener el control de las pudriciones en postcosecha. Se usa como un sistema de sanitización (cámara de gasificación y sistema gasificación caja embalada). También se usa para la protección durante el transporte y almacenaje en caja de exportación, bajo la forma de generadores de SO 2 de doble fase. El, se presenta como una alternativa de sanitización de pre-embalaje y consiste en aplicar el SO 2 en las cajas cosecheras, desde el momento mismo de la cosecha y finalizando al inicio del embalaje. Las ventajas de este sistema son la oportunidad de aplicación, el uso de tiempos muertos, mayor control de la deshidratación, mayor inocuidad al depositar la uva siempre sobre una superficie limpia. Al compararla con la sanitización post-embalaje (gasificación caja embalada), se agregan las ventajas como mejor distribución del gas e ingreso de fruta sanitizada al packing. METODOLOGÍA Se realizaron ensayos entre la III y VI región (7 en la III, 4 en LA IV, 2 en la V, 3 en la RM, 4 en la VI y 1 en la VII), participando 12 empresas, con las cuales se montaron 23 ensayos, en las variedades Perlette, Superior, Flame Seedless, Thompson Seedless y Red Globe. Se comparó el sistema de gasificación con SO 2 de la empresa con el Sistema de, dejando un testigo sin gasificar. La tecnología del, consiste en usar una bolsa de polietileno perforada (0.3% ventilación) en la caja cosechera, a modo de caja de exportación; se colocan los racimos de uva y encima el, luego se cierra la bolsa con un elástico. El es un dispositivo de papel que genera SO 2 gaseoso en forma ultra rápida, capaz de liberar su total de ingrediente activo en alrededor de 6 horas. Al montaje, se midieron variables de gasificación (tiempos de exposición, dosis, concentración en el tiempo, curvas de emisión de SO2 interior, etc); ambientales (humedad, temperatura y velocidad del viento) y pérdida de peso de racimos (entre cosecha y embalaje). La uva se embaló en caja de exportación (8,2 kilos), sin generador, para forzar la respuesta del tipo de gasificación inicial, manteniéndose por días en frío más 3 a 5 días a temperatura ambiente. En esta etapa se evaluó la pudrición, hairline, estado del escobajo y cualquier otra variable que pudiera haber estado asociada a los tratamientos. Los ensayos fueron realizados siguiendo la secuencia operativa de cada productor/packing, siendo parte de un lote de cosecha normal, particularmente en relación con la calidad, tiempos, transporte y espera de embalaje. En este último punto se observaron las mayores diferencias en la condición de espera, siendo en algunos casos exclusivamente a la sombra, en otros usando capuchones de plástico a pallets y en otros haciendo uso de cámaras climatizadas. INFORME EJECUTIVO Página 1 de 9

También se establecieron faenas de mayor volumen en día (s) completo (s), con el uso del, para evaluar la fase operacional y establecer un protocolo de uso. RESULTADOS Generales Los resultados obtenidos en este estudio, demostraron la aplicabilidad del uso del Generador de Campo, como una alternativa de sanitización viable en la industria frutícola nacional, que además dada su naturaleza, implica el uso de una bolsa contenedora, que ayuda a la disminución de peso por deshidratación, entregando un producto mas sano y fresco. La emisión de SO2 se produce desde los 15 minutos desde que se cierra la bolsa, alcanzando un máximo alrededor de las 2 a 3 horas y finalizando entre las 5-7 horas. Una curva típica de emisión se muestra en esta gráfica. 160 1 1 100 80 60 0 Concentración SO2 en caja cosechera - Bolsa, 0,3% vent., GI 0:00 0:28 0:57 1:26 1:55 2:24 2:52 3:21 HORAS ENTRE COSECHA Y EMBALAJE ARRIBA ABAJO La forma mas común de medir la eficiencia de gasificación es el uso de tubos colorimétricos que miden concentración - tiempo (ppm*hr), en este caso se alcanzan niveles desde 150 a 600 ppm*hr en el período normal entre cosecha y embalaje (4 a 6 horas). Si el tiempo de exposición es mayor, la uva mantiene su sanidad, sin riesgo de recontaminación. Las condiciones ambientales que se generan dentro de una caja de uva recién cosechada al colocarle la bolsa de polietileno, muestran que al interior de una caja con bolsa, no sube la temperatura y aumenta significativamente la humedad ambiental creando el ambiente necesario para la generación del SO 2 del. Temperatura ( C) TEMPERATURA AMBIENTAL SOBRE LA FRUTA (CAJA TESTIGO-TARDE) 50 45 35 30 25 15 10 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 Horas desde cosecha (Hr) T0 F2-5 T0 F2-6 T0 F2-8 T0 F2-9 T0 F2-10 T0 F2-11 T0 F2-12 T0 F2-15 T0 F2-16 Humedad Relativa (%) HUMEDAD AMBIENTAL SOBRE LA FRUTA (CAJA TESTIGO-TARDE) 100 90 80 70 60 50 H0 F2-9 H0 F2-6 30 H0 F2-11 H0 F2-12 H0 F2-15 10 H0 F2-16 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 Horas desde cosecha (Hr) TEMPERATURA AMBIENTAL SOBRE LA FRUTA (CAJA CON BOLSA-TARDE) 100 90 HUMEDAD AMBIENTAL SOBRE LA FRUTA (CAJA CON BOLSA-TARDE) Temperatura ( C) 50 45 35 30 25 15 10 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 Horas desde cosecha (Hr) T3 F2-5 T3 F2-6 T3 F2-8 T3 F2-9 T3 F2-10 T3 F2-11 T3 F2-12 T3 F2-15 Humedad Relativa (%) 80 70 60 50 H3 F2-9 H3 F2-10 30 H3 F2-13 H3 F2-12 H3 F2-15 10 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 Horas desde cosecha (Hr) INFORME EJECUTIVO Página 2 de 9

Pudrición La pudrición encontrada en los distintos ensayos, varió de acuerdo a la zona, aumentando desde Copiapó hacia el sur. La mayor incidencia fue en la RM y VI, particularmente después de la lluvia. Estos ensayos, reconfirmaron la relevancia de la sanitización de preembalaje, los que bien aplicados permiten un mejor control de la pudrición. No obstante lo anterior, dentro de los sistemas de sanitización comparados, el Generador de Campo fue siempre igual o mejor en el control de la pudrición, que los sistemas usados por las empresas. De los 21 casos analizados, en un 30% el fue significativamente mejor que los otros sistemas, en otro 30%, fue mejor a nivel de tendencia y en el % restante no se presentó pudrición o fueron iguales. En el cuadro siguiente se muestra un resumen de los resultados a nivel de pudrición total en las cajas, para mayores detalles ver Anexo I. TRATAMIENTO SANITIZACIÓN TRATAMIENTO SANITIZACIÓN ALTERNATIVAS DE SANITIZACIÓN CON ANHIDRIDO SULFUROSO EN UVAS EFECTO SOBRE LA PUDRICIÓN TOTAL (Nº BAYAS / CAJA) F2-1 F2-2 F2-3 F2-4 F2-5 F2-6 F2-7 -BAJO PERLETTE SUPERIOR SUPERIOR 69,3 b 4,3 b 2,4 a 4,0 a 12,0 b 10,2 b 216,6 b 3,8 a A 2,0 ab A 0,0 a A 1,8 a A 3,4 a A 4,8 ab A 100,0 a B 7,0 a A 1,6 a A 0,2 a A 1,2 a A 2,0 a A 2,0 a A 41,2 a A F2-8 F2-9 F2-11 F2-12 F2-13 F2-14 F2-15 COLINA 76,4 c 66,4 b 164,0 b 19,8 b 132,2 b 38,4 b 17,0 b 39,6 b B 14,6 a A 1,0 a A 6,0 a A 2 a A 112,6 ab A 4,8 a B 11,6 a A 8,4 a A 98,6 a A 4,6 a A 8,2 a A 1,4 a A 2,0 a A TRATAMIENTO SANITIZACIÓN F2-16 F2-17 F2-19 SAN FERNANDO F2- CODEGUA F2-21 CURICO F2-22 F2-23 -BAJO AUTUMN ROYAL 113,8 b 1433,6 c 9,0 b 112,2 b 23,0 b 1,3 a A 45,3 a B 5,4 a B 8,6 a A 43,7 A 424,6 b B 4,3 A 8,4 a A 14,7 A 37,8 a A 2,0 A 1,6 a A 9,2 a A 0,8 a A Letras minúsculas diferentes en la misma columna, indican diferencias estadísticas significativas (test LSD alfa 0.05%). Letras mayúsculas diferentes en la misma columna, indican diferencias estadísticas significativas (test LSD alfa 0.05%). Las diferencias más importantes, se observaron en fruta de la zona centro sur, donde hubo la mayor carga de inóculo y por lo tanto un mayor riesgo de pudrición. Las razones que explicarían esta disminución de riesgo, son: Oportunidad: la gasificación comienza de inmediato al cerrar la bolsa de la caja cosechera, sin demoras en llegar al packing, ni menos esperar a que la uva este embalada. Uniformidad de aplicación: la uva colocada en la caja cosechera se encuentra suelta y cómoda, generando espacios libres a su alrededor, que permiten una buena circulación del gas SO 2 que se genera con el dispositivo. Sanitización permanente: durante todo el período de permanencia en la caja cosechera, la uva se encuentra sanitizada y aislada del ambiente. INFORME EJECUTIVO Página 3 de 9

Inocuidad: al depositar la uva recién cosechada en bolsa nueva ó en bolsa reciclada, se disminuye el riesgo de contaminación por contacto con superficies sucias (caja, material amortiguante). Inóculo en packing: el ingreso de uva sanitizada al packing, disminuye el riesgo de contaminación en la línea, dado que toda la uva ya esta ingresando sanitizada. Seguridad de aplicación: se puede identificar fácilmente la caja gasificada versus la no gasificada, teniendo seguridad en que ha sido sometida al proceso. En todos los ensayos, los tratamientos de Gasificación de las empresas cumplieron los protocolos establecidos, eliminando los factores de riesgos operacionales. Adicionalmente a los ensayos formales indicados con seguimiento en Chile, se hicieron operaciones comerciales con el, reemplazando el sistema de sanitización de la empresa. Los comentarios acerca del resultado del proceso comercial en destino, fueron muy favorables al, permitiendo incluso segregar estos lotes hacia clientes mas exigentes, tanto en USA como en Europa. Deshidratación Las diferencias en pérdida de peso, fueron siempre significativas en favor del uso del Generador de Campo, dado que va implícito el uso de una bolsa de polietileno. Estas diferencias varían según variedad, zona (condición climática), hora del día y condición climática. El promedio nacional indicó para el tratamiento normal empresa (sin plástico) en 6 horas de espera, la uva pierde un 1.04% de su peso versus 0.28% cuando se utiliza una bolsa. Si bien esta información es buena, el análisis se debe hacer por zona. Es así como se tiene que en la III Región se manifiesta la mayor diferencia entre un manejo común (1,49%) y un manejo con bolsa (0,46%), llegando a sobrepasar una menor pérdida del orden del 1%, mientras que en la VI región, esta ganancia es sólo de 0,11%. Los datos de menor magnitud, se observaron en packing climatizados (RM) y Ovalle Bajo. Los detalles por cada ensayo se entregan en el Anexo II PÉRDIDA DE PESO PORCENTUAL EN UVA DE EXPORTACIÓN ENTRE COSECHA Y EMBALAJE (tasa/hora) REGION TRATAMIENTO III IV IV-B RM V VI Total general TESTIGO 0,25 0, 0,04 0,09 0,19 0,16 0,17 CAPUCHON PALLET 0,13 0,07 0,03 0,15 0,10 BOLSA CAJA 0,08 0,04 0,01 0,03 0,05 0,04 0,05 Diferencia (Bolsa-Testigo) 0,17 0,16 0,02 0,06 0,13 0,11 0,13 Nota: B Indica sector bajo PÉRDIDA DE PESO PORCENTUAL EN UVA DE EXPORTACIÓN ENTRE COSECHA Y EMBALAJE (por 6 horas) REGION TRATAMIENTO III IV IV-B RM V VI Total general TESTIGO 1,49 1,19 0,21 0,57 1,13 0,93 1,04 CAPUCHON PALLET 0,75 0,43 0,18 0,89 0,62 BOLSA CAJA 0,46 0,23 0,07 0,19 0,32 0,25 0,29 Diferencia (Bolsa-Testigo) 1,03 0,96 0,15 0,38 0,81 0,68 0,76 Nota: B Indica sector bajo INFORME EJECUTIVO Página 4 de 9

Condensación En algunos casos se observó un proceso de condensación interna en las paredes laterales de las bolsas. Esta agua libre afecta sólo a racimos en contacto con ese sector de la bolsa y mayoritariamente se secan durante el proceso de embalaje. Los racimos que aún no logran secado total, lo finalizan durante el prefrío por aire forzado. En casos excepcionales y cuando se deja fruta cosechada para embalar al día siguiente, es necesario adoptar medidas adicionales como abrir las bolsas de la corrida superior del pallet, durante la noche. Blanqueamiento No se detectó blanqueamiento de bayas ni otros daños por exceso de SO 2, Condiciones ambientales El cierre de la bolsa en el campo, genera un aumento significativo de la humedad ambiental interna en la caja, lo que gatilla el inicio de la gasificación. La temperatura mantiene el mismo patrón ambiental, no generando aumentos de temperatura por sobre la ambiental. Costos Los costos directos de esta tecnología (, bolsa de polietileno y elástico) son mayores a las alternativas actualmente en uso, pudiendo disminuir en la medida que se reutilice la bolsa. Los costos indirectos, están asociados a la operación y deben determinarse de acuerdo a cada realidad particular, que dependerá de la logística a implementar para la distribución y colocación de materiales. Este análisis debe considerar los beneficios que se obtienen por la disminución del riesgo de llegar a destino con pudriciones y el mayor atractivo de una fruta de apariencia más fresca, aspectos que no son fáciles de cuantificar. INFORME EJECUTIVO Página 5 de 9

CONCLUSIONES En base a la experiencia acumulada de toda la temporada y desarrollada en toda el área de producción de uva, con diferentes realidades operacionales, es posible concluir que: 1. El es una alternativa para la sanitización de la uva de exportación en postcosecha de uva, debido a que controla la pudrición en igual o mejor medida que las tecnologías actualmente en uso. 2. El sistema, requiere del uso de una bolsa de polietileno en la caja cosechera, lo que disminuye significativamente la pérdida de peso durante en ese período, la que es variable en magnitud de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona de producción. 3. El tiempo de exposición del requiere de un mínimo 3 horas, lo que es altamente probable, dado que el promedio nacional entre cosecha y embalaje es de más de 6 horas. No tiene restricción en períodos mayores, dado que su curva de emisión finaliza alrededor de las 6 horas, momento desde el cual la uva queda gasificada, con alta humedad ambiental y aislada de factores de recontaminación. 4. El uso de esta tecnología requiere adaptar la fase operacional específica de cada productor y de una capacitación básica, la que es fácilmente adquirida por el operario. 5. El costo de esta tecnología, es mayor a las alternativas del mercado, sin embargo, tiene ventajas en la disminución de riesgo de pudriciones, mejora la inocuidad del producto y disminuye significativamente la deshidratación, lo que se traduce en una mejor apariencia de racimos. INFORME EJECUTIVO Página 6 de 9

ANEXO I ALTERNATIVAS DE SANITIZACIÓN CON ANHIDRIDO SULFUROSO EN UVAS EFECTO SOBRE LA PUDRICIÓN TRATAMIENTO PUDRICIONES (Nº BAYAS/CAJA) Botrytis Otras Total F2-1 PERLETTE 61,4 b 7,9 b 69,3 b 2,8 a A 1,0 a A 3,8 a A 3,6 a A 3,4 ab A 7,0 a A F2-2 3,5 b 0,8 ab 4,3 b 0,2 a A 1,8 b A 2,0 ab A 1,2 a A 0,4 a A 1,6 a A F2-3 SUPERIOR 1,8 a 0,6 a 2,4 a 0,0 a A 0,0 a A 0,0 a A 0,2 a A 0,0 a A 0,2 a A F2-4 SUPERIOR 2,8 a 1,2 b 4,0 a 1,8 a A 0,0 a A 1,8 a A 1,0 a A 0,2 a A 1,2 a A F2-5 1,2 a 10,8 b 12,0 b 0,0 a A 3,4 ab A 3,4 a A 0,8 a A 1,2 a A 2,0 a A F2-6 6,4 a 3,8 b 10,2 b 3,2 a A 1,6 ab A 4,8 ab A 2,0 a A 0,0 a A 2,0 a A F2-7 -BAJO 190,0 b 26,2 a 216,6 b 79,8 a A,2 a A 100,0 a B 34,2 a A 7,0 a A 41,2 a A F2-8 25,8 b 50,6 b 76,4 c 23,2 b B 16,4 a B 39,6 b B 4,6 a A 7,0 a A 11,6 a A F2-9 58,4 b 8,0 b 66,4 b 13,6 a A 1,0 a A 14,6 a A 7,8 a A 0,6 a A 8,4 a A F2-11 61,2 b 102,8 a 164,0 b 30,8 a A 81,8 a A 112,6 ab A 41,2 a A 57,4 a A 98,6 a A Letras minúsculas diferentes en la misma columna, indican diferencias estadísticas significativas (test LSD alfa 0.05%). Letras mayúsculas diferentes en la misma columna, indican diferencias estadísticas significativas (test LSD alfa 0.05%). INFORME EJECUTIVO Página 7 de 9

TRATAMIENTO F2-12 F2-13 F2-14 F2-15 F2-16 F2-17 F2-19 F2- ANEXO I ALTERNATIVAS DE SANITIZACIÓN CON ANHIDRIDO SULFUROSO EN UVAS EFECTO SOBRE LA PUDRICIÓN PUDRICIONES (Nº BAYAS/CAJA) Botrytis Otras Total COLINA SAN FERNANDO CODEGUA 15,2 b 4,6 b 19,8 b 0,6 a A 0,4 a A 1,0 a A 4,5 a A 0,0 a A 4,6 a A 125,0 b 7,2 b 132,2 b 6,0 a A 0,0 a A 6,0 a A 7,6 a A 0,6 a A 8,2 a A 35,0 b 3,4 a 38,4 b 3,4 a B 1,4 a A 4,8 a B 1,0 a A 0,4 a A 1,4 a A 9,0 a 8,0 b 17,0 b 1,8 a A 0,2 a A 2,0 a A 0,8 a A 1,2 a A 2,0 a A 107,8 b 6,0 a 113,8 b 7,6 a A 1,0 a A 8,6 a A 7,2 a A 1,2 a A 8,4 a A 41,3 A 2,3 A 43,7 A 14,0 A 0,7 A 14,7 A 1433,6 c 0,0 a 1433,6 c 424,6 b B 0,0 a A 424,6 b B 30,2 a A 0,0 a A 37,8 a A 3,0 A 1,3 A 4,3 A 1,0 A 1,0 A 2,0 A F2-21 CURICO 7,0 b 2,0 b 9,0 b 1,3 a A 0,0 a A 1,3 a A 1,3 a A 0,3 a A 1,6 a A F2-22 AUTUMN ROYAL 111,6 b 0,6 a 112,2 b 45,3 a B 0,0 a A 45,3 a B 9,0 a A 0,2 a A 9,2 a A F2-23 -B,6 b 2,4 a 23,0 b 4,6 a B 0,8 a A 5,4 a B 0,8 a A 0,0 a A 0,8 a A Letras minúsculas diferentes en la misma columna, indican diferencias estadísticas significativas (test LSD alfa 0.05%). Letras mayúsculas diferentes en la misma columna, indican diferencias estadísticas significativas (test LSD alfa 0.05%). INFORME EJECUTIVO Página 8 de 9

ANEXO II PÉRDIDA DE PESO (%) POR HORA EN UVA DE EXPORTACION ENTRE COSECHA Y EMBALAJE COMPARATIVO SISTEMA EMPRESA VERSUS GENERADOR DE CAMPO-BOLSA (datos por ensayo) F2-1 PERLETTE F2-2 F2-3 SUPERIOR F2-4 SUPERIOR F2-5 F2-6 Testigo 0,16 C 0,15 C 0,17 C 0, C 0,38 B 0,25 B Capuchón a pallet 0,11 B 0,13 B 0,13 B 0,17 B Bolsa 0,04 A 0,04 A 0,04 A 0,03 A 0,12 A 0,17 A F2-8 F2-9 F2-10 PAINE F2-11 F2-12 F2-13 Testigo 0,29 B 0, C 0,14 B 0,18 B 0,22 B 0,17 B Capuchón a pallet 0,15 B Bolsa 0,05 A 0,03 A 0,07 A 0,07 A 0,07 A 0,05 A F2-14 COLINA F2-15 F2-16 F2-17 F2-19 SAN FERNANDO F2- CODEGUA Testigo 0,07 B 0,12 C 0,10 B 0,04 B 0,09 B 0,03 A Capuchón a pallet 0,07 B Bolsa 0,01 A 0,02 A 0,04 A 0,01 A 0,01 A 0,04 A F2-22 AUTUMN ROYAL F2-23 BAJO Testigo 0,08 B 0,04 B Capuchón a pallet 0,03 B Bolsa 0,01 A 0,01 A RESUMEN GENERAL-TODAS LAS ES Pérdida de peso en uva entre cosecha y embalaje (%) Tasa/Hora Sistema sin plástico 0,174 C Sistema Capuchon pallet 0,105 B Sistema Bolsa Caja 0,047 A PÉRDIDA DE PESO (%) EN UVA DE EXPORTACION ENTRE COSECHA Y EMBALAJE (6 HORAS) COMPARATIVO SISTEMA EMPRESA VERSUS GENERADOR DE CAMPO-BOLSA (datos por ensayo) F2-1 PERLETTE F2-2 F2-3 SUPERIOR F2-4 SUPERIOR F2-5 F2-6 Testigo 0,98 C 0,90 C 1,02 C 1, C 2,28 B 1,47 B Capuchón a pallet 0,63 B 0,78 B 0,78 B 1,02 B Bolsa 0,24 A 0,24 A 0,24 A 0,18 A 0,72 A 1,02 A F2-8 F2-9 F2-10 PAINE F2-11 F2-12 F2-13 Testigo 1,77 B 1,18 C 0,84 B 1,08 B 1,32 B 1,02 B Capuchón a pallet 0,89 B Bolsa 0,29 A 0,21 A 0,42 A 0,42 A 0,42 A 0,30 A F2-14 COLINA F2-15 F2-16 F2-17 F2-19 SAN FERNANDO F2- CODEGUA Testigo 0,42 B 0,73 C 0,59 B 0,22 B 0,56 B 0,18 A Capuchón a pallet 0,43 B Bolsa 0,06 A 0,12 A 0,25 A 0,06 A 0,08 A 0,24 A F2-22 AUTUMN ROYAL F2-23 BAJO Testigo 0,50 B 0,24 B Capuchón a pallet 0,18 B Bolsa 0,08 A 0,06 A RESUMEN GENERAL-TODAS LAS ES Pérdida de peso en uva entre cosecha y embalaje (%) Tasa/Hora Sistema sin plástico 1,045 C Sistema Capuchon pallet 0,627 B Sistema Bolsa Caja 0,284 A INFORME EJECUTIVO Página 9 de 9