PROGRAMA DE INICIATIVAS DE FOMENTO INTEGRADAS (IFI) DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL INDÍGENA" Cod. 15IFI

Documentos relacionados
1º: ANTECEDENTES 2 : OBJETO DEL LLAMADO.

BASES LICITACIÓN ASESORIA COMUNICACIONAL PARA EL PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL ACUICULTURA Y PESCA SUSTENTABLES Código: 15 PDN 41540

BASES ADMINISTRATIVAS

BASES ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD PFC. PROGRAMA PILOTO PARA JOVENES PROGRAMADORES DE SOFTWARE

FECHAS DE LICITACIÓN:

CORFO (PER HORTICRECE)

relativo a las campañas publicitarias PARA EL MISMO LADO y V DE VALDIVIA

BASES ADMINISTRATIVAS

BASES LICITACIÓN ASESORÍA EN APOYO TECNICO PARA PROGRAMA ESTRATÉGICO DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE DE CORFO

ARTÍCULO 1º: ANTECEDENTES

BASES ADMINISTRATIVAS

BASES LICITACIÓN ASESORIA COMUNICACIONAL PARA PROGRAMA ESTRATÉGICO DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE DE CORFO

BASES ADMINISTRATIVAS

BASES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DISEÑO DE CARTELES, SEÑALÉTICA Y COMUNICACIÓN COMERCIAL Y TURÍSTICA

BASES ADMINISTRATIVAS

BASES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA DE PROSPECCIÓN COMERCIAL EN TORNO AL NEGOCIO DE LOS ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS EN CONCEPCIÓN.

BASES ADMINISTRATIVAS. Contratación Servicios de Evaluación y Certificación de Conductores de Camiones que

BASES ADMINISTRATIVAS Licitación Etapa de Implementación Programa Estratégico Nacional Logística para Exportaciones

BASES ADMINISTRATIVAS Licitación Etapa de Implementación Programa Estratégico Nacional Logística para Exportaciones

PROGRAMA DE INICIATIVAS DE FOMENTO INTEGRADAS (IFI) DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL INDÍGENA".

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS y ACTIVIDADES. Objetivo Especifico 1.

PROGRAMA TERRITORIAL INTEGRADO PTI SECTOR BERRIES EN EL TERRITORIO BIOBIO CENTRO

BASES ADMINISTRATIVAS

BASES ADMINISTRATIVAS

1º: ANTECEDENTES 2 : OBJETO DEL LLAMADO.

Modelo de Negocio para el desarrollo de una Red de Comunicaciones IoT Multipropósito

Términos de Referencia (TdR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA LLAMADO A CONCURSO ENCARGADO PRODUCCIÓN IPRO,

Bases Concurso Público Cargo Monitor Comunitario Programa Vínculos 11 Versión La Reina

OBJETIVO ARTÍCULO 1 : ANTECEDENTES GENERALES

BASES ADMINISTRATIVAS LICITACIÓN PRIVADA ASESORÍA PARA LÍDERES DE OPINIÓN AL PROGRAMA DE MINERÍA ALTA LEY

YESSICA MARDONES PIÑA LICITACIÓN PÚBLICA. Adquisición de 1 Bus de turismo descapotable

PROGRAMA DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA

BASES ADMINISTRATIVAS

OBJETIVO ARTICULO 1 : ANTECEDENTES GENERALES

Bases Concurso Público Cargo Profesional Línea Independiente Programa Mujeres de Hogar, de la Municipalidad de La Reina.

A) Requisitos y antecedentes que deben cumplir y/o presentar las empresas postulantes al registro:

VOUCHER DE INNOVACIÓN PARA EMPRESAS DE MUJERES PREGUNTAS FRECUENTES:

Piloto Integración de Sistemas de Televigilancia Urbanos en el Eje Alameda Providencia. Términos de Referencia Administrativos

OBJETIVO ARTÍCULO 1 : ANTECEDENTES GENERALES

OBJETIVO ARTICULO 1 : ANTECEDENTES GENERALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE GESTIÓN PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL LOGÍSTICO AÑO 2017 BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS

Guía formulario postulación SUBSIDIO SEMILLA DE ASIGNACIÓN FLEXIBLE PARA EMPRENDIMIENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

OBJETIVO ARTÍCULO 1 : ANTECEDENTES GENERALES

2.1 El Consultor (a) y el Equipo Ejecutor no deben mantener una relación laboral o percibir honorarios de un Servicio o Empresa Pública.

BASES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE PRODUCCIÓN POR CONCEPTO DE PRIMERA FIESTA TEXTIL BARRIO COMERCIAL VALLE HERMOSO, LA LIGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONVOCATORIA DIRECTA A ENTIDAD EXPERTA PROGRAMA TERRITORIAL INTEGRADO (PTI)

BASES ADMINISTRATIVAS LICITACIÓN PRIVADA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA GESTIÓN INTELIGENTE DE LOGÍSTICA DE MERCANCÍAS BARRIO MAPOCHO-LA CHIMBA

BASES ADMINISTRATIVAS

Chile Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología Préstamo N 7172-CH

BASES ADMINISTRATIVAS FORMULACION PROGRAMA TERRITORIAL INTEGRADO PARA EL TURISMO DE NEGOCIOS. ACTIVIDADES 1,2,3 Y 4 REGION DE ANTOFAGASTA.

PROGRAMA ESTRATÉGICO MESO REGIONAL LOGÍSTICO CENTRO SUR MAULE LOS LAGOS

Modalidad Ventanilla Abierta

BASES DE CONCURSO PARA CONTRATACIÓN. Programa Estratégico Meso Regional Logístico Centro Sur Maule Los Lagos Etapa de Implementación

PROGRAMA MESORREGIONAL EN LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN LLAMADO A POSTULACION CARGO GERENTE PROGRAMA MESORREGIONAL EN LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN

ARTÍCULO 1 : ANTECEDENTES GENERALES

ANTECEDENTES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS CONVOCATORIA DIRECTA A ENTIDAD EXPERTA

BASES DE LICITACIÓN N SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

LICITACIÓN DE CONSULTORIA PROGRAMA DE APOYO A LA REACTIVACIÓN PAR TURISMO COMUNA DE PUNITAQUI, 17PAR-88994

FORMULARIO DE POSTULACIÓN PROGRAMA FORTALECE FONDO CONCURSABLE 2016 TEN DIEGO DE ALMAGRO FOMENTO AL DEPORTE LOCAL Y CULTURA DIEGUINA

B A S E S D E L C O N C U R S O

Guía formulario postulación SUBSIDIO SEMILLA DE ASIGNACIÓN FLEXIBLE PARA DESAFÍOS

Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Operativa y Planificación Estratégica del Tribunal Constitucional

Ilustre Municipalidad de Laguna Blanca Secretaria de Planificacion Comunal BASES DE LICITACION

TERMINOS DE REFERENCIA (TDR) LICITACIÓN CONSULTORÍA ETAPA DE DIAGNÓSTICO NODO FORTALICIMIENTO PYMES UVA DE MESA VALLE DEL ELQUI CÓDIGO: 17NODO-89091

Programa de profesionalización de la gestión para las micro, pequeñas y medianas empresas 1. Objetivo

BASES FONDO CONCURSABLE MUNICIPAL PROGRAMA MUJERES JEFAS DE HOGAR, LÍNEA INDEPENDIENTE, INICIATIVAS INNOVADORAS CON PERTINENCIA LOCAL AÑO 2016

Anexo 1.1 Formato de Evaluación Técnica

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL LOGÍSTICO AÑO 2017 BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS

Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local

Bases Concurso Público Cargo Coordinador de Proyecto La reina dice no a la Violencia Intrafamiliar de la Municipalidad de La Reina

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

ILUSTRE MUNICIPALIDAD SAN PEDRO DE LA PAZ Dirección de Administración de Salud

ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE APOYO PRESUPUESTARIO

LICITACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD (PFC)

Bases Concurso Público Cargo Coordinador Proyecto Comunidades Seguras de la Municipalidad de La Reina.

Bases Concurso Público Cargo Coordinador Técnico Plan Comunal de Seguridad Pública de la Municipalidad de La Reina

BASES GENERALES FONDO MUNICIPAL DE SUBVENCIONES

Equipo Descripción Foto referencia

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LICITACION DEL CURSO DE SALUD FAMILIAR AVANZADO

BASES FONDOS CONCURSABLES CENTRO INTEGRAL DE LA MUJER 2014 CEMUJER

LICITACION ABIERTA (P) DRT 339/18 SERVICIO AMBIENTALES DIVISIÓN RADOMIRO TOMIC I. RESUMEN EJECUTIVO

BASES ADMINISTRATIVAS

COMUNICADO CONVOCATORIA ABIERTA COGESTORES(AS) SOCIALES UNIÓN TEMPORAL GRUPO TRES BOLÍVAR - SAN ANDRÉS

COLEGIO SAN MARTÍN. Iquique

4. Es posible que una persona jurídica registrada en el Perú, pueda consorciarse con una persona jurídica Colombiana para atender la consultoría?

BASES TECNICAS PROGRAMA APOYO A LA REACTIVACION TIPOLOGIA SEQUÍA PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO Y COMUNAS DE VALPARAÍSO CÓDIGO 16PAR-71444

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LICITACION DEL CURSO DE GASFITERIA E INSTALACIONES SANITARIAS

Transcripción:

BASES PARA LA SELECCIÓN PARA CONSULTORÍA PARA APERTURA MULTICULTURAL PROYECTO PRODUCCIÓN PELILLO MAULLÍN IFI DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL INDÍGENA PROGRAMA DE INICIATIVAS DE FOMENTO INTEGRADAS (IFI) DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL INDÍGENA" Cod. 15IFI-48514. 1º: ANTECEDENTES 1. La Resolución Afecta N 53 de Gerencia de Desarrollo Competitivo del 12 Mayo de 2015, que aprobó el Reglamento del "Programa para Iniciativas de Fomento Integradas IFI" cuyo numeral IV dispone que respecto de la tipología "Programas de Apoyo a Iniciativas de Impacto Estratégico", las acciones implementadas por CORFO podrán ser encomendadas total o parcialmente a Agentes Operadores Intermediarios (AOI). 2. La Resolución Exenta N 1657, de 2015, del Gerencia de Desarrollo Competitivo, que puso en ejecución el Acuerdo adoptado por el Comité de Asignación de Fondos CAF en su Sesión N 20, de fecha 09 de octubre de 2015, que aprobó el Programa, tipología "Programa para Iniciativas de Fomento Integradas", denominado "Desarrollo Productivo y Empresarial Indígena". 3. La Resolución Exenta N 852 del 2013 de la Gerencia de Competitividad de CORFO, que aprueba el Convenio Marco de COPEVAL S.A. como Agente Operador Intermediario (AOI). Las presentes Bases se refieren a un proceso de licitación privada a cargo de la EG y son complementarias a las Bases Técnicas elaboradas para el programa. 2 : OBJETO DEL LLAMADO. COPEVAL, en su calidad de Entidad Gestora del proyecto ante CORFO, cuya función es administrar todas las acciones necesarias para cumplir las actividades y objetivos del programa, requiere contratar los servicios de la consultoría para Entregar los antecedentes necesarios para cumplir con los objetivos propuestos en las actividades señaladas para las etapas de Apertura Multicultural en el contexto del proyecto piloto PDFI-CORFO para el proyecto de mejoramiento productivo y económico del cultivo de la macroalga Gracilaria chilenesis (pelillo) por las comunidades Lafkenches localizadas en el estuario del río Maullín, Región de los Lagos, todo esto en el marco del Programa para Iniciativas de Fomento Integradas (IFI) de Impacto Estratégico Programa de Desarrollo y Fomento Indígena Cod. 15IFI-48514. En consecuencia, las presentes Bases fijan el procedimiento a través del cual se regula el llamado a licitación, efectuada por COPEVAL, por medio del cual se seleccionará a la Persona que ejecutará el servicio descrito, de acuerdo a las estipulaciones contenidas en las Bases Técnicas adjuntas, que se entienden parte integrante de estas Bases y del futuro contrato.

3 : NORMATIVA La licitación y su consecuente contrato se regirán por las presentes Bases, por las Bases Técnicas, el Reglamento del Reglamento del PROGRAMA PARA INICIATIVAS DE FOMENTO INTEGRADAS IFI, disponibles en la página web de CORFO (www.corfo.cl) y por las aclaraciones que se efectúen, los que se entenderán en cabal conocimiento de los participantes por el sólo hecho de presentar su interés a la licitación. 4 : PARTICIPANTES Podrán participar todas las personas naturales con 5 o más años de experiencia en levantamiento de información y gestión administrativa, presentando todos los antecedentes requeridos en las presentes Bases. 5º: PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS Los interesados podrán presentar ofertas para la adjudicación tanto de la Etapa de Diagnóstico y de Desarrollo de Competencias, o solo una de ellas. La oferta podrá presentarse en una versión digitalizada enviada a: mario.moya@copeval.cl. No se aceptarán ofertas a partir de las 10:00hrs del día 5 de abril de 2017. Se tendrá por fecha y hora de recepción hora de ingreso a cuenta de correo. 6 : RECEPCIÓN DE LAS OFERTAS El presente llamado tiene carácter privado, y el proceso de evaluación de las propuestas considera la participación del Equipo Técnico de Copeval SA. a) Recepción: Las postulaciones que no sean entregadas dentro del plazo y hora establecidos en las presentes bases, serán declaradas inadmisibles, devolviéndoseles a los respectivos participantes los antecedentes que hayan presentado. Así como aquellos proponentes que no cumplan con los requisitos mínimos establecidos en las Bases Técnicas. 7 : CONSULTAS Y ACLARACIONES

Los postulantes podrán formular consultas acerca de las Bases exclusivamente, por medio de correo electrónico dirigido a mario.moya@copeval.cl desde la publicación oficial de la postulación hasta el día 03 de abril de 2017, hasta las 12:00 horas. Las aclaraciones serán respondidas en 2 días hábiles siguiente a la recepción de la consulta, a través del mismo medio con copia a todos los invitados, para conocimiento de todos los postulantes, resguardando la identidad de los interesados que hubieren efectuado las consultas. No se aceptarán ni responderán consultas planteadas por un conducto diferente al señalado o vencido el plazo dispuesto para tal efecto. 8 : SOBRE BASES TECNICO-ECONOMICA DE LA OFERTA La presente consultoría debe focalizarse en proceso de Apertura Multicultural de 3 comunidades Lafkenches; Trayén, Panquimapu y Lafquenmapu, ubicadas en el estuario del Río Maullín, en la Región de Los Lagos El consultor deberá realizar las consultas respectivas en terreno en forma grupal o a través de trabajo individual con líderes y actores relevantes, apoyándose en revisiones bibliográficas y entrevistas, con el fin de recolectar la información necesaria para la elaboración de la Apertura Multicultural según los objetivos específicos anteriormente mencionados. En ese sentido, tendrá que entregar el siguiente detalle de actividades: A.1. Apertura de la Etapa. Para lo cual se podrán realizar reuniones con la organización y sus integrantes, talleres, Mesas de trabajo, visitas en terreno, para la obtención de los siguientes tópicos o elementos. A.2. Plan de vida. Vinculación: Fase consiste en la descripción de los primeros contactos y preparativos entre la EE y la Comunidad, para dar a conocer los objetivos y metodologías de trabajo a la organización indígena, así cómo se construyeron los vínculos de confianza necesarios para el trabajo conjunto. Diagnóstico de actores sociales: Consiste en la descripción de los actores que componen la red de la organización indígena beneficiaria, su grado de conocimiento y acceso a instrumentos de capacitación, financiamiento y mercados. Descripción de la visión, valores y perspectivas para su propio desarrollo como comunidad. Debe incluir un análisis respecto a la visión del desarrollo económico de la organización indígena desde el punto de vista de sus integrantes. Historia de la organización: Reflexión sobre el pasado y presente de la comunidad. Los cambios y sus causas identificando actividad la realidad actual y proyectando cómo estará la comunidad a lo largo de los años.

Percepción actual: Identificar problemas, necesidades y debilidades de la comunidad en distintos sectores como educación, salud, agricultura, servicios básicos, etc. Para posteriormente priorizarlos y plantear soluciones. La futura distribución de las tierras, en caso de que vaya creciendo la comunidad, deber ser un punto a tratar. Visión del futuro: Alinear las expectativas y soluciones a la visión de la organización indígena para así, revelar la coherencia entre las acciones presentes respecto al destino propuesto; incorporando sus tradiciones y entendiendo la realización del nuevo proyecto constituye una de esas acciones presentes. A.3. Consideraciones Culturales En este punto se concentran aquellos aspectos culturales, de su cosmovisión y su relación con la sociedad no-indígena, que condicionan el proyecto. Cosmovisión de la organización: Análisis crítico de los elementos más significativos que permitan describir el grado participación, interiorización de valores y costumbres ancestrales como colectivo. Identificar a todas las autoridades ancestrales con nombre y R.U.T. que directa o indirectamente se relacionan con cada comunidad ya sea regularmente o no. Asimismo, identificar si estos participarán activamente o no del proyecto, dejando en claro qué actividades realizarían en general si fueran considerados. Es importante además indicar, quiénes avalan a dicha autoridad ancestral, cuánto tiempo lleva en su cargo, que facultades tiene y quién tomaría su lugar en el futuro o cómo se determinará a su sucesor en caso de que sea necesario. Lineamientos de desarrollo indígena: Describir el conjunto de principios, lineamientos que rigen y limitan las potenciales actividades indígenas en el territorio. En este acápite, se solicita mencionar tabús productivos, áreas, tecnologías y recursos vetados para su explotación de modo de validar la coherencia entre el modelo de negocio y principios de las organizaciones indígenas. Participación autoridades tradicionales: Identificar, luego de consulta a la organización indígena, alguna autoridad ancestral a la que la organización beneficiaria se subordine o que valide como interlocutor válido, tanto como una tercera parte neutral como un canal de representación y comunicación. En caso que los hubiere describir potencial como interlocutor. A.4. Gobernanza económica A partir de actividades de trabajo y apoyo técnico con las comunidades, la EE, debe describir en este acápite la gobernanza seleccionada por la organización para construir una personalidad jurídica empresarial. El objetivo es determinar cómo se organizará para el uso de los recursos disponibles que tenga el proyecto, independiente de la existencia de otros participantes. Este punto esta principalmente diseñado para definir cómo se utilizarán los excedentes o utilidades del proyecto. Esta información puede levantarse mediante entrevistas y reuniones con representantes de la organización. Modalidad Empresarial: Identificar la estructura administrativa que tendrá la organización indígena, describiendo cómo el beneficiario ha en la entidad jurídica seleccionada, sus implicancias legales e impositivas claro quiénes representarán a la comunidad, cómo podrán elegirse periódicamente dichos representantes, cuándo se

realizarán reuniones para informar al resto de la comunidad y qué temáticas deberán estar siempre presentes. Definir cómo se administrará el proyecto, quiénes participarán por parte de cada comunidad, qué roles tendrán, si se necesitará el apoyo de externos, y como se resguardarán los intereses de los integrantes de la organización, manteniendo la productividad de la iniciativa. Las comunidades están asociadas con un privado en el proyecto: en este escenario la comunidad deberá ver cómo se relacionará con la contraparte privada para la administración y operación del proyecto, en términos de sus representantes, cargos y opiniones. Capital social: Identificar cuáles son las familias, linajes o ramas pertenecientes a cada comunidad involucrada en el proyecto, dejando constancia de las relaciones entre sí y sus líderes, así como el rol que cumplirán en el proyecto. Además, constatar cómo se integrarían nuevas personas a la comunidad. Uso y distribución de utilidades: En este acápite, se deberá bajo qué principios se hará uso de los recursos obtenidos producto del negocio. Indicar si se ha analizado la necesidad de compensar a actores vinculados al proyecto, en virtud de su aporte o en compensación. Para el logro de este punto, la EE, deberá apoyar a la organización respecto a las implicancias en la sustentabilidad del negocio y la participación comunitaria, para ello podrá apoyarse en autoridades ancestrales. Este punto habrá de resolverse en al menos una actividad de consulta en terreno. Manejo transparente: Explicar qué mecanismo resuelve el beneficiario garantizar la participación de otros integrantes del colectivo en la administración de los recursos, responsabilidades dentro de la organización indígena y resolución de conflictos. Estos acuerdos y métodos, idealmente, ser consultados a autoridades ancestrales, Situación obligaciones comerciales: Describir estado actual de la organización indígena en términos de; compromisos comerciales y financieros, grado en el que pudiera o no, asumir unos nuevos. A.5. Análisis de uso cultural del territorio Reflexionar del pasado, presente y futuro de los territorios asociados a cada emprendimiento indígena participante de este programa. Se compone de dos elementos principales; Matriz de uso cultural sostenible y Mapa de uso cultural del territorio. Mapa de uso cultural: Presentar un mapa (imagen) georreferenciado correspondiente a cada comunidad incidente en el proyecto, identificando dentro de éste dónde se ubican las comunidades con las que se relacionan (independiente si están involucradas con el proyecto o no), cómo se distribuyen los predios geoestructuralmente (topografía, zonas de protección, ubicación de plantaciones, siembras, etc.), dónde se encuentran los ríos, lagunas y recursos hídricos, qué pasa cuando llueve con los causes de agua, dónde se encuentran las viviendas y construcciones de la comunidad y dónde se realizan actividades culturales (sitios sagrados y ceremoniales). Cómo mínimo se deberá identificar condición actual de terrenos de la comunidad, ubicación de comunidades vecinas y beneficiarias, plantaciones o siembras agrícolas (indicando

especie), fuentes o recursos, caminos, cercos, escuelas, servicios, sitios sagrados, entre otros. Adicionalmente se deberá anexar una tabla de sitios sagrados y ceremoniales, cada polígono deberá ser georeferencia mediante sistema GPS Datum WGS-84. Matriz de uso cultural sostenible: Reglamentos de uso, transito, derecho de paso, autorización y sus condiciones, temporalidad y lineamientos que definen para cada tipo de uso o espacio. A.6. Plan de ordenamiento territorial Análisis del ordenamiento actual, de los espacios físicos en relación a su conveniencia para el uso productivo, de un modo sostenible y que respete sus distintas aptitudes. Se deberá analizar dos ámbitos; uso y gestión del territorio y regulación del acceso al territorio. Incluye un mapa a escala donde se visualice claramente, el ordenamiento del territorio de la comunidad y su uso. A.7. Matriz de riesgos Planificación de los usos del territorio: Descripción de los impactos en el uso del territorio, las medidas y modificaciones en el uso del territorio, que la comunidad aprueba en pleno conocimiento. Mapa de impactos en el territorio: Representación a escala de las modificaciones en el ordenamiento territorial y ubicación de la infraestructura necesaria para el proyecto. Aspectos claves a tomar en consideración cuando se lleve a cabo el proyecto, adelantando posibles conflictos y minimizando elementos de discusión y desencuentros posibles. Identificar en una matriz, según integrante y entidades que participen del proyecto, los tipos de riesgos: a) Socio-políticos, b) Socio-culturales y c) Económicos.

Riesgos definidos por el beneficiario: Mediante el trabajo previo con el beneficiario, mencionar y describir el riesgo que reconoce la organización beneficiaria asociado al desarrollo del proyecto. Riesgos identificados externamente: De acuerdo a las condiciones y características del proyecto la EE deberá, mediante el análisis crítico, describir los riegos asociados al ejercicio de la actividad propuesta. Es muy importante realizar un detallado ejercicio en términos operacionales, culturales, sociales, administrativos, externos y climáticos, entre otros, para poder definir mecanismos que permitan anticiparse a dichos riesgos y prevenir futuros problemas en la implementación del proyecto. Para cada riesgo detectado es necesario explicitar las posibles soluciones que podrían implementarse según las comunidades. A continuación, se presenta una matriz tipo donde se deberá identificar el riesgo, su probabilidad de ocurrencia, el impacto que este tendría en el proyecto y cómo podría prevenirse: Tipo de Riego Descripción Probabilidad de ocurrencia Impacto Medida de Prevención Describir acción y alcance Cultura/político/c limático n Identificar principales características Alto/Medio/Bajo Alto/Medio/Bajo........ A.8. Validación Consentimiento Previo, Libre e Informado En este acápite, se da cuenta de actividad de presentación y validación por parte de la comunidad atendida, actores relevantes y la organización indígena, de las acciones realizadas por EE para el levantamiento de información. Carta conformidad trabajo consultor: Carta de conformidad de parte de la organización beneficiaria dando de la correcta ejecución de las actividades de levantamiento de información y de validación de los datos presentados. Presentación Apertura y Diálogo Multicultural: Describir como se han presentado los resultados a la comunidad. Elementos importantes a considerar; convocatoria y metodología. PROPUESTA ECONÓMICA: Para esta licitación se establece un monto máximo bruto (con todos los impuestos incluidos) de $6.700.000.- (seis millones setecientos mil pesos chilenos).

Los principales productos esperados son: N INFORME HITO 1 Informe Avance 2 Informe Final Hito 1: aprobación de Informe avance asociado al pago de 50% del presupuesto aprobado Hito 2: aprobación de Informe final asociado al pago de 50% del presupuesto aprobado FECHA DE ENTREGA 1 mes desde firma 2 meses desde firma 9 : EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS De acuerdo a la normativa vigente que regula este programa, 1. Las ofertas serán evaluadas por el equipo técnico de Copeval S.A., quienes seleccionarán la Entidad Experta. 2. y previo a la contratación de la Entidad Experta seleccionada, Copeval S. A., informará del proceso y sus resultados a la Gerencia de Desarrollo Competitivo para su pronunciamiento. 10 : CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA. La Evaluación por el ejecutivo de COPEVAL a cargo del Programa de Iniciativas de Fomento Integradas (FI) Desarrollo Productivo y Empresarial Indígena, según los siguientes criterios: CRITERIOS TÉCNICOS Experiencia y competencias para la ejecución del proyecto. 50% Recursos y horas hombres puestas a disposición del proyecto 40% CRITERIOS FORMALES Presentación Formal de Antecedentes 5% Propuesta económica 5% METODOLOGÍA Según los criterios objetivos de evaluación y su ponderación indicados, la evaluación de cada uno de los factores a considerar será de 1 a 5 de acuerdo a la siguiente valoración:

5: Muy bueno; 4: Bueno; 3: Más que regular; 2: Regular; 1: Insuficiente REQUISITOS MÍNIMOS No se aceptará técnicamente las ofertas que: Hayan obtenido nota final inferior a 3. No cumplan cualquier otro requisito estimado como esencial por el Comité Ejecutivo. En caso de empate entre dos o más propuestas técnicas, se resolverá adjudicar a aquella que haya ofertado un precio menor. 11 : SOBRE LOS ANTECEDENTES LEGALES La Entidad Gestora del proyecto, COPEVAL, solicitará al postulante seleccionado los antecedentes legales en la notificación que se le realizará a la Consultora seleccionada. La consultora seleccionada tendrá un plazo de 10 días hábiles para la entrega de los antecedentes legales, la que deberá efectuar en el mismo lugar en donde se entregó la postulación. Transcurrido el plazo otorgado, si el participante no cumple con los requisitos, COPEVAL se reserva el derecho de rechazar sin más trámite su oferta. En tal caso se seleccionará a la consultora que haya quedado en segundo lugar. Los antecedentes legales solicitados son los siguientes: Fotocopia del RUT de la Empresa y de su Rep. Legal o de la persona natural que postula. Tratándose de empresas individuales de responsabilidad limitada, o de sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, u otras sociedades comerciales, se debe adjuntar original o fotocopia de su inscripción en el Registro de Comercio, con certificación de su vigencia, o bien original o fotocopia del Certificado de Vigencia, otorgados por el respectivo Conservador, con fecha no anterior a cuatro meses contados desde la fecha de presentación de la oferta, así como el documento en que conste la personería del representante, o el poder para representar a la empresa o sociedad. No obstante lo anterior, en el caso de personas jurídicas acogidas a la Ley N 20.659, deberá acompañarse en su lugar original o fotocopia del Certificado de Vigencia emitido por el Registro de Empresas y Sociedades. Tratándose de otras personas jurídicas, se deberán adjuntar los antecedentes que acrediten su vigencia y la personería del representante legal, emitidos por las autoridades que correspondan, con fecha no anterior a cuatro meses contados desde la fecha de presentación de la oferta. Posteriormente a la revisión de antecedente legales, y considerando terminado el proceso, COPEVAL comunicará la adjudicación final del estudio a la consultora seleccionada, procediendo a

la firma del contrato dentro de 5 días hábiles a partir de la fecha de la comunicación del Acta de Adjudicación Final. 12 : GARANTIA DE FIEL CUMPLIMIENTO Y CABAL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO La entidad Experta seleccionada deberá constituir una garantía en favor de Copeval SA, destinada a garantizar el fiel, oportuno y cabal cumplimiento de lo establecido en el contrato y la propuesta. Su valor monetario deberá ser equivalente al 10% del monto total adjudicado.