PROGRAMA DE INICIATIVAS DE FOMENTO INTEGRADAS (IFI) DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL INDÍGENA".

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE INICIATIVAS DE FOMENTO INTEGRADAS (IFI) DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL INDÍGENA"."

Transcripción

1 CONSULTORIA ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA EL PROGRAMA PILOTO PDFI-CORFO: PROYECTO DE DESARROLLO TURÍSTICO CIENTÍFICO CULTURAL KAWESQAR EN PUERTO EDÉN, REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA. PROGRAMA DE INICIATIVAS DE FOMENTO INTEGRADAS (IFI) DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL INDÍGENA". 1º: ANTECEDENTES 1. La Resolución Afecta N 53 de Gerencia de Desarrollo Competitivo del 12 Mayo de 2015, que aprobó el Reglamento del "Programa para Iniciativas de Fomento Integradas IFI" cuyo numeral IV dispone que respecto de la tipología "Programas de Apoyo a Iniciativas de Impacto Estratégico", las acciones implementadas por CORFO podrán ser encomendadas total o parcialmente a Agentes Operadores Intermediarios (AOI). 2. La Resolución Exenta N 1657, de 2015, del Gerencia de Desarrollo Competitivo, que puso en ejecución el Acuerdo adoptado por el Comité de Asignación de Fondos CAF en su Sesión N 20, de fecha 09 de octubre de 2015, que aprobó el Programa, tipología "Programa para Iniciativas de Fomento Integradas", denominado "Desarrollo Productivo y Empresarial Indígena". 3. La Resolución Exenta N 852 del 2013 de la Gerencia de Competitividad de CORFO, que aprueba el Convenio Marco de COPEVAL S.A. como Agente Operador Intermediario (AOI). Las presentes Bases se refieren a un proceso de licitación privada a cargo de la EG y son complementarias a las Bases Técnicas elaboradas para el programa. 2 : OBJETO DEL LLAMADO. COPEVAL, en su calidad de Entidad Gestora del proyecto ante CORFO, cuya función es administrar todas las acciones necesarias para cumplir las actividades y objetivos del programa, requiere contratar los servicios para la realización de la actividad Entregar los antecedentes necesarios para cumplir con los objetivos propuestos en las señaladas para la etapa de Generación de Propuesta de Valor, correspondiente a un estudio técnico económico, en el contexto del proyecto piloto PDFI-CORFO para el desarrollo de la iniciativa: Proyecto de desarrollo Turístico Científico Kawesqar en Puerto Edén, Región de Magallanes y la Antártica Chilena para el Programa para Iniciativas de Fomento Integradas (IFI) de Impacto Estratégico Programa de Desarrollo y Fomento Indígena. En consecuencia, las presentes Bases fijan el procedimiento a través del cual se regula el llamado a licitación, efectuada por COPEVAL, por medio del cual se seleccionará a la Persona que ejecutará el servicio descrito, de acuerdo a las estipulaciones contenidas en las Bases Técnicas adjuntas, que se entienden parte integrante de estas Bases y del futuro contrato. 3 : NORMATIVA La licitación y su consecuente contrato se regirán por las presentes Bases, por las Bases Técnicas, el Reglamento del Reglamento del PROGRAMA PARA INICIATIVAS DE FOMENTO INTEGRADAS IFI, disponibles en la página web de CORFO ( y por las aclaraciones que se efectúen, los que se 1

2 entenderán en cabal conocimiento de los participantes por el sólo hecho de presentar su interés a la licitación. 4 : PARTICIPANTES Podrán participar todas las personas naturales con 2 o más años de experiencia en levantamiento de información y gestión administrativa, presentando todos los antecedentes requeridos en las presentes Bases. 5º: PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS Los interesados podrán presentar ofertas para la adjudicación tanto de la Etapa de Diagnóstico y de Desarrollo de Competencias, o solo una de ellas. La oferta podrá presentarse en una versión digitalizada enviada a: mario.moya@copeval.cl. No se aceptarán ofertas a partir de las 24:00 hrs del día 08 de junio de Se tendrá por fecha y hora de recepción hora de ingreso a cuenta de correo. 6 : RECEPCIÓN DE LAS OFERTAS El presente llamado tiene carácter privado, y el proceso de evaluación de las propuestas considera la participación del Equipo Técnico de Copeval SA. a) Recepción: Las postulaciones que no sean entregadas dentro del plazo y hora establecidos en las presentes bases, serán declaradas inadmisibles, devolviéndoseles a los respectivos participantes los antecedentes que hayan presentado. Así como aquellos proponentes que no cumplan con los requisitos mínimos establecidos en las Bases Técnicas. 7 : CONSULTAS Y ACLARACIONES Los postulantes podrán formular consultas acerca de las Bases exclusivamente, por medio de correo electrónico dirigido a mario.moya@copeval.cl desde la publicación oficial de la postulación hasta el día 06 de junio de 2017, hasta las 12:00 horas. Las aclaraciones serán respondidas en 2 días hábiles siguiente a la recepción de la consulta, a través del mismo medio con copia a todos los invitados, para conocimiento de todos los postulantes, resguardando la identidad de los interesados que hubieren efectuado las consultas. No se aceptarán ni responderán consultas planteadas por un conducto diferente al señalado o vencido el plazo dispuesto para tal efecto. 2

3 8 : SOBRE BASES TECNICO-ECONOMICA DE LA OFERTA Términos de referencia: A.1. Viabilidad comercial y modelo de negocio: Contempla la descripción de los elementos esenciales del negocio; tanto, en los productos o servicios prestados, su valor, la disponibilidad de recursos y el ecosistema en el que se insertará la organización. Descripción del Negocio y del Producto: Descripción del negocio estableciendo en qué consiste su propuesta de valor. Debe identificar además el producto o servicio que será comercializado, señalando al menos, descripción del producto, sus clientes y formas de comercialización. Justificación de la elección y potencialidad del negocio: Justificación del negocio propuesto, considerando los recursos actuales y proyectados de la comunidad en el corto, mediano y largo plazo (capacidades de la comunidad, recursos disponibles, emplazamiento, etc.). Señalar si los recursos disponibles o el espacio en el que estos se encuentran corresponden a un Parque Nacional, zona de conservación, Reserva Nacional, Espacio Costero Marítimo de los Pueblos Originarios (ECMPO) u otro y si la comunidad tiene algún grado de involucramiento en los respectivos planes de manejo o equivalentes. Debe además proyectar y analizar en forma crítica las oportunidades de mercado del negocio propuesto (crecimiento del mercado, altos retornos, etc.), tanto en el corto, como en el mediano y largo plazo. Análisis del mercado del producto o servicio: Análisis del mercado en el cual se insertará el negocio, el cual debe identificar al menos; características del mercado, tipo de mercado, número de oferentes y concentración de mercado, barreras a la entrada, proyecciones del mercado en términos de la entrada de nuevos competidores, regulación, etc. Análisis de la demanda histórica y proyectada del producto o servicio, identificando, si existiese, estacionalidades. Análisis del precio histórico y proyectado del producto o servicio, identificando variabilidad del mismo. Este análisis admite el uso de técnicas cuantitativas como cualitativas, siempre y cuando se indiquen las fuentes de información utilizadas en el mismo. Cadena de valor del negocio y análisis de stakeholders: Mediante el estudio del rubro, se deben describir los procesos asociados a la operación del negocio. Se deben identificar además los participantes (proveedores, clientes, colaboradores, intermediarios) y otros stakeholders (municipalidad, otras comunidades vecinas independiente de que participen del proyecto o no, etc.), indicando su rol en el proceso de operación y puesta en marcha del proyecto y poder negociador. En este punto es importante identificar el rol de cada uno de los actores, los momentos y duración de su participación en el ciclo productivo y las relaciones de interdependencia existentes. Mencione si se reconocen acciones necesarias a realizar por el beneficiario para mejorar sus posibilidades de éxito respecto a estos actores relevantes. A.2. Viabilidad ambiental Revisión de las exigencias ambientales necesarias para el desarrollo del proyecto. Determinación sistema de evaluación de impacto: Análisis de la magnitud y tramos de impacto que podría generar el proyecto de acuerdo a su naturaleza y contexto, en ese sentido evaluar la necesidad de evaluación de impacto ambiental, declaración de impacto ambiental o ninguna de las anteriores. Identificar y detallar medidas de mitigación. A.3. Viabilidad legal y otros aspectos normativos Indique y describa permisos y licencias requeridos para el funcionamiento del negocio, certificaciones, adquisición de patentes (I+D aplicada al negocio) u otros trámites legales que 3

4 son necesarios para operar el negocio, señalando estado actual y trámites necesarios para su obtención. Debe señalar explícitamente qué permisos o certificaciones requiere el proyecto, justificando por qué. Situación Normativa: Identificación e implicancias normativas del proyecto, permisos y licencias que sea requeridos para el funcionamiento del negocio. Podría también incluir certificaciones. Informar respecto a su estado de tramitación. Para esto es necesario realizar una exhaustiva revisión de la legislación que afecta al proyecto. A.4. Viabilidad técnica y gestión del negocio Revisión de aspectos técnicos, de propiedad y gestión del negocio, así como un análisis de las competencias empresariales de la comunidad. Debe incluir: Aspectos técnicos del proyecto: Análisis de la viabilidad del proyecto atendiendo a sus características tecnológicas y a las leyes de la naturaleza considerando los recursos materiales e inmateriales disponibles (geografía, potencial del recurso hídrico, tipo de suelo, clima, etc.). Señalar si se requiere algún estudio técnico adicional. Modelo empresarial indígena: Análisis y propuesta junto a la organización indígena beneficiaria de la administración interna necesaria para el correcto desarrollo de la actividad productiva propuesta en términos del modelo organizativo. Definiendo a los menos aspectos legales como tipo de sociedad bajo la que se estructurará la empresa, número de socios, porcentaje de participación, conformación del directorio, etc. Evaluación capacidades técnicas y empresariales dentro de la comunidad: Identificación de los roles mínimos que se proponen como necesarios para la administración y operación del negocio, dentro de una estructura organizacional (Ejemplo: directorio, administrador general del negocio, coordinador logístico, etc.) indicando sus funciones básicas (Ejemplo: administrará las cuentas financieras del negocio, llevará a cabo el cierre de negocios con clientes, etc.). Una vez definidos los roles, describir las competencias y características que requieren las personas que asumirán los roles identificados. Se refiere conocimientos técnicos y aptitudes empresariales que debiera tener la persona que asumirá cada rol para cumplir con las funciones encomendadas. Se deben identificar aquellos que son excluyentes y los que son deseables. Luego se deben identificar las personas en la comunidad que podrían asumir los roles identificados y breve reseña de su experiencia o estudios relacionados. Incluir un análisis de brechas entre personas propuestas y perfiles requeridos para cada rol. Finalmente se espera un pronunciamiento sobre existencia de las capacidades técnicas y empresariales mínimas dentro de la comunidad para el desarrollo del negocio. En caso que se identifiquen brechas, señalar cómo estas podrían ser subsanadas (propuesta específica) o si es necesario que estas sean adquiridas fuera de la comunidad (ejemplo: gerente general deberá ser reclutado fuera de la comunidad). Gestión de tesorería: Identificación de acciones que permitan garantizar la adecuada administración de los recursos y el seguimiento financiero del proyecto. Debe identificar quien será, al interior de la organización beneficiaria, el responsable de registrar y hacer seguimiento de la documentación y seguimiento de las operaciones de entrada y salida de dinero, el cual actuará como contraparte del Comité Indígena a efectos del seguimiento financiero del proyecto, señalar si existirá una política de firmas para movimientos bancarios y en qué consistirá, señalar si existirá un plan conciliación periódica con saldos bancarios debidamente respaldados y cómo se ejecutará, señalar si existirá una política de reparto de dividendos y en qué consistirá, etc. Estado de obligaciones comerciales, civiles y penales: Descripción de la situación comercial de la organización, empresa y/o cooperativa (en caso que ya exista), causas civiles o penales de la organización, y los integrantes que conformen el directorio y/o estén involucrados en la planta administrativa del negocio. 4

5 Estrategia de salida de la comunidad del proyecto. Estrategias de salida de la comunidad en la empresa o sus socios con causales y condiciones. Describa cómo el beneficiario debe plantear la posible salida del negocio, y/o bajo qué condiciones. A.5. Viabilidad financiera Evaluación financiera del negocio lo más cercana al nivel de factibilidad (elaborado sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de información primaria. El cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la valoración de los distintos ítems) que permita determinar la rentabilidad del proyecto (VAN, TIR) desde el punto de vista de los distintos interesados del proyecto (flujo puro, flujo financiado desde la perspectiva de la organización beneficiaria y los socios, en el caso que corresponda), la capacidad para afrontar el servicio de la deuda (ADSCR). Requiere la construcción de un flujo de caja, el cual debe considerar en su construcción al menos: Proyección de las cantidades de venta del producto o servicio y su precio debidamente justificadas. Identificación de las inversiones (CAPEX) necesarias para desarrollar el negocio y su calendario debidamente justificado. Identificación de los recursos necesarios para la operación y mantenimiento del negocio (OPEX) y su calendario debidamente justificado. Debe considerar las estrategias propuestas para afrontar los riesgos detectados, además de las propuestas de capacitaciones si las hubiere. Valorización de los ingresos, inversiones (CAPEX) y costos de operación y mantenimiento (OPEX) del proyecto, señalando las fuentes de precio. Tanto las inversiones (CAPEX) como fuentes de costos relevantes del proyecto (OPEX), deben venir respaldadas por cotizaciones, facturas o análisis de precios unitarios. Identificación de la necesidad de financiamiento del negocio, separando entre inversiones y capital de trabajo. Para la estimación de este último, se solicita flujo mensualizado. Identificación de las fuentes de financiamiento y su monto, esto es, recursos propios, subsidios o donaciones (con alta probabilidad de ocurrencia. Incluir detalle del estado de tramitación de estos subsidios), aportes de otros socios del proyecto y créditos. Propuesta de estructuración de crédito debidamente justificada para las inversiones y capital de trabajo e indicadores que den cuenta de la capacidad para afrontar el servicio de la deuda. Análisis de sensibilidad de variables de riesgo y/o análisis de riesgo. Identificación de activos prendables para avalar la operación de crédito ante el intermediario financiero y valoración. Se debe entregar memoria de cálculo. Por su parte, el informe debe contener al menos: Inversiones (CAPEX): Identificación y valorización de las inversiones del proyecto, señalando las fuentes de precio. Costos de Operación y Mantenimiento (OPEX): Identificación y valorización de los costos de operación y mantenimiento del proyecto, señalando las fuentes de precio. Se sugiere presentar los principales ítems de costos a nivel agregado. Determinación del capital de trabajo: Identificación de la necesidad de financiamiento para capital de trabajo, señalando la metodología utilizada para su cálculo. Rentabilidad del proyecto puro: Resultados del análisis de rentabilidad del proyecto puro, señalando VAN y TIR del proyecto y tasa de costo de capital utilizada. 5

6 Fuentes de financiamiento: Identificación de las fuentes (recursos propios, subsidios o donaciones, aportes de otros socios del proyecto y créditos) y montos de financiamiento del proyecto y de la organización beneficiaria, en caso que la participación de ésta última se realice a partir de aportes de capital. En el caso que existan subsidios, debe señalar el estado de tramitación de estos. Rentabilidad del proyecto financiado, estructuración y viabilidad de créditos: Resultados del análisis de rentabilidad del proyecto desde la perspectiva de la organización beneficiaria y los socios, en el caso que corresponda, señalando VAN y TIR y tasa de costo de capital utilizada. Adicionalmente se debe realizar una propuesta de estructuración del o los créditos, señalando la capacidad del proyecto para afrontar el servicio de la deuda, en los escenarios de créditos factibles (dados los requerimientos y condiciones actuales del mercado financiero), a partir del análisis de indicadores como ADSCR. El financiamiento de inversiones y capital de trabajo, se deben considerar en créditos separados. Identificación de activos prendables: Identificación de los posibles activos prendables para avalar la operación de crédito ante el intermediario financiero. Análisis de sensibilidad y/o riesgo: Análisis de los indicadores de rentabilidad y capacidad para afrontar el servicio de la deuda, a partir de un análisis de sensibilización y/o riesgo de las principales variables de riesgo del proyecto. B. Análisis de riesgos Análisis de riesgos: A partir de los datos recolectados, presentar en forma esquemática, riesgos y estrategias a todo nivel (comercial, medioambiental, legal, técnico, de gestión y financiero). Incluir propuestas para afrontar los riesgos relevantes (mitigar, transferir, aceptar, evadir). B.1. Validación Consentimiento Previo, Libre e Informado de la Etapa En este acápite, se da cuenta de la actividad de presentación y validación por parte de la organización beneficiaria, de las acciones realizadas por la entidad experta para el levantamiento de información. Carta conformidad trabajo consultor: Carta de conformidad de parte de la organización beneficiaria dando de la correcta ejecución de las actividades de levantamiento de información y de validación de los datos presentados. Presentación Propuesta de Valor: Describir cómo se han presentado los resultados de la consultoría a los integrantes de la organización beneficiaria. Elementos importantes a considerar; convocatoria y metodología. 4. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA CONSULTORIA La presente consultoría debe focalizarse en la comunidad de Kawesqar residente en Puerto Edén, Personalidad jurídica 002 registro CONADI, región de Magallanes y la Antártica Chilena, así como la respectiva evaluación económica del proyecto a realizarse en Puerto Edén. El equipo consultor deberá realizar las consultas respectivas en terreno, considerando al menos 2 visitas en terreno en la región, en conjunto con revisión bibliografías y entrevistas, con el fin de recolectar la información necesaria para la elaboración de la Propuesta de Valor según los objetivos específicos anteriormente mencionados. 6

7 Para el desarrollo de las actividades antes señaladas el consultor deberá coordinarse en forma estrecha con los siguientes actores relevantes: Comunidad Kawesqar residente en Puerto Edén y otros actores relevantes para el desarrollo del proyecto de Turismo científico cultural. CORFO y sus unidades mandatadas para el efecto PROPUESTA ECONÓMICA: Para esta licitación se establece un monto máximo bruto (con todos los impuestos incluidos) de $ (nueve millones de pesos chilenos). 9 : EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS De acuerdo a la normativa vigente que regula este programa, 1. Las ofertas serán evaluadas por el equipo técnico de Copeval S.A., quienes seleccionarán la Entidad Experta. 2. y previo a la contratación de la Entidad Experta seleccionada, Copeval S. A., informará del proceso y sus resultados a la Gerencia de Desarrollo Competitivo para su pronunciamiento. 10 : CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA. La Evaluación por el ejecutivo de COPEVAL a cargo del Programa de Iniciativas de Fomento Integradas (FI) Desarrollo Productivo y Empresarial Indígena, según los siguientes criterios: CRITERIOS TÉCNICOS Experiencia y competencias para la ejecución del proyecto. 50% Recursos y horas hombres puestas a disposición del proyecto 40% CRITERIOS FORMALES Presentación Formal de Antecedentes 5% Propuesta económica 5% METODOLOGÍA Según los criterios objetivos de evaluación y su ponderación indicados, la evaluación de cada uno de los factores a considerar será de 1 a 5 de acuerdo a la siguiente valoración: 5: Muy bueno; 4: Bueno; 3: Más que regular; 2: Regular; 1: Insuficiente REQUISITOS MÍNIMOS 7

8 No se aceptará técnicamente las ofertas que: Hayan obtenido nota final inferior a 3. No cumplan cualquier otro requisito estimado como esencial por el Comité Ejecutivo. En caso de empate entre dos o más propuestas técnicas, se resolverá adjudicar a aquella que haya ofertado un precio menor. 11 : SOBRE LOS ANTECEDENTES LEGALES La Entidad Gestora del proyecto, COPEVAL, solicitará al postulante seleccionado los antecedentes legales en la notificación que se le realizará a la Consultora seleccionada. La consultora seleccionada tendrá un plazo de 10 días hábiles para la entrega de los antecedentes legales, la que deberá efectuar en el mismo lugar en donde se entregó la postulación. Transcurrido el plazo otorgado, si el participante no cumple con los requisitos, COPEVAL se reserva el derecho de rechazar sin más trámite su oferta. En tal caso se seleccionará a la consultora que haya quedado en segundo lugar. Los antecedentes legales solicitados son los siguientes: Fotocopia del RUT de la Empresa y de su Rep. Legal o de la persona natural que postula. Tratándose de empresas individuales de responsabilidad limitada, o de sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, u otras sociedades comerciales, se debe adjuntar original o fotocopia de su inscripción en el Registro de Comercio, con certificación de su vigencia, o bien original o fotocopia del Certificado de Vigencia, otorgados por el respectivo Conservador, con fecha no anterior a cuatro meses contados desde la fecha de presentación de la oferta, así como el documento en que conste la personería del representante, o el poder para representar a la empresa o sociedad. No obstante, lo anterior, en el caso de personas jurídicas acogidas a la Ley N , deberá acompañarse en su lugar original o fotocopia del Certificado de Vigencia emitido por el Registro de Empresas y Sociedades. Tratándose de otras personas jurídicas, se deberán adjuntar los antecedentes que acrediten su vigencia y la personería del representante legal, emitidos por las autoridades que correspondan, con fecha no anterior a cuatro meses contados desde la fecha de presentación de la oferta. Posteriormente a la revisión de antecedente legales, y considerando terminado el proceso, COPEVAL comunicará la adjudicación final del estudio a la consultora seleccionada, procediendo a la firma del contrato dentro de 5 días hábiles a partir de la fecha de la comunicación del Acta de Adjudicación Final. 12 : GARANTIA DE FIEL CUMPLIMIENTO Y CABAL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO 8

9 La entidad Experta seleccionada deberá constituir una garantía en favor de Copeval SA, destinada a garantizar el fiel, oportuno y cabal cumplimiento de lo establecido en el contrato y la propuesta. Su valor monetario deberá ser equivalente al 10% del monto total adjudicado. 9

10 TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA EL PROGRAMA PILOTO PDFI-CORFO: PROYECTO DE DESARROLLO TURÍSTICO CIENTÍFICO CULTURAL KAWESQAR EN PUERTO EDÉN, REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA. 1. ANTECEDENTES: El Gobierno de Chile se encuentra impulsando un conjunto de reformas estructurales orientadas a lograr mayor equidad social. El Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet para el periodo , señala un conjunto de profundas transformaciones en al ámbito social, político y económico; cambios y adecuaciones que tienen un especial énfasis en temas de políticas públicas y pueblos indígenas. En el marco de estas transformaciones en temática indígena, CORFO ha abordado las posibilidades de ejecutar un programa operativo que incluye un préstamo para el sector. Dicho préstamo, estaría orientado al desarrollo con de los pueblos originarios de Chile que habitan en zonas rurales o urbanas, mediante una estrategia diversa orientada a disminuir las brechas de implementación de la política pública en temas de gobernanza, inversión, infraestructura y focalización/adecuación de los servicios públicos existentes entre predios y territorios indígenas con similares no indígenas. En este sentido, el objetivo se alinea con el fortalecimiento de las capacidades productivas indígenas, con base en un modelo de trabajo participativo, colectivo y comunitario desde una perspectiva territorial y culturalmente pertinente. La ejecución de las medidas de reforma propuestas por el Gobierno en temática indígena, requieren una mirada integral e inclusiva que considere el diseño de programas y proyectos no sólo orientados al cumplimiento de sus objetivos de un modo eficaz y eficiente, sino que además permitan enriquecer el fortalecimiento de los procesos de gobernanza económica indígena e instale acciones concretas para una modernización del Estado culturalmente pertinente. El Programa de Fomento y Desarrollo Indígena (PDFI), viene a apoyar emprendimientos productivos indígenas ubicados en las regiones de Antofagasta, la Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y de Magallanes y la Antártica Chilena. En particular, se requiere desarrollar el modelo de Apertura Multicultural y de Propuesta de Valor, con un relacionamiento culturalmente apropiado permanente entre las organizaciones indígenas y la CORFO, en 12 pilotos empresariales en las áreas forestal, agrícola, de acuicultura, de turismo comunitario y de energías sustentables. Así el presente documento se constituye como la guía técnica, o Términos de Referencia para la realización de la consultoría y siendo parte del contrato firmado entre las partes. 2. OBJETIVO GENERAL Entregar los antecedentes necesarios para cumplir con los objetivos propuestos en las señaladas para la etapa de Generación de Propuesta de Valor, correspondiente a un estudio técnico económico, en el contexto del proyecto piloto PDFI-CORFO para el desarrollo de la iniciativa: Proyecto de desarrollo Turístico Científico Kawesqar en Puerto Edén, Región de Magallanes y la Antártica Chilena. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10

11 B.2. Viabilidad comercial y modelo de negocio: Contempla la descripción de los elementos esenciales del negocio; tanto, en los productos o servicios prestados, su valor, la disponibilidad de recursos y el ecosistema en el que se insertará la organización. Descripción del Negocio y del Producto: Descripción del negocio estableciendo en qué consiste su propuesta de valor. Debe identificar además el producto o servicio que será comercializado, señalando al menos, descripción del producto, sus clientes y formas de comercialización. Justificación de la elección y potencialidad del negocio: Justificación del negocio propuesto, considerando los recursos actuales y proyectados de la comunidad en el corto, mediano y largo plazo (capacidades de la comunidad, recursos disponibles, emplazamiento, etc.). Señalar si los recursos disponibles o el espacio en el que estos se encuentran corresponden a un Parque Nacional, zona de conservación, Reserva Nacional, Espacio Costero Marítimo de los Pueblos Originarios (ECMPO) u otro y si la comunidad tiene algún grado de involucramiento en los respectivos planes de manejo o equivalentes. Debe además proyectar y analizar en forma crítica las oportunidades de mercado del negocio propuesto (crecimiento del mercado, altos retornos, etc.), tanto en el corto, como en el mediano y largo plazo. Análisis del mercado del producto o servicio: Análisis del mercado en el cual se insertará el negocio, el cual debe identificar al menos; características del mercado, tipo de mercado, número de oferentes y concentración de mercado, barreras a la entrada, proyecciones del mercado en términos de la entrada de nuevos competidores, regulación, etc. Análisis de la demanda histórica y proyectada del producto o servicio, identificando, si existiese, estacionalidades. Análisis del precio histórico y proyectado del producto o servicio, identificando variabilidad del mismo. Este análisis admite el uso de técnicas cuantitativas como cualitativas, siempre y cuando se indiquen las fuentes de información utilizadas en el mismo. Cadena de valor del negocio y análisis de stakeholders: Mediante el estudio del rubro, se deben describir los procesos asociados a la operación del negocio. Se deben identificar además los participantes (proveedores, clientes, colaboradores, intermediarios) y otros stakeholders (municipalidad, otras comunidades vecinas independiente de que participen del proyecto o no, etc.), indicando su rol en el proceso de operación y puesta en marcha del proyecto y poder negociador. En este punto es importante identificar el rol de cada uno de los actores, los momentos y duración de su participación en el ciclo productivo y las relaciones de interdependencia existentes. Mencione si se reconocen acciones necesarias a realizar por el beneficiario para mejorar sus posibilidades de éxito respecto a estos actores relevantes. B.3. Viabilidad ambiental Revisión de las exigencias ambientales necesarias para el desarrollo del proyecto. Determinación sistema de evaluación de impacto: Análisis de la magnitud y tramos de impacto que podría generar el proyecto de acuerdo a su naturaleza y contexto, en ese sentido evaluar la necesidad de evaluación de impacto ambiental, declaración de impacto ambiental o ninguna de las anteriores. Identificar y detallar medidas de mitigación. B.4. Viabilidad legal y otros aspectos normativos Indique y describa permisos y licencias requeridos para el funcionamiento del negocio, certificaciones, adquisición de patentes (I+D aplicada al negocio) u otros trámites legales que son necesarios para operar el negocio, señalando estado actual y trámites necesarios para su obtención. Debe señalar explícitamente qué permisos o certificaciones requiere el proyecto, justificando por qué. 11

12 Situación Normativa: Identificación e implicancias normativas del proyecto, permisos y licencias que sea requeridos para el funcionamiento del negocio. Podría también incluir certificaciones. Informar respecto a su estado de tramitación. Para esto es necesario realizar una exhaustiva revisión de la legislación que afecta al proyecto. B.5. Viabilidad técnica y gestión del negocio Revisión de aspectos técnicos, de propiedad y gestión del negocio, así como un análisis de las competencias empresariales de la comunidad. Debe incluir: Aspectos técnicos del proyecto: Análisis de la viabilidad del proyecto atendiendo a sus características tecnológicas y a las leyes de la naturaleza considerando los recursos materiales e inmateriales disponibles (geografía, potencial del recurso hídrico, tipo de suelo, clima, etc.). Señalar si se requiere algún estudio técnico adicional. Modelo empresarial indígena: Análisis y propuesta junto a la organización indígena beneficiaria de la administración interna necesaria para el correcto desarrollo de la actividad productiva propuesta en términos del modelo organizativo. Definiendo a los menos aspectos legales como tipo de sociedad bajo la que se estructurará la empresa, número de socios, porcentaje de participación, conformación del directorio, etc. Evaluación capacidades técnicas y empresariales dentro de la comunidad: Identificación de los roles mínimos que se proponen como necesarios para la administración y operación del negocio, dentro de una estructura organizacional (Ejemplo: directorio, administrador general del negocio, coordinador logístico, etc.) indicando sus funciones básicas (Ejemplo: administrará las cuentas financieras del negocio, llevará a cabo el cierre de negocios con clientes, etc.). Una vez definidos los roles, describir las competencias y características que requieren las personas que asumirán los roles identificados. Se refiere conocimientos técnicos y aptitudes empresariales que debiera tener la persona que asumirá cada rol para cumplir con las funciones encomendadas. Se deben identificar aquellos que son excluyentes y los que son deseables. Luego se deben identificar las personas en la comunidad que podrían asumir los roles identificados y breve reseña de su experiencia o estudios relacionados. Incluir un análisis de brechas entre personas propuestas y perfiles requeridos para cada rol. Finalmente se espera un pronunciamiento sobre existencia de las capacidades técnicas y empresariales mínimas dentro de la comunidad para el desarrollo del negocio. En caso que se identifiquen brechas, señalar cómo estas podrían ser subsanadas (propuesta específica) o si es necesario que estas sean adquiridas fuera de la comunidad (ejemplo: gerente general deberá ser reclutado fuera de la comunidad). Gestión de tesorería: Identificación de acciones que permitan garantizar la adecuada administración de los recursos y el seguimiento financiero del proyecto. Debe identificar quien será, al interior de la organización beneficiaria, el responsable de registrar y hacer seguimiento de la documentación y seguimiento de las operaciones de entrada y salida de dinero, el cual actuará como contraparte del Comité Indígena a efectos del seguimiento financiero del proyecto, señalar si existirá una política de firmas para movimientos bancarios y en qué consistirá, señalar si existirá un plan conciliación periódica con saldos bancarios debidamente respaldados y cómo se ejecutará, señalar si existirá una política de reparto de dividendos y en qué consistirá, etc. Estado de obligaciones comerciales, civiles y penales: Descripción de la situación comercial de la organización, empresa y/o cooperativa (en caso que ya exista), causas civiles o penales de la organización, y los integrantes que conformen el directorio y/o estén involucrados en la planta administrativa del negocio. Estrategia de salida de la comunidad del proyecto. Estrategias de salida de la comunidad en la empresa o sus socios con causales y condiciones. Describa cómo el beneficiario debe plantear la posible salida del negocio, y/o bajo qué condiciones. 12

13 B.6. Viabilidad financiera Evaluación financiera del negocio lo más cercana al nivel de factibilidad (elaborado sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de información primaria. El cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la valoración de los distintos ítems) que permita determinar la rentabilidad del proyecto (VAN, TIR) desde el punto de vista de los distintos interesados del proyecto (flujo puro, flujo financiado desde la perspectiva de la organización beneficiaria y los socios, en el caso que corresponda), la capacidad para afrontar el servicio de la deuda (ADSCR). Requiere la construcción de un flujo de caja, el cual debe considerar en su construcción al menos: Proyección de las cantidades de venta del producto o servicio y su precio debidamente justificadas. Identificación de las inversiones (CAPEX) necesarias para desarrollar el negocio y su calendario debidamente justificado. Identificación de los recursos necesarios para la operación y mantenimiento del negocio (OPEX) y su calendario debidamente justificado. Debe considerar las estrategias propuestas para afrontar los riesgos detectados, además de las propuestas de capacitaciones si las hubiere. Valorización de los ingresos, inversiones (CAPEX) y costos de operación y mantenimiento (OPEX) del proyecto, señalando las fuentes de precio. Tanto las inversiones (CAPEX) como fuentes de costos relevantes del proyecto (OPEX), deben venir respaldadas por cotizaciones, facturas o análisis de precios unitarios. Identificación de la necesidad de financiamiento del negocio, separando entre inversiones y capital de trabajo. Para la estimación de este último, se solicita flujo mensualizado. Identificación de las fuentes de financiamiento y su monto, esto es, recursos propios, subsidios o donaciones (con alta probabilidad de ocurrencia. Incluir detalle del estado de tramitación de estos subsidios), aportes de otros socios del proyecto y créditos. Propuesta de estructuración de crédito debidamente justificada para las inversiones y capital de trabajo e indicadores que den cuenta de la capacidad para afrontar el servicio de la deuda. Análisis de sensibilidad de variables de riesgo y/o análisis de riesgo. Identificación de activos prendables para avalar la operación de crédito ante el intermediario financiero y valoración. Se debe entregar memoria de cálculo. Por su parte, el informe debe contener al menos: Inversiones (CAPEX): Identificación y valorización de las inversiones del proyecto, señalando las fuentes de precio. Costos de Operación y Mantenimiento (OPEX): Identificación y valorización de los costos de operación y mantenimiento del proyecto, señalando las fuentes de precio. Se sugiere presentar los principales ítems de costos a nivel agregado. Determinación del capital de trabajo: Identificación de la necesidad de financiamiento para capital de trabajo, señalando la metodología utilizada para su cálculo. Rentabilidad del proyecto puro: Resultados del análisis de rentabilidad del proyecto puro, señalando VAN y TIR del proyecto y tasa de costo de capital utilizada. Fuentes de financiamiento: Identificación de las fuentes (recursos propios, subsidios o donaciones, aportes de otros socios del proyecto y créditos) y montos de financiamiento del proyecto y de la organización beneficiaria, en caso que la participación de ésta última se realice 13

14 a partir de aportes de capital. En el caso que existan subsidios, debe señalar el estado de tramitación de estos. Rentabilidad del proyecto financiado, estructuración y viabilidad de créditos: Resultados del análisis de rentabilidad del proyecto desde la perspectiva de la organización beneficiaria y los socios, en el caso que corresponda, señalando VAN y TIR y tasa de costo de capital utilizada. Adicionalmente se debe realizar una propuesta de estructuración del o los créditos, señalando la capacidad del proyecto para afrontar el servicio de la deuda, en los escenarios de créditos factibles (dados los requerimientos y condiciones actuales del mercado financiero), a partir del análisis de indicadores como ADSCR. El financiamiento de inversiones y capital de trabajo, se deben considerar en créditos separados. Identificación de activos prendables: Identificación de los posibles activos prendables para avalar la operación de crédito ante el intermediario financiero. Análisis de sensibilidad y/o riesgo: Análisis de los indicadores de rentabilidad y capacidad para afrontar el servicio de la deuda, a partir de un análisis de sensibilización y/o riesgo de las principales variables de riesgo del proyecto. C. Análisis de riesgos Análisis de riesgos: A partir de los datos recolectados, presentar en forma esquemática, riesgos y estrategias a todo nivel (comercial, medioambiental, legal, técnico, de gestión y financiero). Incluir propuestas para afrontar los riesgos relevantes (mitigar, transferir, aceptar, evadir). C.1. Validación Consentimiento Previo, Libre e Informado de la Etapa En este acápite, se da cuenta de la actividad de presentación y validación por parte de la organización beneficiaria, de las acciones realizadas por la entidad experta para el levantamiento de información. Carta conformidad trabajo consultor: Carta de conformidad de parte de la organización beneficiaria dando de la correcta ejecución de las actividades de levantamiento de información y de validación de los datos presentados. Presentación Propuesta de Valor: Describir cómo se han presentado los resultados de la consultoría a los integrantes de la organización beneficiaria. Elementos importantes a considerar; convocatoria y metodología. 5. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA CONSULTORIA La presente consultoría debe focalizarse en la comunidad de Kawesqar residente en Puerto Edén, Personalidad jurídica 002 registro CONADI, región de Magallanes y la Antártica Chilena, así como la respectiva evaluación económica del proyecto a realizarse en Puerto Edén. El equipo consultor deberá realizar las consultas respectivas en terreno, considerando al menos 2 visitas en terreno en la región, en conjunto con revisión bibliografías y entrevistas, con el fin de recolectar la información necesaria para la elaboración de la Propuesta de Valor según los objetivos específicos anteriormente mencionados. Para el desarrollo de las actividades antes señaladas el consultor deberá coordinarse en forma estrecha con los siguientes actores relevantes: 14

15 Comunidad Kawesqar residente en Puerto Edén y otros actores relevantes para el desarrollo del proyecto de Turismo científico cultural. CORFO y sus unidades mandatadas para el efecto 6. PRODUCTOS ESPERADOS Y ENTREGA DE INFORMES. Los principales productos esperados son: N INFORME CONTENIDO HITO FECHA DE ENTREGA PRESUPUESTO ASOCIADO AL HITO 1 Informe 1 Entrega de los objetivos específicos A1, A2 y A3. Hito 1: aprobación de Informe 1 asociado al pago de 50% del presupuesto aprobado 30 de junio de 2017 $ Informe 2 Entrega de los objetivos específicos A4, A5 y B. Hito 2: aprobación de Informe 2 asociado al pago de 50% del presupuesto aprobado 11 de agosto de 2017 $ Los plazos para su aprobación serán los siguientes: El plazo para la revisión de Informe por parte de la Entidad Gestora será de 14 días corridos, contados desde la entrega del informe. Si se formulan observaciones, el consultor tendrá un plazo de 7 días corridos para resolverlas, contados desde la notificación de dichas observaciones, la cual se realizará vía correo electrónico. No obstante, este periodo no tendrá incidencia en los plazos asignados a las siguientes entregas, en consecuencia, el consultor deberá seguir avanzando en las etapas programadas. Una vez aprobado el informe se procederá a realizar el pago respectivo. 15

MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) Dirección de Estudios y Proyectos DAPEI

MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) Dirección de Estudios y Proyectos DAPEI MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) Dirección de Estudios y Proyectos DAPEI FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) El Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) es

Más detalles

Ministerio de Defensa

Ministerio de Defensa DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD DE CONTRATACIONES PROCEDIMIENTO EN LA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN MENOR DE BIENES (De Bs. 1.- a Bs. 20.000.-) (CASO No.1) Objetivo Establecer los pasos

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCCA0580.01 Título Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar la competencia de personas

Más detalles

ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN

ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN 45 ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN A.- La organización adjudicataria, luego de la notificación de adjudicación correspondiente debe presentarse

Más detalles

BASES TÉCNICAS FONDO CONCURSABLE PARA CAPACITACIÓN COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN NIVEL CENTRAL MINEDUC 2016

BASES TÉCNICAS FONDO CONCURSABLE PARA CAPACITACIÓN COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN NIVEL CENTRAL MINEDUC 2016 BASES TÉCNICAS FONDO CONCURSABLE PARA CAPACITACIÓN COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN NIVEL CENTRAL MINEDUC 2016 I. PRESENTACION Las presentes Bases Técnicas, tienen como objetivo ser una Guía para la elaboración

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre de la Obra En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD PUBLICACIÓN DE LAS CONSULTA A LAS BASES DEL FONDO NACIONAL DE PROYECTOS INCLUSIVOS 2014

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD PUBLICACIÓN DE LAS CONSULTA A LAS BASES DEL FONDO NACIONAL DE PROYECTOS INCLUSIVOS 2014 PUBLICACIÓN DE LAS CONSULTA A LAS BASES DEL FONDO NACIONAL DE PROYECTOS INCLUSIVOS 2014 1 1. Se puede postular enviando el Formulario de Postulación y la Declaración jurada al mail proyectosinclusivos@senadis.cl

Más detalles

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de elementos de seguridad industrial para la Temporada de Carnaval 2013 Invitación a Cotizar

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de elementos de seguridad industrial para la Temporada de Carnaval 2013 Invitación a Cotizar TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de elementos de seguridad industrial para la Temporada de Carnaval 2013 Invitación a Cotizar 2013-003 1. GENERALIDADES 1.1. OBJETO Carnaval de Barranquilla SA está interesada

Más detalles

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Consultoría para la capacitación en Mantenimiento y Conservación de Traza Arquitectónica Tradicional y diseño

Más detalles

Bases Concurso Impulsa Santiago 2013

Bases Concurso Impulsa Santiago 2013 Bases Concurso Impulsa Santiago 2013 La I. Municipalidad de Santiago invita a todos los emprendedores, micro y pequeños empresarios de la comuna a participar del Programa Impulsa Santiago 2013, iniciativa

Más detalles

BASES FONDO CONCURSABLE COMERCIALIZACIÓN POR INTERNET

BASES FONDO CONCURSABLE COMERCIALIZACIÓN POR INTERNET 1 BASES FONDO CONCURSABLE COMERCIALIZACIÓN POR INTERNET 1. ANTECEDENTES Pro Emprende, Organización Comunitaria Funcional que tiene como misión fomentar el emprendimiento y entregar herramientas para la

Más detalles

Corporación Nacional del Cobre. Reglamento Inscripción de Proveedores y Contratistas en Registro de Codelco

Corporación Nacional del Cobre. Reglamento Inscripción de Proveedores y Contratistas en Registro de Codelco Corporación Nacional del Cobre Reglamento Inscripción de Proveedores y Contratistas en Registro de Codelco Septiembre 2016 GENERALIDADES Codelco mantiene un Registro de Proveedores y Contratistas, administrado

Más detalles

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de: Anteproyectos de: Tecnología para desarrollo sustentable, Industrias creativas y Turismo (Bases e instructivo) 1 DE 3 Alcances: Se considera anteproyecto al conjunto de análisis, documentos, propuestas

Más detalles

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ENTIDADES O PERSONAS PARA SER INCORPORADAS EN LA NOMINA ESTABLECIDA EN EL ANEXO DE LA

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ENTIDADES O PERSONAS PARA SER INCORPORADAS EN LA NOMINA ESTABLECIDA EN EL ANEXO DE LA REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ENTIDADES O PERSONAS PARA SER INCORPORADAS EN LA NOMINA ESTABLECIDA EN EL ANEXO DE LA NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 385 DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS, DE FECHA

Más detalles

BASES FONDOS CONCURSABLES CENTRO INTEGRAL DE LA MUJER 2014 CEMUJER

BASES FONDOS CONCURSABLES CENTRO INTEGRAL DE LA MUJER 2014 CEMUJER BASES FONDOS CONCURSABLES CENTRO INTEGRAL DE LA MUJER 2014 CEMUJER 1.- QUE SON LOS FONDOS CONCURSABLES? Es un financiamiento inicial, no reembolsable que otorga la Municipalidad de Los Ángeles a través

Más detalles

A) Requisitos y antecedentes que deben cumplir y/o presentar las empresas postulantes al registro:

A) Requisitos y antecedentes que deben cumplir y/o presentar las empresas postulantes al registro: CONVOCATORIA PARA FORMAR PARTE DEL PRIMER REGISTRO DE EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE MEDICION REFERIDOS A INSTALACIONES DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES QUE GENERAN ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS A) Requisitos

Más detalles

LICITACION PÚBLICA CS-LIC-15/909 SERVICIO DE ARRIENDO DE SALAS Y SALONES CON ALIMENTACION RESUMEN EJECUTIVO

LICITACION PÚBLICA CS-LIC-15/909 SERVICIO DE ARRIENDO DE SALAS Y SALONES CON ALIMENTACION RESUMEN EJECUTIVO LICITACION PÚBLICA CS-LIC-15/909 SERVICIO DE ARRIENDO DE SALAS Y SALONES CON ALIMENTACION RESUMEN EJECUTIVO 1. SERVICIO A LICITAR Codelco Chile, para su División Chuquicamata, ubicada en la segunda región,

Más detalles

I. ANTECEDENTES GENERALES

I. ANTECEDENTES GENERALES BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS CURSO DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE COLEGIO CAMPO DE HIELO DE COYHAIQUE PRESENTACIÓN La sociedad educacional Colegio Campo de Hielo EIRL de Coyhaique, tiene contemplado,

Más detalles

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. 1. Aprobación de la revisión de la norma NCh 2728:2015. El 21 de diciembre de

Más detalles

LICITACION PÚBLICA CS-LIC-15/1149 SERVICIOS DE ENTREGA COLACIONES Y COFFE BREAK PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACION Y DESARROLLO EN GENERAL

LICITACION PÚBLICA CS-LIC-15/1149 SERVICIOS DE ENTREGA COLACIONES Y COFFE BREAK PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACION Y DESARROLLO EN GENERAL LICITACION PÚBLICA CS-LIC-15/1149 SERVICIOS DE ENTREGA COLACIONES Y COFFE BREAK PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACION Y DESARROLLO EN GENERAL RESUMEN EJECUTIVO 1. SERVICIO A LICITAR Entregar servicios de alimentación

Más detalles

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano Av. Salamanca N-675 / Edif. Sisteco, piso 1 y 2 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 / Fax: +591 (4) 411 5056 Email: fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Embajada Real de Dinamarca

Más detalles

COMUNICACION INTERNA N

COMUNICACION INTERNA N Santiago, 25 de enero de 2016 REF.: Requisitos que deben cumplir las entidades o personas para ser incorporadas en la Nómina establecida en el Anexo de la Norma de Carácter General N 385 de la Superintendencia

Más detalles

Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Vicepresidencia Administrativa Departamento de Servicios Administrativos

Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Vicepresidencia Administrativa Departamento de Servicios Administrativos 1 Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Vicepresidencia Administrativa Departamento de Servicios Administrativos 1. Objetivo de la invitación. Adquisición de sillas ISO HERMAN MILLER y

Más detalles

Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Vicepresidencia Administrativa Departamento de Servicios Administrativos

Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Vicepresidencia Administrativa Departamento de Servicios Administrativos 1 Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Vicepresidencia Administrativa Departamento de Servicios Administrativos 1. Objetivo de la invitación. Adquisición de sillas y mesas apilables para

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CONCURSO BIENES PÚBLICOS PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL BÍO-BÍO Fecha publicación

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CONCURSO BIENES PÚBLICOS PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL BÍO-BÍO Fecha publicación PREGUNTAS Y RESPUESTAS CONCURSO BIENES PÚBLICOS PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL BÍO-BÍO Fecha publicación 07-03-2014 1. Les escribo para aclarar las siguientes consultas en relación al concurso de Bienes

Más detalles

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler y Operación de Montacargas Invitación a Cotizar

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler y Operación de Montacargas Invitación a Cotizar TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler y Operación de Montacargas Invitación a Cotizar 2013-006 1. GENERALIDADES 1.1. OBJETO Carnaval de Barranquilla SA está interesada en recibir cotizaciones para seleccionar

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016 Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016 INTRODUCCIÓN. Con el propósito de apoyar su Población Objetivo, a efecto de que los solicitantes conozcan la forma en

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

Programa de generación de oportunidades y garantía del ejercicio de los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Programa de generación de oportunidades y garantía del ejercicio de los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL: APOYO TÉCNICO PARA LA SISTEMATIZACION Y SEGUIMIENTO DE LOS ENCUENTROS DE LÍDERES ESTUDIANTILES REALIZADOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES

Más detalles

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el Sistema de Gestión de Excelencia ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: GESTION DE EXCELENCIA ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012 1. La institución constituye y dispone formalmente el funcionamiento

Más detalles

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas)

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas) CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas) MODALIDAD I: EMPRENDEDORES INNOVADORES MODALIDAD II: EMPRESAS JÓVENES Título del proyecto Tipo de Innovación 1. Innovación

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LICITACION DEL CURSO DE SALUD FAMILIAR AVANZADO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LICITACION DEL CURSO DE SALUD FAMILIAR AVANZADO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LICITACION DEL CURSO DE SALUD FAMILIAR AVANZADO PRESENTACIÓN La Corporación Municipal de Peñalolén - CORMUP, es una organización de derecho privado sin fines de lucro, su

Más detalles

ACTA DE ADJUDICACIÓN LICITACIÓN PÚBLICA

ACTA DE ADJUDICACIÓN LICITACIÓN PÚBLICA ACTA DE ADJUDICACIÓN LICITACIÓN PÚBLICA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y LEVANTAMIENTO DE BRECHAS, Y FORMULACIÓN DE UNA HOJA DE RUTA PROGRAMA ESTRATEGICO NACIONAL MANUFACTURA AVANZADA

Más detalles

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Acompañamiento Musical para Eventos, Desfiles, Palcos y Tarimas VIP Ref. Invitación

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Acompañamiento Musical para Eventos, Desfiles, Palcos y Tarimas VIP Ref. Invitación TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Acompañamiento Musical para Eventos, Desfiles, Palcos y Tarimas VIP Ref. Invitación 2016-009 1. GENERALIDADES 1.1. OBJETO Carnaval de Barranquilla SA está interesado en recibir

Más detalles

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE CODELCO CHILE DIVISION EL TENIENTE LICITACION PÚBLICA 15/2284

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE CODELCO CHILE DIVISION EL TENIENTE LICITACION PÚBLICA 15/2284 CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE CODELCO CHILE DIVISION EL TENIENTE LICITACION PÚBLICA 15/2284 VENTA DE BOLONES DE ACERO DESCARTADOS DEL PROCESO DE MOLIENDA SAG 1. VENTA A LICITAR A través del presente

Más detalles

3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos

3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos 3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos Versión Revisada Mayo 2012 Programa de Conversión de Deuda de Honduras Frente a España PAGINA 2 DE 10 APROBACIÓN DE PROYECTOS PRESENTADOS VERSIÓN 1 Cuadro de Elaboración

Más detalles

CONCURSO PÚBLICO PARA PROVEER EL CARGO: PSICOLOGO (A) OMIL PROGRAMA FORTALECIMIENTO OMIL 2015 BASES ADMINISTRATIVAS

CONCURSO PÚBLICO PARA PROVEER EL CARGO: PSICOLOGO (A) OMIL PROGRAMA FORTALECIMIENTO OMIL 2015 BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PÚBLICO PARA PROVEER EL CARGO: PSICOLOGO (A) OMIL PROGRAMA FORTALECIMIENTO OMIL 2015 I. Municipalidad Curacautin BASES ADMINISTRATIVAS 1.- GENERALIDADES Llámese a concurso público para proveer

Más detalles

ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS EN LAS DIFERENTES MODALIDADES DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES ESTIPULADAS EN LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA.

ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS EN LAS DIFERENTES MODALIDADES DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES ESTIPULADAS EN LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA. ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS EN LAS DIFERENTES MODALIDADES DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES ESTIPULADAS EN LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA. OBJETO DE LA LEY DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LA

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica: Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica: Taller de capacitación y generación de ámbitos de discusión de temas sociales vinculados a proyectos energéticos, difusión de experiencias

Más detalles

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE RESUMEN EJECUTIVO LICITACIÓN PÚBLICA Nº 16/619 REPARACIÓN DE CHANCADORES PRIMARIO 1 Y 2 COLÓN MARZO 2016 1 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE DIRECCIÓN DE ABASTECIMIENTO

Más detalles

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos):

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos): BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA, EN EL ÁREA Y/O DIMENSIÓN DE XXXX, EN EL(LOS) ESTABLECIMIENTO(S) EDUCACIONAL(ES). I.- BASES ADMINISTRATIVAS

Más detalles

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Estandarizar el proceso de adquisición Hospital Regional Rancagua. 2. ALCANCE Aplica a la Unidad

Más detalles

BASES PARA LA CONVOCATORIA PROYECTOS COMPLEMENTARIOS (PC)

BASES PARA LA CONVOCATORIA PROYECTOS COMPLEMENTARIOS (PC) BASES PARA LA CONVOCATORIA PROYECTOS COMPLEMENTARIOS (PC) El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS) de la

Más detalles

COMPRA DIRECTA. No. 01/16. Calzado de vestir dama/caballero FACULTAD DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UDELAR

COMPRA DIRECTA. No. 01/16. Calzado de vestir dama/caballero FACULTAD DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UDELAR COMPRA DIRECTA No. 01/16 Calzado de vestir dama/caballero FACULTAD DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UDELAR Apertura Electrónica FECHA 12/12/2016 HORA: 11.00 1.- OBJETO DEL LLAMADO FACULTAD DE INFORMACIÓN

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Mejoramiento de los servicios en el Centro de Salud del Centro Poblado de Aguas Verdes- Distrito de

Más detalles

Evaluación de los aplicativos Informáticos SIMAF, Trámite Documentario y Monitoreo y Evaluación. TÉRMINOS DE REFERENCIA

Evaluación de los aplicativos Informáticos SIMAF, Trámite Documentario y Monitoreo y Evaluación. TÉRMINOS DE REFERENCIA Evaluación de los aplicativos Informáticos SIMAF, Trámite Documentario y Monitoreo y Evaluación. TÉRMINOS DE REFERENCIA Código: Componente: Subcomponente: Propósito: Acción: Actividad: IV.1.1.2.b.36 Apoyo

Más detalles

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL LLAMADO A EQUIPOS CONSULTORES PARA EL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO, SECTORES PRODUCTIVOS, OFERTAS Y DEMANDAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CON ÉNFASIS EN DESARROLLO TERRITORIAL

Más detalles

BASES DE LICITACION CARTERA DE MUTUOS HIPOTECARIOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO SEPARADO Nº3 SANTANDER SANTIAGO S.A. SOCIEDAD SECURITIZADORA

BASES DE LICITACION CARTERA DE MUTUOS HIPOTECARIOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO SEPARADO Nº3 SANTANDER SANTIAGO S.A. SOCIEDAD SECURITIZADORA BASES DE LICITACION CARTERA DE MUTUOS HIPOTECARIOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO SEPARADO Nº3 DE SANTANDER SANTIAGO S.A. SOCIEDAD SECURITIZADORA OBJETO: El objeto de la convocatoria a licitación de la Cartera

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA LA MINERÍA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA LA MINERÍA TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA LA MINERÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA Llamado a postular al Concurso INSERCIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO EN EL SECTOR PRODUCTIVO,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTARSE COMO OFERENTE PARA VENTA DE CARTERA DE LIBRANZA

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTARSE COMO OFERENTE PARA VENTA DE CARTERA DE LIBRANZA PROCEDIMIENTO PARA PRESENTARSE COMO OFERENTE PARA VENTA DE CARTERA DE LIBRANZA Objeto de la invitación El Banco Agrario se encuentra interesado en realizar compra de cartera de libranza a descuento, para

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN CONVOCATORIA

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN CONVOCATORIA INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN CONVOCATORIA Programa de Nivelación Académica para Estudiantes de Primer año de Educación Superior. Beca de Nivelación Académica, año 2016. Santiago,

Más detalles

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la consultoría: Apoyo técnico especializado en el proceso para el Cambio

Más detalles

LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO APOYO FAMILIAR INTEGRAL

LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO APOYO FAMILIAR INTEGRAL LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO APOYO FAMILIAR INTEGRAL PROGRAMA FAMILIA SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES La Municipalidad de Cerrillos llama a concurso público para proveer siete (7) cargos vacantes, seis (6) jornada

Más detalles

PROGRAMA MESORREGIONAL EN LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN LLAMADO A POSTULACION CARGO GERENTE PROGRAMA MESORREGIONAL EN LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN

PROGRAMA MESORREGIONAL EN LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN LLAMADO A POSTULACION CARGO GERENTE PROGRAMA MESORREGIONAL EN LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN PROGRAMA MESORREGIONAL EN LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN LLAMADO A POSTULACION CARGO GERENTE PROGRAMA MESORREGIONAL EN LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN CODESSER, Agente Operador Intermediario de Corfo, requiere contratar

Más detalles

l. BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PROYECTOS DE I+D+i Prueba de Concepto Desarrollo Aplicado - Fast Track Modalidad Ventanilla Abierta

l. BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PROYECTOS DE I+D+i Prueba de Concepto Desarrollo Aplicado - Fast Track Modalidad Ventanilla Abierta l. BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PROYECTOS DE I+D+i Prueba de Concepto Desarrollo Aplicado - Fast Track Modalidad Ventanilla Abierta Universidad Andrés Bello 2015 Convocatoria. La Dirección de Innovación

Más detalles

Firmas Invitadas: Para adelantar el presente proceso se realizó la publicación del documento base de invitación en la página Web de la EMSA ESP.

Firmas Invitadas: Para adelantar el presente proceso se realizó la publicación del documento base de invitación en la página Web de la EMSA ESP. 1. GENERALIDADES Objeto El objeto de la presente invitación es contratar el servicio de reparación de transformadores para la gerencia de distribución de la EMSA S.A. E.S.P. Presupuesto Los recursos para

Más detalles

Política de entrenamiento

Política de entrenamiento ÍNDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. ESPECIFICACIONES DEL SERVICIO 6. EFICACIA DE LA CAPACITACIÓN 7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 1. OBJETIVO Establecer el proceso para

Más detalles

Recursos Humanos CONVOCATORIA

Recursos Humanos CONVOCATORIA Recursos Humanos CONVOCATORIA El Instituto Nacional de Información de Desarrollo a través de la Oficina de Recursos Humanos, con base en el Arto. 82 de la Ley 476 Ley del Servicio Civil y de la Carrera

Más detalles

INVITACIÓN PUBLICA 044 DEL 2010 DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 2 DEL DECRETO 3576 DE 2009 EL MUNICIPIO DE VILLAVIEJA INVITA

INVITACIÓN PUBLICA 044 DEL 2010 DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 2 DEL DECRETO 3576 DE 2009 EL MUNICIPIO DE VILLAVIEJA INVITA INVITACIÓN PUBLICA 044 DEL 2010 DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 2 DEL DECRETO 3576 DE 2009 EL MUNICIPIO DE VILLAVIEJA INVITA PARA QUE LOS INTERESADOS PRESENTEN PROPUESTAS PARA SELECCIONAR A LOS CONTRATISTAS

Más detalles

Convocatoria SEDESOL CONACYT

Convocatoria SEDESOL CONACYT Convocatoria SEDESOL CONACYT 2002-01 La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con fundamento en lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología

Más detalles

Bases CONCURSO PÚBLICO MEMORISTAS UNIVERSITARIOS EN MATERIAS DE DESCENTRALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y GESTIÓN MUNICIPAL.

Bases CONCURSO PÚBLICO MEMORISTAS UNIVERSITARIOS EN MATERIAS DE DESCENTRALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y GESTIÓN MUNICIPAL. Bases CONCURSO PÚBLICO MEMORISTAS UNIVERSITARIOS EN MATERIAS DE DESCENTRALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y GESTIÓN MUNICIPAL. Objetivos: Considerando nuestro interés por incentivar, profundizar y fortalecer

Más detalles

ILUSTRE MUNICIPALIDAD SAN PEDRO DE LA PAZ Dirección de Administración de Salud

ILUSTRE MUNICIPALIDAD SAN PEDRO DE LA PAZ Dirección de Administración de Salud ILUSTRE MUNICIPALIDAD SAN PEDRO DE LA PAZ Dirección de Administración de Salud BASES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN CASA PREFABRICADA 1 BASES ADMINISTRATIVAS ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN

Más detalles

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Contenido Objetivo de la guía Elaboración de los Programas de Trabajo de los CTE Puntos a incluir en los Programas de Trabajo I. Presentación II. III.

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA CONVOCATORIA PÚBLICA EN ALIANZA PARA DESARROLLO DE FINCA LA FAUSTINA

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA CONVOCATORIA PÚBLICA EN ALIANZA PARA DESARROLLO DE FINCA LA FAUSTINA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA CONVOCATORIA PÚBLICA EN ALIANZA PARA DESARROLLO DE FINCA LA FAUSTINA CONVOCATORIA CÓDIGO (USO EXCLUSIVO DEL CINAP) PROYECTO EN ALIANZA Nota: Todos los campos marcados

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE EXPOSITORES PARA DICTADO DE CURSOS DE LA ACTIVIDAD IMPLEMENTACION DEL MODELO, METODOLOGIA E INSTRUMENTOS DE GESTION DE RENDIMIENTO 1. Antecedentes

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE ORITO NIT

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE ORITO NIT ESTUDIO PREVIO PARA DETERMINAR Y JUSTIFICAR LA NECESIDAD Y OPORTUNIDAD PARA CONTRATAR LA DOTACION DE CAMISETAS PARA LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL CON EL FIN DE PORTAR Y PARTICIPAR ACTIVAMENTE

Más detalles

BASES ARRENDAMIENTO LOCALES DEL MERCADO MUNICIPAL

BASES ARRENDAMIENTO LOCALES DEL MERCADO MUNICIPAL Municipalidad de Maipú MERCADO MUNICIPAL Desarrollo de bases para el arriendo de 32 Locales ubicados en el Mercado Municipal Formulario de Presentación Bases del Proyecto 1 Ficha de Presentación Perfil

Más detalles

Convocatoria de Investigación Científica Básica

Convocatoria de Investigación Científica Básica Convocatoria de Investigación Científica Básica 2013-2014 El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), con fundamento en lo dispuesto en el artículo

Más detalles

PLIEGO de BASES Y CONDICIONES LLAMADO A CONCURSO DE PRECIOS PARA LA CONTRATACION DE SERVICIOS DE ASESORAMIENTO E INTERMEDIACIÒN FINANCIERA

PLIEGO de BASES Y CONDICIONES LLAMADO A CONCURSO DE PRECIOS PARA LA CONTRATACION DE SERVICIOS DE ASESORAMIENTO E INTERMEDIACIÒN FINANCIERA PLIEGO de BASES Y CONDICIONES LLAMADO A CONCURSO DE PRECIOS PARA LA CONTRATACION DE SERVICIOS DE ASESORAMIENTO E INTERMEDIACIÒN FINANCIERA 1. CONDICIONES GENERALES ANTECEDENTES El INSTITUTO NACIONAL DE

Más detalles

ESTUDIO DEL AREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA Contribución a la recuperación del área Central de la ciudad de Córdoba.

ESTUDIO DEL AREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA Contribución a la recuperación del área Central de la ciudad de Córdoba. CONVOCATORIA ESTUDIO DEL AREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA Contribución a la recuperación del área Central de la ciudad de Córdoba. I. Objeto del estudio/objetivo de la contratación Elaborar un estudio

Más detalles

Ficha Técnica 1. I. Información general del PPI. El presente documento está destinado a registrar: PPI Estudios de Preinversión para PPI *

Ficha Técnica 1. I. Información general del PPI. El presente documento está destinado a registrar: PPI Estudios de Preinversión para PPI * 1 I. Información general del PPI El presente documento está destinado a registrar: PPI Estudios de Preinversión para PPI * Nombre del PPI: Unidad Responsable: Tipo de PPI: Infraestructura económica Infraestructura

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISTA EN CONTRATACIONES PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUB DIRECTORES 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE COMPRA DE BIENES Y/O SERVICIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE COMPRA DE BIENES Y/O SERVICIOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE COMPRAS E INVENTARIO 1. OBJETO Establecer las actividades, responsabilidades y controles para adquirir los bienes y/o servicios requeridos por

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL REQUERIMIENTO

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL REQUERIMIENTO PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL REQUERIMIENTO Las unidades académicas y administrativas de la universidad, para efectos de la elaboración de sus requerimientos, deberán tener en cuenta los siguientes

Más detalles

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS No. COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DE RIESGOS Valor Añadido 5 8 Norma Valor NORMA ASOCIADA No. Desagregado DOCUMENTO. Integridad y valores éticos.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA SU PRODUCCIÓN A NIVEL

Más detalles

Bases para la Convocatoria Pasarela de Modas Valparaíso 2014

Bases para la Convocatoria Pasarela de Modas Valparaíso 2014 Bases para la Convocatoria Pasarela de Modas Valparaíso 2014 1. Antecedentes Cada año en el marco del encuentro de negocios de Valparaíso, se busca promocionar e impulsar un sector productivo de la región,

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES SERVICIO DE TRASLADO Y ENTREGA DE CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACIÓN. Compra Directa Nº2/2014

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES SERVICIO DE TRASLADO Y ENTREGA DE CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACIÓN. Compra Directa Nº2/2014 PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES SERVICIO DE TRASLADO Y ENTREGA DE CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACIÓN. Compra Directa Nº2/2014 1. DEL OBJETO DEL LLAMADO Se convoca a la presentación de ofertas para la contratación

Más detalles

SERVICIOS PÚBLICOS E INTERMEDIOS. Formularios y documentos para Servicios de Telecomunicaciones Públicos e Intermedios. Anexos

SERVICIOS PÚBLICOS E INTERMEDIOS. Formularios y documentos para Servicios de Telecomunicaciones Públicos e Intermedios. Anexos E Formularios y documentos para Servicios de Telecomunicaciones Públicos e Intermedios SERVICIOS PÚBLICOS E INTERMEDIOS Anexos Servicios Públicos e Intermedios 123 SOLICITUD DE OTORGAMIENTO O MODIFICACIÓN

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 66 Años

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 66 Años Señores PROVEEDORES Bogotá UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA 66 Años Bogotá, 25 de mayo de 2012 Cordial saludo: La UNIVERSIDAD está interesada en recibir propuestas para la adquisición de SWITCH

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción de sus utilidades retenidas para brindar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMACIÓN DE JOVENES EN PLANES DE NEGOCIO I. ANTECEDENTES: Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda. (CAC Oro Verde Ltda.), en convenio con VECO Andino, es responsable

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

PROCESO DE SELECCIÓN CARGO ASISTENTE ADMINISTRATIVA UNIDAD DE DEFENSA PENAL JUVENIL

PROCESO DE SELECCIÓN CARGO ASISTENTE ADMINISTRATIVA UNIDAD DE DEFENSA PENAL JUVENIL PROCESO DE SELECCIÓN CARGO ASISTENTE ADMINISTRATIVA UNIDAD DE DEFENSA PENAL JUVENIL La Defensoría Regional Metropolitana Sur, requiere proveer de un cargo de asistente administrativo en calidad de honorario

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA TELÉFONOS

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA  TELÉFONOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 7 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU FACULTAD(ES): FECHA DE ELABORACIÓN: TITULO DEL PROYECTO: ENTIDAD QUE AVALA EL PROYECTO: NOMBRE INVESTIGADORES

Más detalles

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile convoca a concurso para Creación de Orquestas Pre- Infantiles e Infantiles de Cuerdas 2014

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile convoca a concurso para Creación de Orquestas Pre- Infantiles e Infantiles de Cuerdas 2014 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile convoca a concurso para Creación de Orquestas Pre- Infantiles e Infantiles de Cuerdas 2014 DIRIGIDO A:. Municipalidades, liceos, colegios, corporaciones,

Más detalles

Seminario: BIM en obra

Seminario: BIM en obra Seminario: BIM en obra 24 de noviembre de 2016 BIM y las expectativas del mandante público Nayib Tala Secretario Ejecutivo de Innovación Tecnológica MOP www.cdt.cl 2 3 4 5 Principal infraestructura de

Más detalles

Programa Búsqueda de Financiamiento Índice

Programa Búsqueda de Financiamiento Índice Índice Objetivo y descripción del Programa Clasificación de los proyectos Servicios del programa Etapas de la asesoría Características de los proyectos target Book de Negocios y ejemplo de su estructura

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA SU NEGOCIACIÓN Y COTIZACIÓN EN LA BOLSA BOLIVIANA DE VALORES S.A.

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA SU NEGOCIACIÓN Y COTIZACIÓN EN LA BOLSA BOLIVIANA DE VALORES S.A. P á g i n a 1 PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA SU NEGOCIACIÓN Y COTIZACIÓN EN LA Por medio del presente documento se establece el procedimiento a seguir por la Bolsa Boliviana

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Universidad del Cauca Departamento de Telemática

Universidad del Cauca Departamento de Telemática Universidad del Cauca Departamento de Telemática GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTOS PARA COLCIENCIAS Para la presentación de un anteproyecto a Colciencias, se debe diligenciar el formulario electrónico

Más detalles

Secretaria de Salud de Honduras

Secretaria de Salud de Honduras CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE COMUNICACIÓN DEL MCP-H, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE CONMUNICACION Y LIDERAZGO ENTRE LA REPRESENTACION DE LA SOCIEDAD CIVIEL EN EL MCP-H Y SUS CONSTITUYENTES.

Más detalles

CARTA DE ACLARACIÓN Nº 1

CARTA DE ACLARACIÓN Nº 1 Santiago, 16 de Noviembre de 2016 A: SRES. PROPONENTES DE: SUBGERENCIA DE ABASTECIMIENTO CARTA DE ACLARACIÓN Nº 1 MAT. : CARTA DE ACLARACIÓN LICITACIÓN PÚBLICA DESARROLLO Y/U HOMOLOGACIÓN PARA ADQUISICIÓN

Más detalles