ITRUDUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN-parte II-

Documentos relacionados
ATENCION. Dr. GUILLERMO SCAGLIONE

I. BREVE PERSPECTIVA HISTÓRICA

Psicología de la Atención GRADO EN PSICOLOGIA. Septiembre Duración: 90 min. EXAMEN: Tipo F PARTE TEORICA

CARACTERÍSTICAS DE LA BÚSQUEDA

Atención. Selección, para el procesamiento, de información relevante para los intereses y objetivos en curso

Duración: 90 minutos. Material: ninguno Aciertos = +0,40 Errores = 0,20 En blanco = no afecta PARTE TEÓRICA

BLOQUE 3: LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

Punto de partida 09/10/2013. El cerebro y la mente tiene una capacidad limitada.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Experto Profesional en Psicología de la Atención

Duración: 90 min. Material: Ninguno. Aciertos = +0,40 Errores = -0,20 En blanco = no afecta.

NEUROPSICOEDUCACION: SISTEMA ATENCIONAL Y MEMORIA

APRENDIZAJE DISPOSITIVOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE. Dispositivos Básicos Aprendizaje

La atención y sus implicaciones en el aprendizaje

Psicología cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.

LA MEMORIA RECUERDOS Y OLVIDO

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS

Sistemas atencionales

Experto Profesional en Psicología de la Atención

CLASES DE ATENCIÓN. Selectiva (focalizada): atender un estímulo entre varios. Dividida: repartir el caudal de atención entre varios estímulos

Consejería de Hacienda y Administración Pública CARGA MENTAL carga mental

TEMA 2 ATENCIÓN. Sistema de procesamiento de información MENTE. Sistema atencional. Capacidad. Esfuerzo Alerta Orientación Control

ATENCIÓN CON LOS MÁRGENES, LA CALIGRAFÍA, LA ORTOGRAFÍA, ETC.!!!! (0,5 puntos)

ATENCION. Dr. GUILLERMO SCAGLIONE

3. Control cognitivo : control de nuestro comportamiento para que se adecuen a unos objetivos, inhibiendo respuestas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE BARRIÓ ADENTRO BARRANCAS DEL ORINOCO MUNICIPIO

Metilfenidata (Ritalina) o la dextroanfetamina (Dexedrina)?

UNIDAD 7 EL SER HUMANO DESDE LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE

LA ATENCIÓN AUTORÍA ALVARO DIAZ ORTIZ TEMÁTICA LA ATENCION ETAPA PRIMARIA

Tema 9. Naturaleza y función de la consciencia.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Comprender, el concepto de vigilancia en seguridad aeroportuaria

CARGA MENTAL. El trabajo se basa en el siguiente proceso:

INDICE PSICOLOGÍA BÁSICA II: PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN, MEMORIA, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Rendimiento Bajo Presión

La memoria 19/10/2015 LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2015 Segundo Cuatrimestre

TEMA 3. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Departamento de Psicología a de la Salud. Universidad de Alicante

índice Capítulo I. Introducción a la estimulación cognitiva y la rehabilitación neuropsicológica

TEMA 0 : INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN Y MARCO CONCEPTUAL TUTORÍA DE FÉLIX HERNÁNDEZ

ROTULACIÓN NUTRICIONAL

Percepción y Toma de Decisiones Individual COMPORTAMIENTO ORGANIZATIVO

DEFINICIÓN DE SENSACIÓN

TEMA 6 ATENCIÓN DIVIDIDA Y COMBINACIÓN DE TAREAS

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS

Tema 2 Atención y Comprensión en Comunicación

[Escribir el título del documento] ATENCIÓN Y MEMORIA: AMIGOS ÍNTIMOS. ADRIANA VILANOVA Julio

INFLUENCIAS EN LA PERCEPCIÓN

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Bloque Común de los Cursos de Entrenadores y Entrenadoras. Nivel I. Área del Comportamiento y aprendizaje

Modelo de Procesamiento de la Información. Procesos Neuropsicológicos de Aprendizaje y Modelos Educativos U2 / 1

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ETAPA DE ACTIVIDAD FÍSICA GENERAL (Hasta los 8 años,

TEMA 2. Comportamiento del Deportista. Técnicas de comunicación y motivación

Tema 2 Atención y Comprensión en Comunicación

27 Pacientes diagnosticados de TDAH, con y sin medicación, de edades comprendidas entre los 8 y los 19 años.

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PSICOLOGÍA. 2. Según la escuela conductista, la psicología debe estudiar a la conducta cómo la describe?

TEMA 4.1 CONDICIÓN FÍSICA

Tipos de atención. Focalizada o selectiva dividida

LA OBSERVACIÓN: PARTE I Una herramienta para la investigación. Antoni Ruiz Bueno 2015

La memoria 28/05/2017. Modelo multialmacén de la memoria LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2017

2. MEDIDAS DE EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN

MODALIDADES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

Conceptos Fundamentales para una Universidad Inclusiva

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

PRACTICA 5 EVALUACION DE LAS VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

La memoria 16/05/2016. Modelo multialmacén de la memoria LA MEMORIA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias ATENCION Y MEMORIA. Alumna: Julieta Rova

LEY DEL SINDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN (S.G.A.)

APRENDIZAJE DISPOSITIVOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE. Dispositivos Básicos Aprendizaje FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES 23/10/2015

EMANS Escala Magallanes de Ansiedad

BLOQUE 3: Los procesos cognitivos básicos TEMA 4: SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN -La sensibilidad -Receptores sensoriales -Estímulos y sensaciones: los

Tema 11: La Atención I, y el Reflejo de Orientación II. Tema 12: ModelosI/críticas I. Tema 13: La Atención en la actualidad.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

NORMATIVA Y ÉTICA EN PUBLICIDAD (Tema 3; punto 3.2)

La memoria 26/05/2014 MS MCP MLP MEMORIA MEMORIA SENSORIAL LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2014 Primer Cuatrimestre

PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE. Jessica Rosillo Juárez

Experto Profesional en Psicología de la Atención Psicoeducativa para Niños con Hiperactividad (TDHA) (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Consideraciones anatómicas Funciones Influencias de la FR. En mecanismos sensoriales En funciones motoras En funciones corticales

APRENDIZAJE DISPOSITIVOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE. Dispositivos Básicos Aprendizaje 25/05/2017 ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

1. Introducción: definiciones. 2. Mecanismos atencionales. 3. Modelos atencionales.

Reglamento de Evaluación Diferenciada

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN

Atención - Concentración

DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)

TEMA 7 AUTOMATICIDAD, DESTREZA Y PERICIA

TEMA 3: SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA

Teorías del aprendizaje

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PROFESOR ROBERTO LEDESMA

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

PROBLEMAS DE ATENCIÓN Y APRENDIZAJE ESCOLAR JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES

TEMA 1 PERCEPCIÓN: CUESTIONES PRELIMINARES

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

CSAT-R INFORME DE RESULTADOS TAREA DE ATENCIÓN SOSTENIDA EN LA INFANCIA - REVISADA. Nombre: Juanjo Edad: 7 años Sexo: Varón Responsable:

Agentes Reactivos y Aplicaciones Distribuidas Ana Lila Laureano-Cruces Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

Alteraciones de la conciencia: sindrome confusional o delirium

Transcripción:

ITRUDUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN-parte II- CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN Atención Selectiva comenzó a estudiarse a partir de los años 50 con los experimentos sobre escucha dicótica Cherry, utilizando tareas de seguimiento Broadbent utilizando tareas de amplitud dividida. En ambos casos se les presentaban a los sujetos mensajes diferentes en los dos oídos, bajo la hipótesis de que el sujeto, sólo recordaría el mensaje del oído que previamente se le había dicho que debía atender, ignorando por completo el otro. La atención selectiva se refiere a la capacidad que tiene el organismo para centrarse en aquellos estímulos que le resultan relevantes, en presencia de otra serie de estímulos irrelevantes, que van a ser ignorados. Para Sevilla, la atención selectiva es la actividad que pone en marcha y controla los procesos y mecanismos por los cuales el organismo procesa tan sólo una parte de toda la información y/o da respuesta tan sólo a aquellas demandas del ambiente que son realmente útiles e importantes Según esta definición hay que destacar dos aspectos fundamentales relativos a la selectividad atencional: la selección de estímulos y ambos con la función de evitar sobrecargas en el organismo. la selección de respuestas, La selección de estímulos o selección de Inf. es un mecanismo de filtrado de Inf. que se pone en marcha cuando los mecanismos atencionales necesitan seleccionar, de entre todos los estímulos concurrentes en el ambiente, una fracción concreta para procesarla, recibiendo el resto de la información, la irrelevante, un procesamiento nulo. La selección de respuesta es un mecanismo de selección que se pone en marcha una vez procesada toda la información que nos llega. Tiene como función seleccionar de entre todas las posibles respuestas, la más adecuada en ese momento, inhibiendo el resto. En la actualidad, la mayoría de los estudios sobre atención selectiva se basan en la modalidad sensorial visual El acto de seleccionar implica en cierto modo controlar o dirigir la atención. El control atencional puede estar dirigido: por estímulos, en este caso podemos hablar de un procesamiento bottom-up (abajo-arriba) o por metas, en este caso podemos hablar de un procesamiento top-down (arriba-abajo). El procesamiento bottom-up, se da cuando el sujeto no pone en marcha ningún tipo de mecanismo intencional y son los estímulos los que controlan y dirigen la atención del sujeto. El control atencional es involuntario y dirigido por estímulos. El procesamiento top-down, se da cuando el sujeto sigue algún tipo de meta o intención, procesa la información atendiendo a estímulos relevantes para sus propósitos. El control atencional es voluntario y dirigido por metas. Es importante tener en cuenta que si tuviéramos que atender o dar respuesta a todos los estímulos que nos rodean, nuestro sistema cognitivo se vería desbordado y, por lo tanto, esta función selectiva cumple una función adaptativa. Atención dividida es la capacidad que tiene el sujeto para responder de forma simultánea a múltiples tareas o a múltiples demandas de una misma tarea. Los procesos de división o distribución se activan cuando el ambiente nos exige atender a varias tareas o informaciones a la vez. Atención Sostenida [concentración o vigilancia] es la responsable de que mantengamos la atención o el estado de alerta hacia una o varias fuentes de información, durante un período continuado y prolongado de tiempo. 1

La atención sostenida tiene que ver con dos aspectos relacionados con el tiempo: La duración: es el tiempo que un nivel de ejecución puede mantenerse. La consistencia de la ejecución durante ese período: es la eficacia de esa ejecución. Kirby y Grimley establecen que la atención sostenida tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y puede ocuparse de ella durante un periodo de tiempo prolongado. Mayes y Bornstein definen la atención sostenida como la capacidad para mantener una respuesta conductual durante una actividad repetitiva y continua. En definitiva, la atención sostenida es un proceso de mantenimiento persistente del estado de alerta, que también se concibe como vigilancia. El estudio más sistemático de la atención sostenida se realiza mediante tareas de vigilancia, consistentes en la presentación de algún estímulo señal, ante el cual el sujeto deberá responder generalmente pulsando un botón o contestando verbalmente con alguna palabra El rendimiento obtenido por el sujeto, se analiza mediante la contabilización de los estímulos detectados correctamente a lo largo del tiempo y la velocidad de respuesta, así como la duración o permanencia en la tarea. El índice de decremento de vigilancia es un factor a tener en cuenta en las tareas de vigilancia, consiste en un declive en el número de respuestas correctamente contestadas o su velocidad de respuesta, a medida que va aumentando el tiempo de permanencia en la tarea. La teoría más aceptada en la actualidad para explicar el decremento de vigilancia es la aportada por Parasuraman, atribuyéndolo a las demandas de procesamiento exigidas por la tarea. Esta teoría comparte los supuestos de los modelos de capacidad o de recursos limitados que postulan la existencia de un conjunto limitado de recursos, que cuando la exigencia de la tarea los supera, entonces la ejecución disminuye, añadiendo además, que estos mismos recursos de los que parte el sujeto, disminuyen a medida que pasa el tiempo durante la tarea, por efecto de la fatiga. El déficit en este tipo de atención, es uno de los síntomas característicos del denominado trastorno por déficit atencional. PROPIEDADES DE LA ATENCIÓN [Intensidad, oscilamiento y grado de control] Amplitud cantidad de ítems que se atienden al mismo tiempo o también al número de tareas que pueden realizarse simultáneamente. Los primeros trabajos sobre amplitud de la atención: William Halmiton en el año 1859, que realizó un estudio de una forma poco sistemática, arrojando un puñado de piedras al suelo y trato de determinar el número de piedras que el sujeto era capaz de recordar sin error: de 6/7 piedrecitas en el suelo sin confundirse, también en grupos de tres: 6/7 Unos años después en el año 1871, más sistematizado William Stanley Jevons, parecido Hamilton y utilizando tratamientos estadísticos [7,6,5 alubias. Por encima de 7 pocos y por debajo de 5 prácticamente todos] Jevons extrajo dos conclusiones de sus resultados: el sujeto era capaz de captar en un solo acto de apercepción entre 5 y 7 elementos, la amplitud de la atención era variable de un momento a otro, tanto íntersujetos como intrasujetos, comportándose como lo hacen los umbrales sensoriales en psicofísica, lo cual era contrario a lo que pensaba Wundt, quien defendía que el alcance de la atención era una magnitud constante. Otros autores como Sperling obtuvieron resultados muy similares a los obtenidos por Jevons. Posteriormente con la incorporación del taquistoscopio patentado en el año 1962, se han podido tomar medidas más rigurosas sobre la amplitud de la atención. El taquistoscopio es un aparato cuya utilidad entre otras, es permitir la proyección de imágenes, objetos o ítems a diversas velocidades, con tiempos de exposición programables. Se suele emplear el uso de este aparato en el estudio de la percepción subliminal a tener en cuenta el estudio del sociólogo James Vicary : película picnic: tengo hambre, come palomotas, bebe coca cola. En la actualidad el taquistoscopio ha sido sustituido por ordenadores y pantallas donde se proyectan las imágenes, que junto con un software adecuado permiten realizar la misma función que tenía el taquistoscopio, de forma más cómoda. En el caso de la amplitud de la atención se trataría de evaluar la percepción visual del sujeto y concretamente la cantidad de elementos que el sujeto es capaz de percibir en un solo acto perceptivo. 2

Intensidad atencional o a la cantidad o grado de atención que prestamos a un objeto o tarea. La intensidad atencional está directamente relacionada con el nivel de vigilancia o alerta del sujeto, de tal forma que cuanto más activo está el sujeto, mayor es la intensidad de su atención y viceversa. La intensidad de la atención cambia a veces, es variable. Cuando esto ocurre, decimos que se producen fluctuaciones de la atención o fluctuaciones sensoriales. Cuando la duración de estos cambios es de unos milisegundos, es decir que son cambios cortos y transitorios, hablamos de cambios fásicos. Cuando la duración de estos cambios es larga, de incluso días y relativamente permanente, hablamos de cambios tónicos. El estudio de las fluctuaciones sensoriales surge a raíz de las observaciones de Von Urbantschitsch, quien comprobó que cuando se está a una cierta distancia próxima al umbral absoluto de audición, la percepción del sonido del tic tac del reloj, desaparecía de vez en cuando y volvía a aparecer cíclicamente. Estas oscilaciones fueron denominadas como fluctuaciones sensoriales de la atención. Cuando se produce un descenso significativo en los niveles de la atención, decimos que ha tenido lugar un lapsus atencional. Oscilamiento [también denominado como desplazamiento de la atención] Es un tipo de flexibilidad que se manifiesta en diversas situaciones, como por ejemplo, en aquellas en las que tenemos que atender a muchas cosas al mismo tiempo, o cuando tenemos que reorientar nuestra atención porque nos hemos distraído. Cuando se realizan dos tareas a la vez como ver la tele y leer un libro, el recurso que se utiliza habitualmente es cambiar el foco de la atención, desplazándolo de una tarea a otra o de un estímulo a otro. de esta forma, con ayuda de los desplazamientos conseguimos recoger información aislada de ambas situaciones, en vez de captar toda la información de ambos estímulos. Grado de Control [el control es una de las funciones más importantes de la atención] El grado de control atencional, incluye variables de tipo motor, también de tipo cognitivo. En este sentido, se habla de dos tipos de atención: Atención voluntaria: siempre requiere algún tipo de esfuerzo para mantener el foco de la atención en un punto. se trata de un proceso voluntario y controlado en el que hay intencionalidad, consciencia y además, si se realiza junto con alguna otra actividad simultáneamente, puede producir interferencia. Atención involuntaria: está relacionada generalmente con la aparición de un estímulo nuevo, intenso o significativo Este tipo de atención es pasiva, la persona no realiza ningún esfuerzo. Es una respuesta de orientación motivada por los cambios y oscilaciones del ambiente. Los procesos automáticos, que en un principio si requerían atención voluntaria, generalmente se adquieren por aprendizaje mediante la repetición de la tarea. Gracias a los automatismos podemos dedicar mayor parte de los recursos disponibles para atender a otras actividades de mayor complejidad. Pero los procesos de activación automática exclusivamente, sólo se pueden hacer cuando hay ausencia total de consciencia, y esto es algo que no ocurre normalmente. El procesamiento automático y el controlado o atencional, interactúan estrechamente y es muy difícil que ocurran por separado. 3

FACTORES DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN Externos Características del estímulo Tamaño. Posición: La ubicación del estímulo es un factor fundamental en la captación de la atención. Color: El color juega un papel fundamental en la atención. Al color se le atribuyen ciertos efectos psicológicos relacionados con el estado de ánimo. La reacción del sujeto al color es variable y en ella intervienen una mezcla de factores instintivos y de aprendizaje social. Todos estos factores facilitan que el mensaje llegue con mayor efectividad al receptor y cumpla su función de atracción. Puede decirse, en general que los objetos en color atraen más la atención que los monocromáticos, pero normalmente, este poder se pierde si en su mayoría los estímulos son en color, llamando en este caso más la atención el blanco y negro. En este sentido, podríamos incluir también otra característica del estímulo que influye en la captación de la atención: El contraste. Intensidad del estímulo: En general, cuanto más intenso sea el estímulo, más atraerá nuestra atención. Movimiento: Un objeto en movimiento, atrae más la atención que otro estático. Forma o complejidad del estímulo: En general se piensa que una complejidad media del estímulo es la que mejor funciona, estableciéndose una relación en forma de U invertida entre la complejidad del estímulo y la atención. Significación del estímulo: Cuanto más significativo sea el estímulo para el sujeto, más atraerá su atención. Novedad: Los estímulos más novedosos o inusuales atraen más la atención, en general, que los familiares. Internos Nivel de activación fisiológica: El nivel de activación o arousal se ha relacionado con diversos procesos psicológicos, pero muy especialmente con los procesos atencionales. Cuando el sujeto se enfrenta a ciertas tareas complejas, presenta un nivel alto de activación, mientras que cuando lo hace a tareas sencillas que demandan poca atención, la activación es más baja. La activación tiene mucho que ver con el rendimiento. Esta afirmación se basa en la ley de Yerkes-Dodson, (ver figura 1.14 del libro). según la cual, a medida que aumenta el nivel de activación de un sujeto, lo hace también el rendimiento, hasta llegar a un punto crítico, por encima del cual la ejecución empieza a descender. Hay entonces, un punto óptimo de activación, en el cual el sujeto consigue un rendimiento máximo Motivación y expectativas: La motivación tiene un papel importante en la atención voluntaria, de tal forma que aquellos estímulos o situaciones que producen algún tipo de motivación en el sujeto, son atendidos antes y con mayor intensidad, que aquellos otros que no evocan ningún tipo de motivación en el sujeto. Recopilado: profesor tutor Tomás Bravo tbravo@bergara.uned.es Tema I-II [2ª PP]. Materiales para uso interno del Centro Asociado UNED-Bergara Recordad que no se puede aprobar la asignatura sólo con este tipo de materiales 4

5