INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Posgrado en Historia SEMINARIO MEXICO-FRANCIA: Inmigración y sensibilidad: balance historiográfico

Documentos relacionados
Seminario México Francia : el afrancesamiento de la cultura y sociedad mexicanas siglos XIX y XX

México-Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX

DE LOS ALPES FRANCESES A LA PAMPA ARGENTINA: LAS MIGRACIONES DE LOS SABOYANOS EN EL SIGLO XIX

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Seminario taller especializado: Fuentes documentales e investigación histórica (Siglos XVIII a XX)

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Curso optativo: Expresiones del arte litúrgico en la Nueva España

CAMPO DE CONOCIMIENTO HISTORIA ECONÓMICA. Responsable: Enrique García Moisés

Duración: Horario: Entrevista: Costo : Coordinadora: María Fernanda Sánchez-Paredes: Objetivo General:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

"El mundo de los pobres en el marco del crecimiento económico y la modernización (Córdoba, )".

FICHAS CURRICULARES NOÉ HÉCTOR ESQUIVEL ESTRADA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Bibliografía. AGNP: Archivo General de Notarias de Puebla. AAP: Archivo del Ayuntamiento de Puebla. AGUIRRE, Carlos Aguirre y CARABARÍN, Alberto

HISTORIA MODERNA DE EUROPA II

SEDE: AUDITORIO ARQ. JOAQUÍN A. MORA FACULTAD DE ARQUITECTURA, UANL

Seminario Taller General I Historia de los pueblos indígenas en el siglo XIX Primera parte

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE Curso 2016/17 Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA: EDADES MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADUADO/A EN GESTIÓN CULTURAL POR LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Curso 2016/17. Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA II

/ Tel ofi: ext / cel:

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS I: PREHISTORIA, ANTIGUA, MEDIEVAL

La formación de los doce ntes y el traba jo cole giado. El Conse jo Técnico Cons ultivo en la escuela primaria.

SERGIO ARTURO SÁNCHEZ PARRA Correo electrónico:

HISTORIA Y SOCIOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE SOCIOLOGÍA

HISTORIA Y BALANCE DE LA CIENCIA POLÍTICA EN MÉXICO

Diplomado en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. Centro de Estudios Históricos

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA CICLO INICIAL OPTATIVA PARA TODAS LAS LICENCIATURAS PRIMER SEMESTRE 2014

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: HISTORIA MODERNA UNIVERSAL I: ECONOMÍA, DEMOGRAFÍA, SOCIEDAD

Dra. Leticia Calderón

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA. Curso 2015/16. Asignatura: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Asignatura: Los medios de comunicación en México. Clave de la Horas de Teoría Horas de practica Total de Horas Valor en Créditos D

PROGRAMA. Poblaciones migrantes: la realidad uruguaya desde una perspectiva multidisciplinaria. Edición Plan Ciclo Avanzado

Nombre del módulo: Sexualidad, trabajo y migración

Maestra en Ciencias Musicales en el Área de Etnomusicología María Enriqueta Morales de la Mora

Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Maestría en Ciencias de la Educación ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

2. CICLO 1er. Semestre/Doctorado 3. CLAVE

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

1. Más que números! Fundamentación

Literatura Mexicana del Siglo XIX

Bibliografía recomendada p

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

Congreso Tierra receptora, espacios de apropiación: extranjeros en la historia de México, siglos XIX y XX

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA

ABEL ALFREDO MUÑOZ PEDRAZA ESTUDIOS

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS CONTENIDOS

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Propósitos del Curso: Plantear y discutir la problemática del estudio de África como región en el ámbito de las relaciones

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

Construcción Histórica de México en el Mundo

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

Nombre y Apellido: Ana Verónica Ferrari Instituto Alberto Einstein (Capital Federal) Nivel Primario completo

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

Convocan al. Convocatoria oria del Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo XXI y desafíos de las políticas públicas PRESENTACIÓN

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Formación y modernización del sistema bancario. en la ciudad de México, Madrid y el norte de España Tayra González Orea

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional. 19_acni.indd /10/06 19:20:08

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES TERRITORIALES

Semestre: anual (Deje únicamente el que corresponda, de acuerdo al plan de estudios)

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

La producción de tesis sobre historia económica en el Estado de México, por Ilse Angélica Álvarez Palma

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Historia Contemporánea 09-V.1 COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA U.

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CURRICULUM VITAE. Margarita Barajas Tinoco DATOS GENERALES. Estudios:

ARTES POPULARES DE MÉXICO N/A

CUERPO ACADÉMICO HSITORIA, TEORÍA Y CRÍTICA CUERPO ACADÉMICO 104 TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

Maestro en Administración Pública, por el Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C., México, D.F.

La ciudad contemporán ea: un espacio social

Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa-AHA-CIESAS.

Ecología Política. Modelos Teóricos Latinoamericanos.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Hoja de vida. john harold córdoba aldana. Director Departamento de Ciencias Sociales.

CP AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

PLANEACIÓN URBANO-REGIONAL I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES "ARAGÓN"

LA INMIGRACIÓN EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Una radiografía multidisciplinar

Políticas Migratorias y Actores Sociales en México y Centroamérica

Primer Informe

Transcripción:

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Posgrado en Historia SEMINARIO MEXICO-FRANCIA: Inmigración y sensibilidad: balance historiográfico (13 agosto 3 diciembre 2012) Dr. Javier Pérez Siller ICSyH-BUAP Dedicado a estudiantes de maestría en historia, el curso optativo será una introducción a los problemas de la historiografía, los métodos, las teorías y corrientes históricas que se han aplicado al estudio de la presencia e influencia francesa en México, en los últimos diez años.

Contenido La inmigración a México es un fenómeno muy restringido y escaso, a diferencia de lo que ocurrió en países como Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, Uruguay o Cuba, a donde llegaron miles de inmigrantes europeos durante el siglo XIX y primera mitad del XX. Para mediados del siglo pasado los inmigrantes a esos países representaban entre el 20% y el 37% de la población total. En México la proporción sólo alcanzó el 0.6%. Sin embargo, a pesar de que la inmigración a México ha sido muy escasa, la influencia de los extranjeros resulta muy importante. Desde la firma del Tratado de Libre Comercio, en 1992, su presencia crece en todos los ámbitos económicos y sociales, de la misma manera en que fue creciendo durante el siglo XIX. En el Porfiriato la inmigración contribuyó ampliamente a un crecimiento económico sostenido, calificado de milagro porfirista, y a la consolidación del Régimen y de su cultura. Procesos identificados con una modernidad que venía de, al punto de que a ese periodo se le ha calificado de afrancesado El afrancesamiento no es sólo un calificativo que se da a un periodo de la historia mexicana, sino todo un proceso que inicia desde principios del siglo XVIII, con la llegada de los Borbones al trono de España, alcanza su cenit a fines del porfiriato, y declina en los años 1940. Desde el verano de 1997 el equipo México Francia: presencia, influencia, sensibilidad ha propuesto un enfoque -la sensibilidad- y una perspectiva -la mundialización- para analizar este fenómeno. A lo largo del seminario haremos una revisión sobre los resultados de esta propuesta en los seminarios, congresos, publicaciones y el Laboratorio Virtual México Francia - y se pondrá énfasis en su impacto en la producción historiográfica mexicana, francesa y estadounidense, con el fin de hacer un balance historiográfico -límites y virtudes en fuentes, métodos, corrientes y teorías empleadas- de lo generado a lo largo del primer decenio del siglo XXI.

Temáticas y problemas a desarrollar En el Curso se hará una revisión de la historiografía producida en los últimos diez años mexicana, francesa y estadounidense-, orientada al estudio de la inmigración francesa a México, desde fines del siglo XVIII a mediados del XX, y de su presencia e influencia. Se evaluarán trabajos sobre el origen de los inmigrantes, su perfil, los lugares a donde llegan y las prácticas que realizan. También se pondrá énfasis en investigaciones comparativas con inmigración de otras nacionalidades, su influencia e impacto en la sociedad. Temáticas como: presencia en las ciudades; su importancia en la economía, comercios, inversiones en industrias y bancos; su influencia en la cultura urbana, traza de las ciudades, higiene, salubridad, arquitectura; su autoridad en el arte, el dibujo, la pintura, la escultura, las letras; su importancia en las ciencias, la astronomía, la medicina, el derecho y la educación; en fin, se evaluará la historiografía sobre el impacto de esa influencia en diferentes sectores de la sociedad de recepción. Todo ello con el ánimo de reflexionar sobre las distintas formas de la historia que se le han consagrado: demográfica, económica, social, cultural, etc.; los métodos y teorías que se han aplicado y, sobre todo, las fuentes que se han utilizado. La inmigración de personas, mercancías, capitales, ideas y modelos, responde también a un flujo externo que se generalizó en el mundo entero. La perspectiva de la mundialización, entendida como procesos económicos y culturales que se suceden en oleadas desde el siglo XVI, ha sido aplicada para ubicar el flujo de la inmigración y comprender su impacto en la vinculación de la sociedad de recepción. Su examen permitirá reflexionar sobre lo que es una perspectiva en historia. Se buscara revisar trabajos sobre la percepción que la sociedad de recepción emite sobre este fenómeno, cómo eran vistos los extranjeros y en

particular los franceses?, A qué coyuntura responde esa mirada? Será una manera de evaluar los estudios emprendidos desde la historia cultural. También se buscarán los estudios sobre las prácticas de los individuos, grupos, empresas y asociaciones en distintos espacios geográficos: desde el ámbito nacional hasta la esfera de lo local y regional. Las biografías y las historias de vida, estudios a escalas más pequeñas a partir de las cuales se ponen a prueba la problemática de las sensibilidades y la perspectiva de la mundialización, también serán abordadas. Para evaluar los alcances, límites y virtudes de las historias de vida. En fin, como el curso tiene el objetivo de introducir a los estudiantes a una reflexión sobre los métodos y herramientas de la historia, en cada una de las esferas temáticas, se harán exposiciones detalladas sobre la construcción de fuentes, el uso de herramientas de análisis y el manejo de la información, así como de su representación gráfica y cartográfica. Liceo francés de México, 1900

Módulos y sesiones del curso El curso consta de diecisiete sesiones: una se dedicarán a la presentación del seminario, doce al examen de la historia e historiografía agrupados en tres módulos temáticos y habrá tres sesiones para que los alumnos presenten avances de una pequeña investigación historiográfica. Presentación del seminario: Historia e historiografía de los franceses en México Modulo 1 : Migración e historia: los franceses en México: 1800-1940 Problemática 1. Historia y flujos migratorios: el origen 2. Perfil del inmigrante y su implantación en las regiones mexicanas 3. El derecho de memoria: descendientes de franceses en México Sesión de alumnos: presentación de temas y de objetos de estudio. Modulo 2 : Prácticas de los inmigrantes: oficios, comercios y negocios Problemática 4. De los oficios al comercio: la formación de mercados 5. Inversiones francesas en México: la modernidad económica 6. La ciudad afrancesada: edificios, higiene y traza urbana Sesión de alumnos: presentación de temas y de objetos de estudio. Modulo 3 : Los Mecanismos de reproducción de sensibilidades Problemática 7. Comunicación: prensa, imágenes y espectáculos 8. Educación y ciencia: profesores, escuelas y universidades 9. Mentalidad: ceremonias, fiestas y duelo Jornada de presentación de investigaciones historiográficas

Modalidades del curso El curso se impartirá en forma de conferencia magistral con espacio para la participación de los alumnos (preguntas, exposiciones y discusión). Se pedirán reportes de lecturas (fichas sintéticas de dos cuartillas, máximo) sobre la lecturas (como mínimos dos textos por sesión). Este ejercicio es indispensable para animar la discusión. Además cada alumno realizará una exposición sobre la historiografía de un tema o periodo de su elección. Como trabajo final, los alumnos deben presentar un balance historiográfico sobre un tema, mismo que serán definidos en las primeras sesiones, donde se dará asesoría a los alumnos (bibliografía, construcción del objeto historiográfico y pistas para el balance). Al final del curso se dedicará una jornada de estudio para que los alumnos expongan los resultados de su balance historiográfico. La evaluación de los alumnos se repartirá en cuatro aspectos: participación (20%), controles de lectura (30%), exposición (15%) y la investigación (35%). Restaurante Gambrinus, en la Ciudad de México, Ca. 1890

Bibliografía básica Los alumnos tendrán que hacer una revisión bibliográfica en distintas bibliotecas y en sitios de internet de revistas mexicanas, francesas y estadounidenses, con el fin de escoger un tema o problema que le sirva de guía durante el curso. J. Pérez Siller, Historia e historiografía sobre la emigración francesa a México: 1919-2008, en Cahiers d ALHIM, N 17, Groupe de recherche Amérique Latine Histoire et Mémoire de l Université Paris-VIII, 2009, pp. 17-44. (ISNN electrónico: 1777-5175, http://alhim.revues.org/index3138.html). ------, Historiografía general sobre México Francia: 1920-1997, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-EL Colegio de San Luis-CEMCA, 1998, pp.21-83. -----, Un tema, una perspectiva y una problemática, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-EL Colegio de San Luis-CEMCA, 1998, pp.9-17. (Consultar www.mexicofrancia.org publicaciones, libros y fuentes, Presentación). -----, La sensibilidad: una herramienta y un observatorio, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp. 11-20. (http://www.mexicofrancia.org/libros/p12.pdf) -----, Presentación, México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. III-IV, México, BUAP-CEMCA-EON ediciones, 2010, pp. http://www.mexicofrancia.org/libros/p40.pdf Ch. Cramaussel y Delia González (Coords.), Introducción a Viajeros y migrantes franceses en la América española y portuguesa durante el siglo XIX, México, El Colegio de Michoacán, 2007, pp. 11-26. Primer módulo: Migración e historia: los franceses en México: 1800-1940 J. Pérez Siller, Radiografía de franceses en las urbes mexicanas: tránsito de la sociedad virreinal a la nacional, México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. III-IV, México, buap-cemca- EON ediciones, 2010, pp. 73-101. -----, De mitos y realidades: la emigración barcelonnette a México, 1845-1891, en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, México, BUAP-ICSyH-UJED, 2008, pp. 103-137. D. Skerritt, Los colonos de Jicaltepec un grupo étnico?, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp.23-37. ---- y Bernardo García Díaz, Franceses en el estado de Veracruz, México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. III-IV, México, BUAP-CEMCA-EON ediciones, 2010, pp. 103-120.

A. Foucrier, Capitanes, comerciantes e inmigrantes franceses: Los mediadores de la influencia francesa en Alta California mexicana (1786-1846), en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX- XX Vol. III-IV, México, buap-cemca-eon ediciones, 2010, pp. 135-157 H. Homps, Los archivos familiares y los fondos privados: una fuente patrimonial a identificar y salvaguardar, en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX- XX, México, BUAP-ICSyH-UJED, 2008, pp. 89-100. D. González, La presencia francesa en México, en Viajeros y migrantes franceses en la América española y portuguesa durante el siglo XIX, México, El Colegio de Michoacán, 2007, Vol. 2, pp. 459-461. I. Monroy Castillo, Una perspectiva, dos centurias después, capítulo del libro Sueños, tentativas y posibilidades. Extranjeros en San Luis Potosí, 1821-1845, México, El Colegio de San Luis, 2004, pp. 41-97. M. González Navarro, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, México, El Colegio de México, 1995, 3 vols. I. Monroy Castillo, Aromas de tierra adentro: los franceses, en Sueños, tentativas y posibilidades, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2004, pp.269-326. Ch. Cramaussel, El perfil del migrante francés a mediados del siglo XIX, in Cahiers des Amériques Latines, N 47, IHEAL, 2006, pp.13-159. (consultar en www.mexicofrancia.org publicaciones; artículos). Fernanda Núñez, Entre el infierno y el paraíso. Dos franceses perdidos en el Guazacoalcos de los años treinta del siglo XIX, en Viajeros y migrantes franceses en la América española y portuguesa durante el siglo XIX, México, El Colegio de Michoacán, 2007, Vol. 2, pp. 291-310. G. Rozat Dupeyron, Henri de Saussure y México : redescubrimiento y reapropiación, en Viajeros y migrantes franceses en la América española y portuguesa durante el siglo XIX, México, El Colegio de Michoacán, 2007, Vol. 1, pp. 145-155. L. Gamboa Ojeda, Los Barcelonnettes en México. Reafirmaciones, correcciones y nuevos aportes e interpretaciones, en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, México, BUAP-ICSyH-UJED, 2008, pp. 7-55. D. Salazar Anaya, Xenofilia de elite: los franceses en la ciudad de México durante el porifiriato, en Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX, México, CONACULTA-INAH-INM, 2006, pp. 233-275. M. Pérez Acevedo, Los barcelonnettes durante la Revolución mexicana: daños y reclamaciones, 1910-1947, en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, México, BUAP-ICSyH-UJED, 2008, pp.139-159. Segundo módulo: Historia social, económica y política: prácticas de los inmigrantes: oficios, comercios y negocios

J. Pérez Siller, Una contribución a la modernidad. La comunidad francesa de la ciudad de México, en Ch. Cramaussel y D. González (Eds), Viajeros y migrantes franceses en la América española y portuguesa durante el siglo XIX, México, El Colegio de Michoacán, 2007, Vol. 2, pp361-85. (Consultar www.mexicofrancia.org publicaciones, artículos). L. Gamboa Ojeda, Los Barcelonnettes en la ciudad de Puebla: panorama de sus actividades económicas en el porfiriato, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-EL Colegio de San Luis-CEMCA, 1998, pp. 171-194. J. Gómez Serrano, Los barcelonnettes y el desarrollo comercial de Aguascalientes, en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, México, BUAP-ICSyH- UJED, 2008, pp. 341-358. J. Pérez Siller, Inversiones francesas en la modernidad porfirista: mecanismos y actores, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp. 81-129. B. García Díaz, La construcción de una fábrica y la invención del pueblo de Santa Rosa, Veracruz, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp. 61-80. A. Gómez-Galvarriato Freer, Los barcelonnettes y la modernización de la comercialización y de la producción de textiles en el porfiriato, en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, México, BUAP-ICSyH-UJED, 2008, pp.189-231. S. Andrade Covarrubias, Luis Olivier: hacendado e industrial en Puebla, México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. III-IV, México, buap-cemca-eon ediciones, 2010, pp. 513-525. S. Valerio Ulloa, Los Barcelonnettes en Guadalajara durante el siglo XIX: inmigración y actividades económicas, en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, México, BUAP-ICSyH-UJED, 2008, pp. 359-385. J. Ignacio Piña Marquina, Franceses y barcelonnettes en Zacatecas, siglos XIX-XX, en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, México, BUAP-ICSyH- UJED, 2008, pp.317-338. J. Pérez Siller, Inversiones francesas en bancos regionales mexicanos: 1896-1911, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX- XX, México, BUAP-EL Colegio de San Luis-CEMCA, 1998, pp 195-223. R. Barceló Quintal, Un proyecto de afrancesamiento: Olegario Molina y la ciudad de Mérida, México Francia: memoria de una sensibilidad común,

siglos XIX-XX Vol. III-IV, México, buap-cemca-eon ediciones, 2010, pp. 527-575. Ch. Jullian, Eduardo Huet: Un héroe francés en el silencio, México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. III-IV, México, buap-cemca-eon ediciones, 2010, pp. 353-384. F. Fernández Christlieb, Geometría de una sensibilidad. Urbanismo francés y mexicano de los siglos XVIII y XIX, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-EL Colegio de San Luis- CEMCA, 1998, pp.133-157. J. Pérez Siller y M. Bénard, El sueño inconcluso de Émile Bénard y su Palacio legislativo hoy monumento a la Revolución, México, Artes de México, 2009. Israel, Katzman, Arquitectura del siglo XIX en México, México, Trillas, 1979. J. Ortiz Gaitán, La ciudad de México porfiriana: El París de América, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp. 179-197. L. Gamboa Ojeda, Los comercios de los barcelonnettes y la cultura del consumo entre las élites urbanas. Puebla, 1862-1928, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp. 159-178. F. Fernández Christlieb, Lectura de una geometría de la sensibilidad. Urbanismo francés y mexicano de los siglos XVIII-XIX, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp.133-157. Tercer módulo: De la historia cultural a la historia de lo sensible: los Mecanismos de reproducción de sensibilidades J. Pérez Siller, La sensibilidad: una herramienta y un observatorio, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp.11-20. (Consultar www.mexicofrancia.org publicaciones, libros y fuentes, Presentación). M. Galí Boadella, Lo francés en las pequeñas cosas: la penetración del gusto francés en la vida cotidiana, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp. 377-401. -----, El afrancesamiento de la danza en México en la primera mitad del siglo XIX, México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX- XX Vol. III-IV, México, BUAP-CEMCA-EON ediciones, 2010, pp.181-215. A. Foucrier, Correspondencia y biografía: El viaje de Louis Gasquet por México: de Francia a California (1843-1847), México Francia: memoria

de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. III-IV, México, BUAP- CEMCA-EON ediciones, 2010, pp.229-250. L. Coudart, Periódicos franceses en la ciudad de México, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-EL Colegio de San Luis-CEMCA, 1998, pp. 103-141. A. Arredondo, Contribución de preceptores franceses a la educación en Chihuahua, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. II, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán, 2004, pp. 199-215. Valentina Torres Septién, Los educadores franceses y su impacto en la formación de una elite social, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, Vol. II, México, BUAP-El Colegio de Michoacán, CEMCA, 2004, pp. 217-242. E. Murguía, Colegios franceses, profesorado y profesores de Barcelonnette en la ciudad de Puebla. Una aproximación, 1850-1910, en Leticia Gamboa Ojeda (Coord.) Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, México, BUAP-ICSyH-UJED, 2008, pp. 409-422. R. Estrada Urroz, Entre la tolerancia y la prohibición de la prostitución: el pensamiento del higienista Parent Duchatelet, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-EL Colegio de San Luis-CEMCA, 1998, pp.307-329. G. Rozat, El cocinero masón, la Inquisición y los franceses durante la Revolución Francesa en la Nueva España, en México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX Vol. III-IV, México, buapcemca-eon ediciones, 2010, pp.467-500. J. Paire, De caracoles y escamoles. Un cocinero francés en tiempos de don Porfirio, México, Alfaguara, 2004. J. Pérez Siller, «L Image du Mexique dans l historiographie française : 1867 1905», Paris, 1990, http://www.mexicofrancia.org/articulos/p10.pdf Chantal Cramaussel, Pintores franceses en México durante la primera mitad del siglo XIX, en Viajeros y migrantes franceses en la América española y portuguesa durante el siglo XIX, México, El Colegio de Michoacán, 2007, Vol. 1, pp. 157-178. J. Pérez Siller, Los franceses desde el silencio: la población del Panteón francés de la ciudad de México: 1865-1910, en Estudios migratorios latinoamericanos, Buenos Aires, año 20, N 61, 2006, pp. 527-555. http://www.mexicofrancia.org/articuloss2.php?id=23 L. Gamboa Ojeda, Une nécropole asse singulière: le cimetière français de Puebla-Mexique, Les Barcelonnette à Puebla 1845-1928, Barcelonnette- Puebla, Sabenca de la Valeia-ICSyH-BUAP, 2004, pp. 265-287, www.mexicofrancia.org