CÁPITULO 2. MARCO TEÓRICO. La Seguridad Social es creada para proteger a la comunidad de las contingencias

Documentos relacionados
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

Pensiones Civiles del Estado de Durango

Pensiones en México y en Universidades Públicas

Valuaciones Actuariales del Norte, S. C.

C. P. Víctor Manuel Flores Ruiz. Director General. Fondo de Pensiones del Estado de Nayarit. Tepic, Nayarit.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial

Valuaciones Actuariales, S. C.

Valuaciones Actuariales del Norte, S. C. consultoría actuarial

Valuaciones Actuariales, S. C.

Seguro de Salud para la Familia


Seguro de Salud para la Familia

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial

Reforma del Sistema de Pensiones del Estado de Colima. Octubre del 2017

Anexo 1. Resultados de Ingresos

Valuaciones Actuariales, S. C.

Consultores Actuariales y en Desarrollo Estratégico del Capital Humano

Valuación Financiera y Actuarial al 31 de diciembre de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Índice de Cuadros Introducción Capítulo I Capítulo II

Proyecciones y Resultados de Ingresos y Egresos - LDF. NOMBRE DEL MUNICIPIO (a) Proyecciones de Ingresos LDF

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial

Anexo de Egresos que da cumplimiento a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios

Valuaciones Actuariales del Norte, S. C. consultoría actuarial

SISTEMAS FINANCIACION COLECTIVA Y METODOS DE VALUACION ACTUARIAL

Pág PERIÓDICO OFICIAL 19 de diciembre de 2017

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial

VALUACIONES ACTUARIALES DEL NORTE

Valuaciones Actuariales, S. C. consultoría actuarial

Propuesta para resolver la problemática de Pensiones en México ASOCIACION MEXICANA DE ACTUARIOS CONSULTORES

Índice de Cuadros Introducción Capítulo I Capítulo II Capítulo III

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO SISTEMA DE PENSIONES UNIVERSITARIO

Seguro de Salud para la Familia. Capítulo VII

LAS PRIMAS OPTIMAS DE LIQUIDEZ (ó de Reservas Controladas)

Pasivo Laboral y Otros Riesgos del Instituto

El Sistema de Pensiones y Jubilaciones de la Universidad de Guadalajara

CAPITULO 4. FÓRMULACIÓN. Con la finalidad de conocer y entender bien lo que pasa con la reserva en el método de POL

COMENTARIOS GENERALES A LA INICIATIVA DE LEY DEL ISSSTE

Reforma de pensiones en México. José Antonio González Anaya

Convención Nacional Aseguradoras

RELATORÍA FORO I. Situación financiera actual de la UMSNH C.P.C. Salvador Juárez Álvarez Despacho Resa y Asociados, Auditor externo de la UMSNH

Pág PERIÓDICO OFICIAL 16 de diciembre de Fracción IV. Listado de los programas, sus indicadores estratégicos y de gestión aprobados

Asociación Mexicana de Actuarios Consultores, A.C.

SERIE ESTUDIOS ACTUARIALES

Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco. Valuación Actuarial al 31 de diciembre de 2014

Índice de Cuadros. Introducción. Capítulo I. Capítulo II. Capítulo III

Operaciones del Nuevo Esquema de Pensiones Fernando Solís Soberón

Act. Francisco Miguel Aguirre Saltillo, Coahuila

SERIE ESTUDIOS ACTUARIALES

CAPÍTULO 5.ESTRUCTURA DE OBTENCIÓN DE RESULTADOS. En un nuevo archivo de Excel vamos a desplegar los resultados obtenidos, en la primera

Índice de Cuadros. Introducción. Capítulo I. Capítulo II

Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL) (Vigencia a partir del 20 de noviembre de Sustituye a la Dirección de Pensiones de

Sección E Indicadores y Estudios Especiales. Tomo 3 Estudio Actuarial sobre la Situación que Guardan los Sistemas de Pensiones

CÁPITULO 3. ASPECTOS DEL DISEÑO DEL PLAN DEL PENSIONES. Una vez descritas las pautas legales que enmarcan la operación de los planes de pensiones

INFORME GENERAL DE ACTIVIDADES IPEJAL 2013

VALUACION ACTUARIAL AL Buenos Aires, 8 de Marzo de 2013

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Reforma de los sistemas de pensiones, el papel del actuario y la función actuarial

INFORME GENERAL DE ACTIVIDADES IPEJAL 2014

I Hipótesis de la valuación actuarial... 6

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA POLICÍA NACIONAL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REV. 2 PROCEDIMIENTO PARA VALUACIONES ACTUARIALES

LA PROBLEMÁTICA JURÍDICA DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL. Antecedentes de la nueva ley del de Seguro Social. Introducción...

REFORMA A LA LEY DEL ISSSTE. RESUMEN DE ELEMENTOS PARA DISCUTIR

Nombre y firma del funcionario autorizado o representante legal de la empresa, entidad o dependencia que solicita la inscripción:

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Sistemas de Pensiones Públicos en México

Secretaría de Educación Pública Régimen de Pensiones y Jubilaciones Auditoría de Desempeño: DS 006. Criterios de Selección

Horizonte de tiempo de las Tablas de Mortalidad e impacto en los Sistemas Previsionales

Los Planes Privados de Pensiones Registrados en la CONSAR

INFORME ACTUARIAL Sistema de Capitalización Individual: Aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias del sistema

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO INFORME SOBRE ESTUDIOS ACTUARIALES

SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES Y JUBILACIONES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Pasivo Laboral y Otros Riesgos del Instituto

Valuación Actuarial del Seguro de Riesgos de Trabajo

Reformas a los Sistemas de Pensiones en México

Valuaciones Actuariales, S. C. consultoría actuarial

Estudio Actuarial que Permita Identificar el Impacto de la Reforma a la Ley de Seguridad Social. Volrisk Consultores Actuariales Cía. Ltda.

Diplomado para Periodistas en Seguros

Estudios sobre el panorama de pensiones en México: recomendaciones y propuestas Dr. Vicente Antonio García Moreno. Junio, 2016

Criterios de Selección

Pasivo Laboral y Otros Riesgos del Instituto

PROPUESTA SOBRE CONTENIDO DE LAS REVISIONES FINANCIERO- ACTUARIALES DE LOS PLANES DE PENSIONES. DOCUMENTO PROVISIONAL EN ESTUDIO.

LA REFORMA A LA LEY DEL ISSSTE. Act. Alejandro Turner Hurtado

Siglas y Acrónimos. Presentación

Volrisk Consultores Actuariales Cía. Ltda.

Sistema de Pensiones y Jubilaciones. Variables a Considerar en Pensiones y Jubilaciones

Ciudad de México, 28 de abril de 2016.

Valuaciones Actuariales, S. C.

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE INFORME ACTUARIAL AÑO 2009

CAPÍTULO 5 - IMPLEMENTACION DEL PLAN. plantean los cálculos tanto de los beneficios como de las obligaciones del Plan,

Panorama General de la Seguridad Social

PENSIONISSSTE PENSIONISSSTE

Melinsky, Pellegrinelli y Asoc. Actuarios y Consultores Abelica Global Firm

Pasivo Laboral y Otros Riesgos del Instituto

Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales Subdirección de Pensiones ABRIL 2018

Lunes 12 de marzo de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

DE PENSIONES EN MÉXICO

Índice de Gráficas. Introducción. Capítulo I. Capítulo II. Uso de Reservas y Fondo Laboral

Transcripción:

CÁPITULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Seguridad Social La Seguridad Social es creada para proteger a la comunidad de las contingencias económicas y sociales consecuentes de la pérdida de ingresos a causa de enfermedades, maternidad, riesgos del trabajo, invalidez, vejez y muerte además se encarga de la asistencia médica. En la mayoría de los países se han dado fuertes cambios demográficos y esto ha causado cambios sustanciales en el manejo de la seguridad social. En México se modifico la ley del IMSS en 1997 y se creo el SAR, pero estas medidas no fueron suficientes para las necesidades de nuestro país, ya que más de 50% de la PEA (población económicamente activa) no tiene los beneficios de la seguridad social y todo esto conlleva a un desequilibrio financiero en las cuentas federales. Algunos sistemas, específicamente municipales, no se encuentran normados y otorgan prestaciones discrecionalmente, lo cual complica su proyección financiera. A continuación enlistamos algunas instituciones con Sistemas de Pensiones. IMSS ASEGURADOR (Reformado). IMSS PATRON ISSSTE. 6

Paraestatales. ISSFAM. Otros. Los que podrían afectar indirectamente las finanzas federales son: Instituciones estatales de pensiones. Instituciones municipales de pensiones. Esquemas universitarios de pensiones. Otros. Analizando los planes de pensiones en México podemos ver que no existe uno igual al otro pero cuentan con características similares como beneficio definido y otorgan pensiones por vejez, invalidez, y fallecimiento, entre otras prestaciones. La mayor problemática de estos sistemas, exceptuando al IMSS asegurador, es que lo verdaderamente grave, desde el punto de vista de equilibrio financiero, es que otorgan las llamadas pensiones por antigüedad cuando el trabajador alcanza entre 25 y 30 años de servicio. Y además el monto de la pensión equivale al 100%, cuando debería de ser un promedio de los últimos años laborados. En los sistemas mencionados: Las pensiones son dinámicas. 7

La mayoría de las pensiones son vitalicias con traspaso a beneficiarios en caso de fallecimiento. No existe relación entre beneficios - aportaciones. No existe una reserva formal. El problema más grave de un sistema de pensiones es que se descapitalice, si esto sucede no será capaz de hacer frente a los futuros compromisos laborales. Y las principales causas de descapitalización son las siguientes. a) Incremento en la esperanza de vida (cambia el concepto de senectud). b) Decremento en la tasa de natalidad. c) Inexistencia de normatividad para la creación de Reservas. d) Reconocimiento de antigüedad. e) Tasas bajas de interés en créditos a afiliados. f) Insuficiencia de aportaciones. g) Inexistencia de sueldo regulador. También se presenta la sobreprotección al trabajador, donde se le otorgan pensiones a edades inferiores en las que aún tiene el vigor vital para desarrollar actividades laborales e inconscientemente el trabajado esta poniendo en riesgo el pago de su pensión y la de sus compañeros así como su misma fuente de trabajo. 8

2.2 Pasivo Contingente El valor presente de todas las aportaciones pagaderas en el futuro lo conocemos como pasivo contingente ya que es una deuda incierta debido a las tablas actuariales. El pasivo contingente se puede separar en: Servicios pasados: Representa el valor presente de los derechos adquiridos de los afiliados evaluados. Servicios futuros: Representa el valor presente de los derechos por adquirir de los afiliados evaluados. 2.2.1 Pasivos Contingentes Estimados Algunos de los pasivos contingentes como porcentaje del PIB son: INSTITUCION SERVICIOS PASADOS SERVICIOS FUTUROS SERVICIOS TOTALES 9

IMSS ASEGURADOR (Ley 73) 13% 18% 31% IMSS RJP 11% 10% 21% G. MED. PENSIONADOS IMSS 8% 8% 16% ISSSTE 22% 18% 40% ENTIDADES FEDERATIVAS 7% 5% 12% ORGANISMOS Y EMPRESAS 14% 11% 25% UNIVERSIDADES 1.5% 0.5% 2% TOTAL 76.5% 70.50% 147% Solamente el IMSS fue reformado. Los demás sistemas podrían constituir un riesgo mayor para las finanzas públicas federales. Para cambiar o instalar un sistema de pensiones es necesario considerar, no solo el aspecto económico, sino el político, el social y el jurídico. En la mayoría de los casos, la modificación a los esquemas de pensiones de las nuevas generaciones, no se debe de cuestionar, se debe hacer, por que es mucho más sencillo ya que no pueden existir reclamaciones de empleados que aún no ingresan. En cambio aunque es recomendable que la generación actual de pensionados y trabajadores también modifique su esquema de pensiones, es más difícil que los trabajadores asimilen y acepten fácilmente los cambios derivados de una reforma. Independientemente del tipo de reforma, es conveniente solventar el pasivo contingente con las aportaciones de las nuevas generaciones. 10

Respetando soberanías y autonomías, el gobierno federal podría llevar a cabo las siguientes acciones: Promover e incluso financiar los trabajos necesarios para dimensionar la situación económica, política, social y jurídica de todos los sistemas mexicanos de pensiones. Es indispensable concienciar a la población mexicana sobre los problemas demográfico-económicos que enfrenta y enfrentará el país y todas sus repercusiones, obteniendo como resultado una disposición diferente del los trabajadores a las reformas propuestas. Esto lo lograríamos explicándoles a los trabajadores que de no efectuarse reformas estructurales a los sistemas de pensiones, tanto para las generaciones actuales como para las futuras, serán ellos los que paguen las consecuencias al perder, no solo su pensión, sino su fuente de trabajo que da origen a la Seguridad Social. Así mismo se debe analizar la posibilidad de destinar una partida del presupuesto federal para apoyar a aquellos organismos o entidades que, sin depender directamente del gobierno federal, acepten adoptar el modelo nacional de pensiones en el que se pretende converger. 11

2.3 Cálculo Actuarial El cálculo actuarial es una herramienta matemática en donde intervienen conceptos de estadística, probabilidad y matemáticas financieras, con el objeto de pronosticar eventos contingentes y en su caso estimar los costos que estas representarán, encontrando también las amortizaciones únicas o periódicas que creen fondos suficientes para hacer frente a los compromisos futuros. Dentro de los gastos de un Sistema de Seguridad Social existe una cantidad de aspectos contingentes que requieren de técnicas actuariales para su cálculo por medio de hipótesis de fallecimiento, invalidez y rotación, así como de incrementos salariales, rendimientos bancarios, etc, que permitan encontrar los ingresos, egresos y saldos futuros del sistema evaluado. El cálculo actuarial es la única técnica que determina el costo actual y futuro de las obligaciones, proporcionando una amplia información que deberá considerarse como fundamental para definir el rumbo de la Institución evaluada y para la toma de decisiones cotidianas. Al realizar un cálculo actuarial podemos contar con bases y elementos técnicos para tomar decisiones que den, a la Institución evaluada, viabilidad financiera a mediano y largo plazos. 12

2.4 Proyecciones financieras y demográficas. Las proyecciones financieras y demográficas permiten observar la evolución previsible de las contingencias y de sus costos. Una vez obteniendo todas las proyecciones necesarias podemos estimar el costo contingente de un Sistema y así determinar los porcentajes de aportación necesarios para hacer frente a las obligaciones futuras. 2.5 Las Limitaciones Del Cálculo Actuarial La dependencia de los resultados de la calidad de la información utilizada. La variabilidad de las hipótesis consideradas, por lo cual generalmente se requiere realizar valuaciones periódicas. La complejidad implícita en la selección de las hipótesis que reflejen la realidad de la Institución evaluada. La difícil comprensión de los resultados por parte de los directivos de las Instituciones y por parte de los trabajadores. Esto especialmente cuando se utilizan las metodologías tradicionales 2.6 Información Requerida Y Bases De Datos Lo primero que debe analizarse es el marco jurídico y práctico que da origen a las prestaciones, para lo cual se requiere de la siguiente información: 13

Leyes y/o contratos que rigen la seguridad social. Actas de los órganos de Gobierno. Convenios y acuerdos que modifiquen las prestaciones. Acciones que se tomen en la práctica y que no se incluyan en los puntos anteriores. Análisis correlativo de las leyes estatales y federales que puedan ser aplicables al sistema evaluado. La mejor forma de llevar a cabo estudios actuariales, es calculando para cada afiliado o derechohabiente los costos futuros estimados, para lo cual se requiere, al menos, la siguiente información de cada uno de ellos: Sexo Antigüedad Años de cotización Salario de cotización Salario para prestaciones La información requerida de los pensionados es la siguiente: Sexo Tipo de pensión Antigüedad como afiliado 14

Fecha de inicio del pago de la pensión Monto de la pensión Adicionalmente se requiere: a) Desarrollo histórico del número de afiliados de los últimos años. b) Dinámica de la población pensionada durante los últimos años. c) Incremento salariales de los últimos años. d) Estadísticas de fallecimiento, inhabilitación y rotación de los últimos años. e) Monto de las reservas técnicas f) Convenios para el otorgamiento de los servicios médicos. g) Estados financieros de los últimos años. Al hacer el estudio deseamos estimar en el corto, mediano y largo plazos, el monto de los egresos futuros de un sistema de seguridad social y el monto que dichos egresos representan a valor actual. Además calcular las aportaciones periódicas como porcentaje de la nómina del personal activo, que requiere el sistema evaluado para hacer frente a sus obligaciones actuales y futuras. Y finalmente encontrar el período durante el cual serán suficientes las reservas de la institución evaluada y las aportaciones que ésta recibe actualmente. 15

Para determinar el tipo de contingencias a que está sujeto el pago de las prestaciones a evaluar y las variables que afectan su monto, es importante analizar el marco jurídico y práctico que da origen a dichas prestaciones. 2.7 Beneficios Entre los principales beneficios que ofrecen las instituciones de seguridad social, se encuentran los siguientes: a) Pensión por antigüedad en el servicio o por edad avanzada. b) Pensión por viudez y orfandad por fallecimiento del trabajador o pensionado. c) Pensión por inhabilitación física o mental. d) Devolución de aportaciones. e) Pago de marcha y/o gastos de funeral. f) Servicio médico. La mayoría de estas prestaciones se otorgan con base en la última o promedio de las últimas percepciones del trabajador o pensionado y las pensiones normalmente son dinámicas, pues se incrementan en proporción al salario mínimo o al salario de los trabajadores activos. 16

2.8 Ingresos y Egresos Para lograr los objetivos del estudio actuarial, es decir, para cuantificar los egresos futuros de una institución y estimar la aportación requerida para hacerles frente, es necesario: Calcular el número anual de personas que siendo afiliadas fallecerán, se inhabilitarán, se jubilarán o recibirán alguna prestación, considerando que las probabilidades de fallecimiento, inhabilitación, retiro o rotación, varían dependiendo de la edad, sexo y condiciones de trabajo del afiliado. Considerar que los afiliados que causen baja serán sustituidos por otros y que probablemente habrá incrementos anuales en el número de afiliados. Estos nuevos afiliados también tendrán derecho a las prestaciones. Estimar los salarios que recibirá año con año el afiliado, para así, calcular las prestaciones que recibirán, él o sus beneficiarios, en caso de ocurrir cualquier causa de pago. Calcular los rendimientos que generará la reserva para hacer frente a las obligaciones. 17

2.9 Principales Indicadores Cuantitativos 2.9.1 Monto de pasivos contingentes. Este indicador es el valor presente de las prestaciones futuras (Más de 70 años) y se divide en servicios pasados, futuros y totales. Desventajas de considerarse como único indicador. El resultado es altamente sensible a la variación de hipótesis actuariales, lo que redunda en diagnósticos diferentes para sistemas similares. No refleja las fechas en que serán exigibles los pagos por pensiones. Normalmente se presentan los resultados de los servicios pasados, lo cual subvalúa el problema. En algunas ocasiones se comparan los servicios totales de unos sistemas con los servicios pasados de otros. Su monto es el valor presente de los egresos de al menos70 años y se compara con indicadores de un solo año, por ejemplo con el PIB. 2.9.2 Flujo de Egresos e Ingresos. Este indicador muestra anualmente los gastos por concepto de pensiones que se efectuarán y las aportaciones que se recibirán, pudiéndose expresar: a) En pesos. 18

b) En porcentaje de la nómina anual esperada del personal activo. c) En porcentaje de Presupuesto de Egresos anual esperado. d) En porcentaje del PIB anual esperado. 2.9.3 Período De Suficiencia Es el tiempo donde se espera que las reservas y las cotizaciones sean suficientes para hacer frente a los compromisos por pensiones. Cuando existe una descapitalización se tendran que realizar aportaciones extraordinarias que equilibren el déficit. 2.10 Grupo Cerrado y Grupo Abierto Existen dos tipos de estudio, de grupo cerrado y grupo abierto Grupo Cerrado: incluye exclusivamente a los afiliados y pensionados actuales, es decir, que se supone que no ingresarán nuevos trabajadores al sistema evaluado. Esta forma de evaluar es muy común en la iniciativa privada. Grupo Abierto: además de incluir al personal actualmente afiliado y pensionado, calcula el comportamiento de las nuevas generaciones y las entradas y salidas del personal. 19

2.11 Cálculos Principales Proyecciones demográficas para los próximos 100 años. a) Número de trabajadores que van quedando de la generación actual. b) Número de trabajadores de las nuevas generaciones. c) Número de trabajadores que ingresan en cada año. d) Número de trabajadores que salen en cada año. e) Edad y antigüedad promedio de la generación actual y de las futuras, en cada año. f) Número de trabajadores con derecho adquirido a pensión. g) Número de pensiones en curso de pago provenientes, tanto de la generación actual como de las futuras en cada año y por cada causa de pago. h) Número de pensionados con derecho a gastos médicos. Proyecciones financieras para los próximos 100 años. a) Monto anual futuro de los salarios de cotización de los trabajadores actuales. 20

b) Monto anual futuro de los salarios de cotización de los trabajadores de las primeras cinco generaciones de nuevos integrantes. c) Monto anual futuro de las pensiones de los trabajadores con derecho adquirido a pensión. d) Monto que va quedando de las pensiones actualmente en curso de pago. e) Monto anual de las pensiones provenientes de la generación de trabajadores. f) Monto anual de las pensiones provenientes de las generaciones futuras de los trabajadores. g) Monto anual futuro de los gastos médicos a pensionados. h) Monto anual futuro de las pensiones de las primeras cinco generaciones de pensionados provenientes de la generación actual de trabajadores. i) Monto anual futuro de las pensiones provenientes de los primeros cinco grupos de nuevos integrantes. j) Cálculo de primas requeridas por causa de pago. 21

k) Cálculo del período de suficiencia. 2.12 Hipótesis Actuariales Se puede apreciar que el pago de las prestaciones está sujeto a contingencias y su monto sujeto a diferentes variables, cuyo comportamiento es relativamente incierto. Por lo anterior se hace absolutamente necesario utilizar las siguientes hipótesis actuariales: Hipótesis biométricas. Hipótesis demográficas. Hipótesis económicas y financieras Hipótesis Biométricas: Tabla de probabilidades de fallecimiento por edad y sexo. Tabla de probabilidades de inhabilitación por edad. Tabla de probabilidades de estar casado por edad y sexo. Tabla de edades correlativas de matrimonio. Tabla de probabilidades de rotación. Tabla de probabilidades de salida por jubilación por edad y sexo. Otras. 22

Hipótesis Demográficas: Proyecciones de crecimiento en el número de afiliados a la Institución. Hipótesis Económicas y Financieras: Tasa esperada de incremento salarial base y/o integrado (incluyendo carrera salarial o méritos propios). Tasa esperada de incremento al salario mínimo. Tasa esperada de rendimiento del fondo. Tasa esperada de inflación. Otras. 2.12.1 Análisis Sobre Hipótesis La veracidad de los resultados de la evaluación actuarial dependerá, en gran medida, del cumplimiento conjunto de las hipótesis utilizadas, por lo que éstas deben ser seleccionadas con gran cuidado y revisadas periódicamente en las fechas de reevaluación actuarial, para que en su caso sean corregidas con oportunidad. Con el objeto de que las hipótesis biométricas y demográficas sean lo más apegadas a la realidad, se recomienda que éstas se basen en estadísticas propias de la institución a evaluar o bien en estadísticas de instituciones similares, cuando las primeras no existen o son poco confiables a juicio del actuario. 23

En cuanto a la selección de las hipótesis económicas y financieras, se debe considerar la información histórica y las proyecciones económicas publicadas por especialistas en la materia. Las tasas nominales de incremento salarial, de rendimiento o de inflación son impredecibles, ya que pueden variar drásticamente de un año a otro. Sin embargo, se puede predecir, con mayor grado de certeza, que habrá una relación entre dichas tasas, aún en períodos de inestabilidad económica. Por lo anterior y para disminuir las posibilidades de error, es conveniente considerar exclusivamente la relación esperada entre las tasas mencionadas y la forma de lograrlo es utilizando hipótesis económicas y financieras en términos reales, es decir, descontando la tasa de inflación. Además, de esta manera los resultados serán de más fácil comprensión pues se expresarán en pesos actuales. Asimismo, para una mejor comprensión de los resultados, es recomendable que éstos se expresen como proporción de la nómina esperada del personal activo en cada año evaluado, o bien, como porcentaje del presupuesto de egresos del Municipio, Estado o Nación en que opera el sistema de Seguridad Social evaluado. 24

2.12.2 Hipótesis De Mayor Impacto En Resultados Aunque todas las hipótesis impactan en los resultados, las de mayor efecto en el cálculo actuarial son las siguientes: Rotación el personal activo: determina, entre otras cosas, el número de trabajadores que llegará como afiliado a la edad de jubilación; causa de pago que normalmente representa el mayor costo. Tabla de probabilidades de fallecimiento del personal pensionado: influye en la determinación del período de pago de la pensión. Relación supuesta entre la tasa real de rendimiento y la tasa real de incremento salarial: influye principalmente en el monto de las aportaciones requeridas, en el período de suficiencia, en el valor presente de las obligaciones. 25