SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: La dialéctica clásica. I.- Especificaciones generales

Documentos relacionados
Universidad Católica de la Plata Secretaría de Investigación (Con el apoyo y patrocinio del Departamento Superior de Filosofía)

FACULTAD DE DERECHO DOCTORADO CURSO LECTIVO: 2016 CARRERA: DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS

GUÍA DOCENTE. Retórica y Teoría de la Argumentación Prof. Ginés Marco. Grado en Filosofía Curso 3º Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE. Retórica y Teoría de la Argumentación Prof. Ginés Marco. Grado en Filosofía Curso 3º Universidad Católica de Valencia

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Matemáticas Programa de Estudios: Ética Profesional

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Epistemología

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

XXI JORNADAS ABIERTAS DE PROFUNDIZACIÓN Y DISCUSIÓN. sobre el tema:

Facultad de Filosofía. Grado en Filosofía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN

FILOSOFIA I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

REGLAMENTO INTERNO DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

1. PRESENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable Departamento de Salud Pública

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: LOGICA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS CARRERA: CONTADOR PUBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

17-18 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA HERMENÉUTICA LITERARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN E INV. LITERARIA Y TEATRAL EN EL CONTEXTO EUROPEO

Argumentación, la realización del hombre en el discurso

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

FORMACIÓN GENERAL CFG FENOMENOLOGÍA: UNA INVITACIÓN AL PENSAMIENTO PARA EL SIGLO XXI

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

GUÍA DOCENTE. Evolución de las ideas estéticas hasta el siglo XVIII. Grado en Filosofía Curso 3º. Prof. María Ordiñana Gil

FUNDAMENTACIÓN Estructura conceptual del contenido

Guía Docente. Epistemología y Filosofía de la Naturaleza y de la Ciencia. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 10. Curso: 1 Código: 8235

(08 de febrero de 2015) C. V. LUCIANO DAMIÁN LAISE ESTUDIOS DE GRADO

SILABO POR COMPETENCIA

Programa Año Nombre de la obligación académica: Ética Profesional y/o Ética y Deontología

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" Facultad de Teología

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EPISTEMOLOGÍA. Programa por el que se ofrece: Coordinación Postgrados en Educación

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Contaduría y Administración. Plan de estudios de la Licenciatura en Informática

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: CARLOS GERMÁN GÓMEZ LÓPEZ ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA HISTORIA II SEMESTRE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÈ DE CALDAS PROGRAMA DE DOCTORADO INTERINSTITICUIONAL EN EDUCACIÓN

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PLANEAMIENTO DE CÁTEDRA Ciclo lectivo 2015

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad de Filosofía - Instituto de Filosofía PROGRAMA DE CURSO (2016)

TALLER DE ORATORIA FORENSE

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL (EPISTEMOLOGÍA)

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Filosofía

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud

TUP GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. CURSO

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN MATEMATICA MATERIA: PERSPECTIVA FILOSÓFICO PEDAGÓGICA II

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

ONTOLOGÍA DE LA POLÍTICA (ONTOLOGÍA DEL PRESENTE)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: ANÁLISIS DEL DISCURSO DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROGRAMA MATERIA: SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NUMERO DE CREDITOS: DOS (2) UNIDADES CREDITO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: TEORÍA DE LA LITERATURA DATOS DE LA ASIGNATURA

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

PROGRAMA DEL CURSO 1. DESCRIPCIÓN

Comisión Jueves Mañana: Ricardo Etchegaray (teóricos) y Marcela Marsenac

Modelo de Guía Docente. Máster en Investigación en Filosofía

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación

SEMINARIO DE TEXTOS FILOSÓFICOS NO TIENE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia y Conceptos Fundamentales de la Metafísica"

TUP GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. CURSO

SÍLABO ESTRATEGIAS PARA REDACTAR

Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores. 24 clases Encuentros semanales con clases expositivas. Fundamentación

Espacio curricular: INTRODUCCIÓN AL TRABAJO INTELECTUAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Cultura"

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Transcripción:

ANEXO I (RESOLUCIÓN Nº 1484) Universidad Católica de La Plata Secretaría de Investigación (Con el apoyo y patrocinio del Departamento Superior de Filosofía) : La dialéctica clásica I.- Especificaciones generales Duración: Segundo cuatrimestre de 2015 14 clases de 2 horas cada una. Fechas y horario: Miércoles, de 18.30 hs. a 20.30 hs. Fecha de inicio: 5-8-2015. Profesores a cargo: Dr. Félix Adolfo Lamas (director) - Dr. Miguel de Lezica (adjunto ad honorem) Abog. Gastón Franzero (secretario). Destinatarios: Investigadores, miembros de institutos, docentes y alumnos de los años superiores del grado de todas las carreras de la UCALP, y profesores invitados. Lugar: Aula San Ambrosio de Milán (Facultad de Derecho). Aranceles: Es actividad no arancelada. La asistencia es libre y gratuita. Inscripción: No se exige inscripción previa. II.- Objetivos 1.- La revisión in radice de la metodología de investigación al uso en la UCALP, en función de una epistemología realista de orientación clásica. 2.- Fijar el marco orientativo más general en la metodología de las investigaciones particulares e institucionales de la UCALP. 3.- Prestar apoyo en orden a la investigación para todas la unidades académicas e institutos de la UCALP.

III.- Contenidos I.- Los dos grandes momentos metodológicos: Via inventionis y via judicii. La dialéctica como método. II.- La dialéctica clásica y su proyección histórica. III.- La dialéctica platónica: Caracterización general. Los principales instrumentos dialécticos. IV.- La dialéctica aristotélica. Su ubicación dentro de las obras lógicas. Caracterización general. El problema en el origen de la investigación científica. V.- Las funciones de la dialéctica. Elementos dialécticos. Instrumentos dialécticos generales. VI.- La retórica aristotélica. Su concepto y su relación con la dialéctica; tópicos dialécticos y tópicos retóricos. VII.- Los discursos retóricos. El discurso epidíctico o estimativo. El discurso deliberativo. El discurso juridicial. El discurso pedagógico. VIII.- Tópicos jurídicos. Su objeto, su clasificación y su función metodológica. I.- FUENTES: IV.- Fuentes y bibliografía PLATÓN: ARISTÓTELES: SAN AGUSTÍN: DESCARTES: VICO: NAVILLE: República Gorgias Fedro El Político Organon (en especial la Tópica) Retórica Metafísica De doctrina christiana Discurso del método Reglas para la dirección de la mente El método de los estudios de nuestro tiempo La lógica de la hipótesis 2

DILTHEY: Los orígenes de la Hermenéutica SCHLEIERMACHER: Hermenéutica GADAMER: Verdad y método Nota: La indicación de fuentes es sólo orientativa. No se indican datos editoriales, pues existen múltiples ediciones. En casi todos los casos hay traducciones castellanas. II.- BIBLIOGRAFÍA: 1.- BERNARD, C.: El método experimental, Bs.As., Espasa-Calpe, 1947 2.- BLANCHÉ, R.: El método experimental y la Filosofía de la Física, México, FCE, 1972. 3.- BOCHENSKI, J.M.: Los métodos actuales del pensamiento, Madrid, Rialp, 1957. 4.- BRUNSCHWIG, J.: Introducción a los Tópicos de Aristóteles, Bs.As., Ciudad Argentina, 1999. 5.- BRUSCHI, A.: Metodologia delle scienze social, Milano, B. Mondadori, 1999. 6.- DIXSAUT, M.: Métamorphoses de la dialectique dans les dialogues de Platon, Paris, Vrin, 2001. 7.- FERRARI, F.: I miti di Platone, Milano, BUR, 2006. 8.- GOLDSCHMIDT, V.: Le paradime dans la dialectique platonicienne, Paris, 3ª. Ed., Vrin, 2003. 9.- GURVITCH, G.: Dialéctica y sociología, Madrid, Alianza, 1969. 10.- HERNÁNDEZ DE LAMAS, G.B.: Retórica y educación El discurso pedagógico desde la Retórica de Aristóteles, Bs. As., Colección Circa Humana Philosophia, 2008. 11.- LAMAS, F.A.: Dialéctica y Derecho (en CIRCA HUMANA PHILOSOPHIA III, Bs.As., IEF Santo Tomás de Aquino, 1998. 12.- LAMAS, F.A. (director y editor): La dialéctica clásica La lógica de la investigación, Bs.As., Colección Circa Humana Philosophia, 2008. 13.- LAUSBERG, H.: Manual de Retórica Literaria, Madrid, Gredos, 1999. 14.- LEZICA, M.: Tópicos jurídicos de la Retórica aristotélica, Bs.As., UCA, tesis doctoral, inédita (defendida en 2014). 3

15.- LE BLOND, J.M.: Logique et méthode chez Aristote, Paris, Vrin, 1973. 16.- LÓPEZ FARJEAT, L.X., Teorías aristotélicas del discurso, Navarra, Eunsa, 2002. 17.- PERELMAN, CH. (en colaboración con OLBRECHTS-TYTECA): Tratado de la argumentación La nueva retórica, Madrid, Gredos, 1994. 18.- PIEPER, J.: Sobre los mitos platónicos, Barcelona, Herder, 1984. 19.- POINCARÉ, H.: La ciencia y la hipótesis, Bs.As., Espasa-Calpe, 1943. 20.- RÉGIS, L.M.: L opinion selon Aristote, Paris-Otawa, Vrin, 1935. 21.- ROSITO, C.: Studi sulla dialettica in Aristotele, Napoli, Bibliopolis, 2000. 22.- SIMARD, E.: Naturaleza y alcance del método científico, Madrid, Gredos, 1961. 23.- STANLEY JEVONS, W.: Los principios de las ciencias Lógica del método científico, Bs.As., Espasa-Calpe, 1946. 24.- VALLET DE GOYTISOLO, J.B.: Metodología de la determinación del Derecho, 2. Tomos, Madrid, ECERASA, 1994. 25.- VIEHWEG, T.: Tópica y jurisprudencia, Madrid, Taurus, 1964. Nota: La bibliografía se ampliará o especificará en cada caso, atendiendo al tema y a los intereses de cada participante, a quien se le ofrecerá guía e información bibliográfica. V.- Metodología y procedimiento del seminario En el dictado de clases se aplicará una metodología expositiva y dialógica. El director desarrollará los núcleos temáticos de las primeras cinco unidades del programa; el profesor adjunto desarrollará las tres últimas unidades (que se corresponden con su tesis doctoral, defendida el año pasadoen la UCA). Ambos procurarán suscitar la actividad científica de los participantes y promoverlos en sus propias actividades de investigación. En cada sesión se elaborará acta de lo expuesto y debatido en la que, además, se hará constar la asistencia. VI.- Criterios de evaluación La aprobación final del Seminario se realiza a través de la presentación de un trabajo (ensayo) de investigación que será calificado conforme a la riqueza del material utilizado y el aporte personal riguroso a una temática específica, propia de la especialidad, previamente acordada. 4

El trabajo tendrá una extensión no menor a 20 hojas ni superior a 50 (tamaño de papel A4, interlineado de 1,5 líneas) y el plazo para su entrega es de seis meses desde la finalización de la cursada del presente seminario. Sin perjuicio de ello y toda vez que se trata de un seminario, la activa participación en las reuniones resulta condición imprescindible para la discusión reflexiva, aliento para el progreso de la ciencia, por lo que también será ponderado a los efectos de la calificación final. VII.- Certificaciones Se otorgarán certificados de asistencia a quienes hayan estado presentes en el 75% o más de las clases. Se otorgarán certificados de participación activa a quienes, además de haber cumplimentado la asistencia mínima consignada en el párrafo anterior, hayan participado en las tareas de investigación y hayan aprobado el Seminario según los criterios de evaluación consignados. La participación activa y aprobación del Seminario será acreditable, oportunamente, para los doctorados y posgrados de la Universidad. La Plata, 22 de junio de 2015 Prof. Dr. Félix Adolfo Lamas Secretario de Investigación 5