SISTEMA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA PARA REDES DE NICHO Y VERTICALES DE AGRO EMPRESAS RURALES EN EL CAUCA

Documentos relacionados
MÉTODO DE PLANEACIÓN TECNOLÓGICA PARA AGROCADENAS DE PRODUCTORES RURALES DE PEQUEÑA ESCALA EN EL CAUCA.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Factores de cambio en la ganadería y líneas de trabajo para la extensión. Primeras consideraciones

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Título Subtítulo o texto necesario

MAPA ESTRÁTEGICO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Sistema Nacional de Competitividad Logros y Retos

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015

Política de Turismo - Artesanías ARTESANIAS DE COLOMBIA

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

CAUCA, REGION DE CONOCIMIENTO: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN N DE UN SISTEMA REGIONAL DE UN CONTEXTO RURAL, BIODIVERSO Y MULTICULTURAL: CAUCA COLOMBIA

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

TUCAN 3G. Boletín informativo Enero 2016 TUCAN3G. Proyecto

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

PORTAFOLIO DE SERVICIOS OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - OCyT. Carrera 15 # Bogotá D.C.

Por tanto, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

Articulación Productiva

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

RONDA DE TECNO NEGOCIOS

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012

TIC, empresas y políticas

Programa de Formación Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego y Drenaje en Colombia

Justificación: Entre ellas se cuentan:

Planeación Estratégica

1. CONTEXTO GENERAL DE LA CT+I EN COLOMBIA

PROYECTO ZONA NORTE NODO SUBCONTRATISTAS SECTOR CONSTRUCCION ANTOFAGASTA

Extensión e Innovación para la Gestión Territorial

OFICINAS REGIONALES DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN COLOMBIA: EVALUACION EN SU PRIMERA FASE DE GESTION

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

Prospectiva, vigilancia e inteligencia. Una estrategia para abordar la innovación

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

II Encuentro de Mesas Sectoriales. Bogotá, Agosto 15 de 2012

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS INNOVADORES EN EL NÚCLEO DE INNOVACION EN TIC

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

Fortalecimiento del Capital Humano como estrategia en el marco de la Protección n Social

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ. Fabiola León Velarde, S. DSc. Febrero 2018

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

PROGRAMA DE PROSPECCIÓN TECNOLÓGICA. Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación Gerencia de Innovación

TRASFORMACIÓN DE AGLOMERACIONES EMPRESARIALES EN CLUSTERS -un desafío de la calidad y competitividad sistémica-

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES

MÉXICO: POLITICA DE APOYO A EMPRENDEDORES Y MIPYMES

+TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN FAMILIAR

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

Taller de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Reporte General de POA's para el año: 2016

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

POBLACION Y DESARROLLO LOCAL EN VENEZUELA. Entre lo comunitario y lo institucional

Grupos de Investigación

En el camino de la Calidad con Calidez

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE

Marco institucional de la competitividad en Colombia

Análisis de Modelos para la Transferencia Tecnológica en las Universidades. Autor: Laura I. Zanitti Coautor: Marta Castellaro

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL. Gladys Molina Unidad de Estudios Regionales Interdisciplinarios. INCIHUSA.

PLANES Y PROGRAMAS ESTATALES Programas Operativos Anuales

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

Ventajas de las alianzas productivas para los pequeños productores de Chile

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

RED para el DESARROLLO APÍCOLA. (RedLAC)

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO -

COLCIENCIAS LINEAS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN EL CAMPO DE LA MINERIA BOGOTA, ABRIL 2002

RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES CONCEPTOS DE INTELIGENCIA: ECONÓMICA, ORGANIZACIONAL, EMPRESARIAL, COMPETITIVA, TECNOLÓGICA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA.

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE CALI PARA EL AÑO 2030 UN ENFOQUE PROSPECTIVO

CONSIDERACIONES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UNIDADES DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL MARCO DE SERVICIOS DE CONOCIMIENTO

Innovación, redes y agricultura familiar. Dr. Galileo Rivas IICA sede central Costa Rica

DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL

Hacia una estrategia nacional de educación financiera en Guatemala

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

PROGRAMA PILOTO DE INCORPORACION DE JOVENES MAESTROS Y DOCTORES EN LA INDUSTRIA MORELENSE"

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Diplomatura Universitaria en Gestión de Instituciones de Educación Técnico Profesional PLAN DE ESTUDIOS

mejoramiento de la competitividad en Pymes y Microempresas en sectores estratégicos (Hub Fisico)

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

Empleabilidad y Sustentabilidad en Incubadoras de Empresas. Experiencias Nacionales e internacionales

Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006

PROMOVIENDO CADENAS REGIONALES DE VALOR. Gobernanza, diálogo multinivel y multiactoral

Transcripción:

SISTEMA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA PARA REDES DE NICHO Y VERTICALES DE AGRO EMPRESAS RURALES EN EL CAUCA AUTORAS Deycy Janeth Sánchez Preciado Carolina Quiñonez Zúñiga Heydy Belsy Pabón Ortiz Entidad Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca CREPIC Universidad del Cauca Bogotá, 14 y 15 de Agosto de 2008

Contenido 4 1 2 3 4 5 6 Contexto Pregunta de investigación Marco teórico Metodología Resultados Conclusiones

1. Contexto POBLACION 1.367.496 100 % Rural 888.872 65 % Indígena 191.449 14% Negra 341.874 25% Mestiza 834.173 61% CONVENCIÓN Comunidades Indígenas Comunidades Negras Comunidades Mestizas DISTRIBUCIÓN ÉTNICA DE LA POBLACIÓN CONPES CAUCA Documento Técnico de Soporte - Abril 2006 Secretaría de Planeación Gobernación del Cauca.

2. Pregunta de investigación Cómo fortalecer la articulación de las redes de agroempresas rurales del Cauca con mercados diferenciados mediante la apropiación de herramientas y enfoques de Inteligencia Competitiva?

3. Marco teórico

4. Metodología Unidades de Análisis RED DE BIOCOMERCIO RED PISCÍCOLA - APROPESCA Investigación acción o modo 2, en donde la comunidad además de ser el objeto de investigación, participa e incide en los resultados de acuerdo a sus necesidades e intereses Tabla 1. Herramientas utilizadas en la investigación Talleres realizados - Definición de necesidades y autodiagnóstico - Planificación - Búsqueda y selección de la información - Análisis y distribución de la información No de talleres 2 2 5 5 Red Piscícola # Participantes 8 8 8 8 Red Bioco- Mercio # Participantes 7 7 7 7 Las herramientas utilizadas para toma de información primaria son: talleres, entrevistas y visitas a las redes objeto de estudio Entrevistas (Caracterización de los actores) Entrevistas de los representantes de las unidades productivas con clientes potenciales (apertura mercado) Visitas a las unidades productivas de Apropesca y de los emprendimientos de la Red Biocomercio (acercamiento a las dinámicas de producción) Fuente: Carolina Quiñonez

5.Resultados La concepción de un sistema de vigilancia tecnológica cuenta con los siguientes componentes: Contexto Modelo Resultados Herramientas

5.Resultados Modelo Fuente: Ashton y Stacey, 1995 Principales fuentes de información tecnológica

5. Resultados Inputs/Recursos: Productores, investigadores, integrantes de instituciones de apoyo y proveedores. Cada uno desde su rol efectúa acciones de vigilancia tecnológica Procesos: Derivados de un proceso de inteligencia competitiva, pero que se focalizan en el tema tecnológico. Usualmente, las siguientes actividades se realizan por parte de investigadores e integrantes de instituciones de apoyo. El productor realiza algunos monitoreos que no se sistematizan ni divulgan. Planeación y dirección de las actividades, en este caso orientada a tecnologías que permitan la diferenciación. Obtención de la información a través de fuentes formales (publicadas) e informales (basadas en relaciones personales). Procesamiento de la información. Análisis e interpretación de la información. Difusión de los resultados para su incorporación en la toma de decisiones estratégicas.

Resultados Productos/Outputs: Son los beneficios que pueden ser utilizados efectivamente por los productores. En este caso son informes de vigilancia tecnológica y análisis de las experiencias en el ejercicio de esta actividad. Información importante sobre tendencias en el mercado para la innovación tecnológica de los productos que se generan en la cadena piscícola y en la red de biocomercio. Ampliación del rango de acción de los productores como resultado de las relaciones de confianza con las instituciones de apoyo. Resultados/Outcomes: Tanto en la Red piscícola como en la Red de biocomercio, el volumen de proyectos es cada vez mayor. Externalidades de mercado, conocimiento, aprendizaje y de red.

5. Resultados Impactos Acciones para mejorar la capacidad de Innovación en las agrocadenas objeto de estudio. Actividades frecuentes y coordinadas de vigilancia. Incremento en la protección intelectual.

6. Conclusiones Los campos de acción para la inteligencia competitiva y la vigilancia tecnológica (Escorsa y Maspons, 1991) son: las Grandes empresas, las pequeñas y medianas empresas pymes y sus asociaciones, los organismos públicos de investigación y los organismos internacionales; desafortunadamente ninguna de estas clasificaciones se acercan a la realidad de las unidades productivas que conforman una agrocadena de pequeña escala en el contexto del Cauca en Colombia Los mapas tecnológicos y la prospectiva tecnológica son herramientas para la vigilancia tecnológica que son ampliamente reconocidas pero que no serían pertinentes en la situación actual de las agrocadenas del Cauca La comunicación es el elemento clave para lograr mecanismos efectivos para la vigilancia tecnológica La oralidad de la cultura rural hace que la sistematización formal de las actividades de vigilancia tecnológica no se lleve a cabo por parte de los productores, la alternativa para mejorar esta condición es incorporar en los procesos de enseñanza temprana para jóvenes rurales con enfoques como estos

Carolina Quiñónez Zúñiga carolina.quinonez@gmail.com 3015460933