INVESTIGACIONES EN MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone) EN COSTA RICA.

Documentos relacionados
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

Lugar donde se llevará a cabo

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Cultivares de papa (Solanum tuberosum L.) para la mejora de la producción de la agricultura familiar y la disponibilidad de alimentos

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

EL NEMATODO BLANCO DE LA PAPA (Globodera pallida. Stone)

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Desarrollo de prácticas de cultivo y manejo poscosecha para la inocuidad de dos hortalizas; lechuga y tomate en Costa Rica y Nicaragua FONTAGRO

Evaluación de la acción del extracto de Quillaja saponaria QL Agri sobre los nemátodos de los tomates de invernadero.

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO

Desarrollo de prácticas de cultivo y. de dos hortalizas; lechuga y tomate en (FONTAGRO)


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PNRT/PAPA-INIAP

EFECTO DEL HONGO TRICHODERMA SP. SOBRE HUEVOS Y LARVAS DEL NEMATODO MELOIDOGYNE SP.

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen

Ing. Marvin F Jiménez

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS

IDIAP INTA CENTA DICTA ICTA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL NUEVO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA PAPA (PROINPA) DE BOLIVIA RESUMEN SUMMARY

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

EVALUACIÓN DE INOCULANTES COMERCIALES EN CAMPO INFORME TÉCNICO LABORATORIOS LOPEZ S.R.L. CAMPAÑA

Evaluación de la eficacia de Actigen RTF sobre hongos fitopatógenos asociados a lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de la Región de Coquimbo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

DISTRIBUCIÓN N DE TRISTEZA DEL AGUACATE PRODUCIDA POR Phytophthora cinnamomi Rands.. EN PLANTACIONES DE REPÚBLICA DOMINICANA

ESTRATEGIAS MODERNAS DE MANEJO DE LANCHA EN PAPA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI. Napoleón n Sierra José Ochoa J. Rivadeneira X. Cuesta

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

ENSAYO ADVENTTA

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

Phytophthora infestans. Autores: Ing. Roberto López ( Ing. Elizabeth Yánez

Evaluación de Prácticas Culturales en variedades locales de Yuca (ManihotesculentaCrantz),En el Litoral Atlántico de Honduras

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2008

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Nematodos en cultivo de soja

COLE((!ON HISTORiCA. NEMATODOS DE LA AGALLA DEL TALLO EN Desmodium ovalifolium; UN NUEVO PROBLEMA Y UNA SOLUCION. Julie M. Stanton

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

Evaluación de la resistencia de variedades nativas de papa del Ecuador a Pectobacterium spp. Yánez, E.; Rivadeneira, J.;Cuesta, X.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

Evaluación n de la resistencia de variedades nativas de papa del Ecuador a Pectobacterium spp (Ex Erwinia). Yánez E, Rivadeneira J, Cuesta X.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos

Revisión de estrategias para el Manejo de la Broca del Café (Hypothenemus hampei), en Panamá, Honduras y Nicaragua. Omar Alfaro MSc.

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

7.2.1 Evaluación de desinfectantes de semilla en la IX Región

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

GUÍA DE MUESTREO DE NEMATODOS FITOPARÁSITOS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS

INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CHARLA TÉCNICA PLANTAS BIOCIDAS

EVALUACIÓN DE ADAPTACIÓN Y PURIFICACIÓN DE CULTIVARES DE AUYAMA

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

Introducción. Materiales y método:

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

EVALUACIÓN DE L0S BIOINSUMOS MIKORHIZE, NEMABAC, BIOHAR, NONEM Y PROMOBAC EN EL CONTROL DE NEMATODOS EN LA FINCA VALLEY FLORES EL CAPIRO

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Transcripción:

INVESTIGACIONES EN MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone) EN COSTA RICA. INTRODUCCIÓN Se debe ser consciente que el control de plagas como el nematodo de Quiste de papa (Globodera spp) no depende únicamente del responsable en las fincas infectadas o de las empresa de servicios que esté realizando la operación, sino que es una tarea que debe ser llevada a cabo por todos los integrantes del sistema de producción o de la agrocadena. El responsable o profesional encargado de investigar y transferir tiene la obligación de orientar o asesorar a los agricultores en forma permanente en todo lo que sea necesario para lograr mejores resultados, convivir con la plaga y mejorar el manejo de cultivo. Por otra parte el agricultor debe tener claro que el manejo integrado de plagas no es simplemente aplicar productos químicos en forma indiscriminada sino, que consiste en realizar un conjunto de tareas en forma racional, continua, preventiva y organizada para brindar seguridad y calidad al cultivo de papa para disminuir pérdidas y llevar una sana alimentación a los consumidores. Ricardo Piedra Naranjo 1 Agropecuaria. (506)2231-5055. (506)8720-5372 INTA. Costa Rica. Doctor en Ciencias Naturales Para el Desarrollo con énfasis en Producción Agrícola. rpiedra@inta.go.cr

DETERMINACIÓN DEL DAÑO DEL NEMATODO Globodera pallida (Stone) EN VARIEDAD FLORESTA DE PAPA Ricardo Piedra Naranjo 1, Miguel Obregón Gómez 2, Cristina Vargas Chacon 3 Jeannette Avilés Chaves 4, Jorge Meckbel Campos 5 Determinación del daño del nematodo globodera pallida (stone) en variedad floresta de papa. El estudio se realizó en la condiciones de invernadero en la localidad de San Juan de Chicuá, 26 km al noreste del Cantón Central de Cartago, el lugar se localizó a 5 km del Volcán Irazú, con una altura de 2800 m s n m y con una temperatura de suelo promedio de 16,87 C durante la investigación. El objetivo fue determinar los umbrales de daño del nematodo Globodera pallida que afecta al cultivo de papa. La extracción de quistes se efectuó por el método de Fenwick Modificado, con una viabilidad por quiste de 260 huevos y larvas en 700 g de suelo esterilizado. Se inocularon de 5 a 45 quistes por tratamiento. Se determinó que las cantidades de 35, 40 y 45 quistes inoculadas presentaron síntomas de quistes en la raíz. Los potes inoculados con 35, 40 y 45 quistes mostraron un promedio de 13,00, 14,86 y 16,71 huevos y larvas de Globodera paliida (Stone), por g de suelo. El resultado evidenció una disminución de peso en tubérculos de 21,43; 30,93 y 42,86 % respectivamente. Hubo que considerar que a nivel de campo el umbral de daño pudo variar por aspectos del manejo agronómico, relaciones con otros organismos y factores como humedad, tipo de suelo, temperatura y época de siembra. Sin embargo, estos resultados ayudaron a tomar decisiones en aplicaciones de tratamientos químicos o naturales en fincas positivas sin control de la plaga. Palabras clave: Extracción, viabilidad, quistes, raíz, peso, umbral de daño. Agropecuaria. (506)2231-5055. (506)8720-5372 INTA. Costa Rica. Doctor en Ciencias Naturales Para el Desarrollo con énfasis en Producción Agrícola. rpiedra@inta.go.cr 2 Fitopatología. Doctorado en Fitopatología (DOCINAE). La Aurora de Heredia. Costa Rica. (506)8828-6382. 3 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. (506)2231-5055. INTA. Costa Rica. 4 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. (506)2250-1224. INTA. Costa Rica. 5 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. (506)2231-5055. INTA. Costa Rica.

IDENTIFICACIÓN DE RAZAS DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone)) CON DIFERENCIALES O CLONES DE PAPA Ricardo Piedra Naranjo 1 Miguel Obregón Gómez 2 Cristina Vargas Chacón 3 Jeannette Avilés Chaves 4 Jorge Meckbel Campos 5 El estudio se realizó en la localidad de San Juan de Chicuá, provincia de Cartago, a 5 kilómetros del Volcán Irazú, con una altura de 2.800 metros sobre el nivel del mar y a 26 kilómetros al noreste de la provincia de Cartago. Utilizando diferenciales o clones de papa se ejecutó la investigación para determinar razas del nematodo Globodera pallida (Stone) en el cultivo. La identificación de los patotipos se hizo basado en la tasa de reproducción de las distintas poblaciones en una serie standard de clones de Solanum spp. Con una viabilidad de 260 huevos o larvas por quiste, fue inoculado cada diferencial, con un número de 35, 40 y 45 quistes por pote. Se tomó temperatura y humedad de suelo. Los clones de papa o diferenciales utilizados fueron: Floresta (Solanum tuberosum), 800286 (Multidissectum híbrido P55/ 7(H2 ), 800289 (KTT, 60.21.19), 800290 (GLK 58.1642.4), 800291(VTn 62.33.3), 800944 (65.346.19). Se observó que los clones positivos presentaron reacciones importantes a la raza P3A de Globodera pallida Stone. Los diferenciales o clones 800289, 800290 y 800 291 mostraron resistencia a la plaga. Las razas de esta plaga pueden cambiar por evolución de la misma, al someterse a otras variedades o nuevos huéspedes, sin embargo, el estudio es importante para crear un programa con variedades tolerantes o resistentes y esto contribuye sin duda dentro de elementos para un manejo integrado de la plaga dentro de las buenas prácticas agronómicas del cultivo de papa en Costa Rica. Palabras claves: Biotipo o raza, diferenciales o clones de papa, resistencia o tolerancia 1 Investigador Nematólogo Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. (506)2231-5055. INTA. Costa Rica.). Doctor en Ciencias Naturales Para el Desarrollo con énfasis en Producción Agrícola. 2 Profesor de Doctorado en Ciencia Naturales Para el Desarrollo (DOCINAE). La Aurora de Heredia. Costa Rica (506)8828-6382. 3 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. (506)2231-5055. INTA. Costa Rica 4 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. (506)2250-1224. INTA. Costa Rica. 5 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. (506)2231-5055. INTA. Costa Rica

EFICACIA BIOLÓGICA DE HONGOS NEMATÓFAGOS PARA EL COMBATE DEL NEMATODO Globodera pallida (Stone) EN PAPA Ricardo Piedra Naranjo 1 Miguel Obregón Gómez 2 Jorge Meckbel Campos 3 El estudio se realizó en la localidad de San Juan de Chicuá provincia de Cartago, el lugar se localizó a 5 km del Volcán Irazú, con una altura de 2 800 msnm, a 26 kilómetros al noreste de la provincia de Cartago. Predominó el bosque húmedo, el suelo era de origen volcánico del orden Andisol y la temperatura, precipitación y humedad relativa promedio anual fue de 15º C, 2 100 mm y 85 %, respectivamente. Se utilizó un diseño irrestricto al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Las cepas de hongos que se evaluaron fueron: Beauveria sp (JV), Paecilomyces lilacinus (CFI), Pochonia sp (Mog 08H), Lecanicillium lecanii, (BOS), Trichoderma sp (hongo nativo de la estación Carlos Durán) y un testigo absoluto. Se utilizaron 700 g de suelo esterilizado en cada tratamiento y una viabilidad infectiva promedio de 180 larvas y huevos por quiste. En la inoculación de quistes se usó una tela tipo muselina para determinar la eclosión de quistes y la recuperación del suelo al final de la investigación. El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia de los microorganismos nematófagos. Los resultados mostraron diferencias estadísticas entre tratamientos, Trichoderma sp y Beauveria sp (JV), con respecto a los hongos Lecanicillium lecanii, Pochonia sp (BOS), Paecilomyces sp y el testigo absoluto en la variable de recuperación de quistes en el suelo. El tratamiento Trichoderma spp. fue el mejor, tanto en la no recuperación de quistes de suelo como un mayor peso de tubérculos de papa. Se debió validar y dar seguimiento a estos resultados obtenidos en condiciones de campo, los cuales son importantes como un elemento dentro de un manejo integrado de la plaga en las prácticas agronómicas del cultivo de papa en Costa Rica. Palabras clave: Control biológico; viabilidad, eclosión, recuperación de quistes, eficacia Agropecuaria. 2231-5055. INTA. Costa Rica Doctor en Ciencias Naturales Para el Desarrollo con énfasis en Producción Agrícola. rpiedra@inta.go.cr 2 Fitopatólogo, Profesor de Doctorado en Ciencia Naturales Para el Desarrollo (DOCINAE). San Francisco de Heredia. Costa Rica 8828-6382 3 Investigador Nematólogo Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. 2231-5055. INTA. Costa Rica

CAPACIDAD PARASÍTICA DE HONGOS CONTRA EL NEMATODO DEL QUISTE DE LA PAPA (Globodera spp.) Cristina Vargas Chacón 1, Ricardo Piedra Naranjo 2 Capacidad parasítica de hongos contra el nematodo del quiste de la papa. El objetivo de este estudio fue evaluar la acción de hongos sobre el nematodo formador del quiste de la papa, con el fin de que sean usados en el manejo integrado del cultivo, en zonas donde se haya encontrado el nematodo. El estudio fue realizado durante el año 2010 en el Laboratorio de Servicios de Fitoprotección del INTA-Costa Rica. Quistes de Globodera spp fueron extraídos de un suelo proveniente de la provincia de Cartago, distrito de Alvarado a 9 58.5812 latitud Norte y 83 49.7996 longitud Oeste. Se estableció un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los hongos usados fueron Trichoderma spp, Beauveria bassiana, Paecilomyces lilacinus y Arthrobotrys spp. En los extremos de las placas petri se colocó el hongo con los quistes, los cuales, luego de aproximadamente 15 días se homogenizaron y se observaron al microscopio, donde se evidenció el parasitismo del hongo sobre los huevos del nematodo liberados, medido como porcentaje de parasitismo. Se realizó un análisis de varianza y se empleó una prueba de separación de medias mediante prueba de Duncan con un 95% de confianza. Se presentaron diferencias altamente significativas entre el porcentaje de parasitismo (P=0,0001). Globodera spp, fue parasitado en un 97% por P. lilacinus, superando estadísticamente a los tratamientos con Trichoderma spp y Arthrobotrys spp. Los porcentajes de parasitismo de B. bassiana, Trichoderma spp y Arthrobotrys spp fueron 93,6, 88,2 y 70,6% respectivamente, siendo estadísticamente diferentes al testigo. Todos los hongos evaluados tienen un potencial promisorio en el manejo de estadios inmaduros de Globodera spp; capacidad que debe ser evaluada en condiciones de campo. Palabras clave:globodera pallida, Globodera rostochiensis, control biológico, nematicidas, hongos nematófagos. Palabras clave: Globodera pallida, Globodera rostochiensis, control biológico, nematicidas, hongos nematófagos 1 Microbióloga de suelos. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. (506)2250-1224. INTA. Costa Rica. cvargas@inta.go.cr. 2 Investigador Nematólogo Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. 2231-5055. INTA. Costa Rica Doctor en Ciencias Naturales Para el Desarrollo con énfasis en Producción Agrícola. rpiedra@inta.go.cr

NOTA TÉCNICA REDUCCIÓN DE POBLACIONES DE Globodera pallida AL CULTIVAR AVENA DESPUÉS DE PAPA Ricardo Piedra Naranjo1, Jeannette Avilés Chaves1 Reducción de poblaciones de Globodera pallida al cultivar avena después de papa. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto del cultivo de avena (Avena sativa) sobre poblaciones del nematodo fitoparásito Globodera pallida que afecta el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en la zona norte de la provincia de Cartago. El estudio se desarrolló de agosto del 2009 a marzo de 2010. Los escenarios estudiados consistieron en dos parcelas dedicadas al cultivo de papa: una se sembró con Avena sativa y la otra se mantuvo solamente con los residuos del cultivo anterior de papa. El área de cada parcela fue de 1000 m 2, y para el estudio se tomaron 20 submuestras de suelo por parcela. Después de homogeneizar se obtuvo una muestra compuesta de 200 gramos para un total de cinco muestreos en la investigación. En la extracción de quistes de suelo se utilizó el sistema de Fenwick modificado. Los resultados mostraron que la siembra de avena redujo las poblaciones de Globodera pallida que afectan el cultivo de papa, dado que en el último muestreo se encontraron 9,0 y 44,4 larvas y huevos viables por gramo de suelo para la parcela cultivada con avena y la parcela testigo respectivamente. Palabras clave: nematodos fitoparásitos, Solanum tuberosum. Agropecuaria. 2231-5055. INTA. Costa Rica. Doctor en Ciencias Naturales Para el Desarrollo con énfasis en Producción Agrícola. rpiedra@inta.go.cr 2 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. (506)2250-1224. INTA. Costa Rica. Especialista en la producción de cultivo de papa.

TOLERANCIA Y SUSCEPTIBILIDAD DE VARIEDADES DE PAPA A LA PLAGA Globodera pallida EN CONDICIONES DE CAMPO. Ricardo Piedra Naranjo 1 Jeannette Avilés Cháves 2 Jorge Garro Alfaro 3 Tolerancia y susceptibilidad de variedades kamuk, duran, pasquí pucara y floresta, a la plaga globodera pallida en condiciones de campo. La investigación se realizó en la localidad de San Juan de Chicuá de la provincia de Cartago, a una altura de 3300 msnm, durante los meses de agosto a diciembre del año 2013. El objetivo del experimento fue evaluar las variedades de papa Kamuk, Duran, Pasquí, Floresta y Pucara bajo una alta población del nematodo Globodera pallida, y analizar la tolerancia o susceptibilidad. Se utilizó un diseño de Bloques al Azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones, con una prueba separación de medias tukey alfa: 0,05. Para la extracción de los quistes se utilizó el método de Fenwick Modificado. Los resultados de este experimento indicaron que todas las variedades sembradas fueron susceptibles a G. pallida. El rendimiento promedio fue: Kamuk 640 Kg, Pasquí 1260 Kg, Duran 635 Kg, Floresta 740Kg y Pucara 265 Kg. Esta última variedad obtuvo una menor cantidad de raíces y menor peso y cantidad de tubérculos, lo que la definió como la más susceptible a las demás variedades. Finalmente, Pasquí, aunque obtuvo mayor población de quistes adheridos en las raíces y suelo, fue de mayor peso de tubérculos por parcelas lo que determinó que se comportó con tolerancia hacia esta plaga. Los resultados son importantes dentro de los elementos de manejo integrado de Globodera pallida en el cultivo de papa. Palabras Claves: Pucara, Kamuk, Duran, Pasquí, Globodera pallida. Agropecuaria. 2231-5055. INTA. Costa Rica. Doctor en Ciencias Naturales Para el Desarrollo con énfasis en Producción Agrícola. rpiedra@inta.go.cr 2 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. (506)2250-1224. INTA. Costa Rica. Especialista en la producción de cultivo de papa. 3 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. (506)2250-1224. INTA. Costa Rica. Especialista en Agricultura Orgánica.